Chile Agenda 2030, Ministerio De Desarrollo Social Y Familia

Además, los hogares de los países estudiados presentan una alta tasa de dependencia (alrededor de un 30% o más), es decir, cuentan con personas en edad económicamente inactiva (niños y adultos mayores), tanto aquellos encabezados por hombres como por mujeres. Ante este contexto, surge el proyecto Siembra Desarrollo para comprender los efectos de la pandemia en la agricultura acquainted y la alimentación en los territorios rural-urbanos de América Latina; iniciativa apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en ingles) de Canadá. A través de la generación de estudios y análsis se pretende detonar procesos de diálogo que permitan enfrentar de manera más justa y resiliente la crisis actual en los sectores rural-urbanos. Agregó que además, “tenemos que profundizar en el rol que tienen las políticas públicas en las desigualdades y en si han contribuido o no en la reducción de la obesidad”. Por último, concluyó que “todavía tenemos que profundizar en el rol que tiene el disminuir estas desigualdades en la obesidad, por ejemplo, preguntarnos cómo es que ciertas políticas han contribuido o no en la reducción de la obesidad (…) por ejemplo, el tema de los precios de los alimentos que sabemos que en Chile es un tema álgido”. Todos los derechos humanos, sin distinción, son universales, indivisibles e interdependientes y la Constitución, como norma suprema del país, debería otorgarles el más alto grado de protección jurídica posible.

También lo reconoce la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (artículo 12) y la Convención sobre los Derechos del Niño (artículos 24 y 27). Chile es Parte de estos tratados por lo que ellos son jurídicamente vinculantes para todos los órganos del Estado, incluyendo al poder constituyente. Esto significa que, si bien ya mucho antes de la pandemia de COVID-19 el mundo no estaba en camino de cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 “Hambre Cero” de la agenda 2030, la pandemia ha complicado considerablemente alcanzar dicho objetivo. Los datos de ese informe indican que el mundo no está avanzando ni hacia la meta 2.1 de los ODS, de garantizar el acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes para todas las personas durante todo el año, ni hacia la meta 2.2, de erradicar todas las formas de malnutrición.

En 2021 en particular, el estudio cita los conflictos, las condiciones climáticas extremas y los choques económicos derivados de la pandemia de COVID-19 como los principales propulsores del avance del hambre. El derecho a la alimentación se considera un derecho humano que el Estado debe garantizar y que debería estar explícito en la Constitución Política. La investigación –que se llevó a cabo entre 2012 y 2015 en eleven países de Asia, África y Sudamérica– fue gestionada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso estuvo a cargo de coordinar y ejecutar la totalidad del proyecto en Chile.

Estas directrices ponen el énfasis en la necesidad de abordar estos desafíos de una manera más amplia, ya que los sistemas alimentarios desempeñan un papel basic en la promoción de dietas saludables y la mejora del estado nutricional de las personas. Las directrices destacan que “los sistemas alimentarios sostenibles deben ser inclusivos, equitativos y resilientes” (párrafo 21)4. Se prevée que el impacto de la pandemia COVID-19 hará que este escenario sea aún más complejo, generando un aumento significativo del hambre y de la inseguridad, a la vez que la disminución en la calidad y variedad de la dieta generará aumento en la obesidad y el sobrepeso, especialmente en los grupos más vulnerables3.

desigualdad en la alimentación

La soberanía alimentaria tiene que ver con localizar la producción de alimentos y con garantizar la provisión de alimentos en momentos críticos como estos. La dieta es el alimento que eat un individuo o un colectivo como parte de un acto complejo enmarcado por la cultura, política, economía, vida y el desarrollo social de un país en un momento histórico dado y condicionado por la suma e interacción de estos factores. Si bien la condición está dada en la disponibilidad y accesibilidad de estos alimentos, esto no es consecuencia directa del hecho factible. Es necesario cumplir con las condiciones para asegurar garantías de disponibilidad, acceso y consumo. La accesibilidad real desigualdad entre paises a los alimentos se ve limitada por el ingreso per cápita de cada familia.

En consecuencia, este Elige Vivir Sano en Comunidad, con estos proyectos, nos encamina por la senda que la Presidenta Bachelet nos ha trazado, que es un país más justo, con más igualdad y con más justicia social”. En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, señaló que “creemos que la alimentación es un factor de desigualdad; acceder a alimentación saludable, alimentación sana de frutas y verduras muchas veces tiene la limitante de los costos y en otras oportunidades la de acceso. El que La Pintana y otras municipalidades hayan presentado proyectos innovadores como tener ferias libres vespertinas, va a permitir que muchas más familias puedan acceder a alimentación saludables y que la zona agrícola de La Pintana tenga una cadena de valor y un polo de desarrollo para los habitantes de la comuna”. Sin embargo, el último tiempo, nos hemos enfrentado a diversas crisis relacionadas con el cambio climático, la pandemia, e incluso conflictos bélicos que, en un mundo globalizado, nos afectan directamente. Ante una real y creciente desigualdad socioeconómica, estos problemas golpean siempre con más fuerza a los más vulnerables, exacerbando los problemas de inseguridad alimentaria.

El documento detalla que en la lista de países que padecen el flagelo, 39 naciones se repiten cada año y que su población hambrienta se duplicó entre 2016 y 2021 con incrementos constantes desde 2018.PMA/Wissam NassarUna de cada nueve personas en el mundo sufre de hambre. El día de ayer en medio del conflicto entre vecinos y pobladores de El Bosque que exigían acceso a necesidades básicas, como lo es la alimentación, surgió en Twitter el controversial hashtag  #GuatonesConHambre que se posicionó como número uno varias horas en Chile. Este mismo fue motivo de burlas y denigración por parte de personas en redes sociales que se mofaban de una manera «gordofóbica» contra los mismos protestantes, diciendo que «no tenían como pasar hambre» por como lucían. En el 2020 el IPC general, según el informe del INE, creció un 3% mientras que los precios de los alimentos y bebidas llegaron a un 7,6% en el año.

Y eso no es del todo malo, eso asegura llegar a todas partes porque es un buen negocio alimentar a la gente. Pero también eso hace que la pregunta alimentaria esté subordinada a la pregunta por la ganancia, y podría tener sentido especular con el precio de los alimentos. En ese sentido, el dejar la alimentación en manos de un gran negocio global tiene consecuencias que no se ajustan necesariamente a las disaster desigualdad en la actualidad. Por eso la FAO ha puesto mucho énfasis en el rol de la agricultura acquainted campesina, que alimenta a su entorno, porque tiene la ventaja de la proximidad, es lo más barato, y como necesita vender año a año no guarda, no especula.

La pasión de Sofia es la alimentación, y ha dedicado su vida a mejorar la calidad de vida de muchas personas. Ha trabajado en el servicio público en Chile, en distintos ministerios y servicios públicos (Juaneb, INDAP, Minsal y Mideso), así como en organismos internacionales (FAO, Programa Mundial de Alimentos). Por otro lado, la agricultura acquainted también ha sido uno de los actores más afectados en el sistema alimentario. La encuesta Casen de 2017 reveló que en Chile el 12,6% de las personas mayores de 60 años sufre de algún grado de dependencia funcional, mientras que, según informa el Servicio Nacional de Discapacidad (Senadis) el 40% de las personas con discapacidad se encuentran en esta misma situación.

Plagas y plantas resistentes y tolerantes a los herbicidas, se adaptan más rápidamente que nunca a las sustancias fabricadas para combatirlas. El círculo vicioso de un mayor uso de pesticidas y una mayor resisten- cia a ellos significa que las y los campesinos tengan costos mayores y, además, le provoca también un daño adicional al medio ambiente y a la salud humana. “Además, tiene una proyección interesante en la medida que otros actores de la Universidad o de fuera de ella, planteen propuestas innovadoras en esta línea que cada vez es más relevante, sobre todo dentro de este contexto. El tema de las políticas públicas alimentarias se ha puesto sobre la palestra”, enfatiza. Los formularios pueden ser solicitados contactando al autor responsable o a la dirección editorial de la Revista.

Este trabajo presenta una reflexión sobre las consecuencias de la alimentación y nutrición, con tres casos ilustrativos del complejo panorama de salud y las soluciones de política pública. Cada uno de esos casos, constituyen elementos de argumentación desde la perspectiva de la salud colectiva para trascender el debate centrado en solo algún aspecto. Con ello se pretende mostrar la complejidad del problema y las implicaciones en distintos niveles de la realidad para su comprensión. Alimentación y nutrición, un problema complejo con diversos nivelesUna alimentación segura y factible no determina una nutrición saludable.

Finalmente, la formación de profesionales en el área de alimentos debe estar asociada al desarrollo sostenible, al respeto por los recursos naturales y a su aprovechamiento ético, aplicando tecnologías e innovación en la elaboración de los alimentos. Luego de leer la cápsula y realizar las actividades 1, 2 y three, entregar una reflexión acerca de los efectos de la pandemia en los sistemas alimentarios. En los resultados obtenidos se puede constatar que la pandemia afectó gravemente la actividad económica, limitando la capacidad de los hogares para generar ingresos y por ende generando impactos en la seguridad alimentaria de los hogares, principalmente en los hogares rurales con jefatura femenina  (Figura 2). Un sistema alimentario sostenible genera relaciones entre los actores involucrados que son inclusivas y equitativas en términos de ingresos y distribución, reconociendo la contribución de cada uno de los actores.