Chile, 50 Años De Extrema Desigualdad: Investigación Basada En Datos Históricos Del Sii

«Vivimos en comunidad y tenemos que enfrentar esta crisis en comunidad«, destacó la autoridad nacional. Con el objetivo de abordar esta interrogante, ICARE, en una nueva edición de sus encuentros digitales, organizó un espacio de conversación conducido por su presidente, Claudio Muñoz, que tuvo como invitados al ministro de Desarrollo Social y Familia, Sebastián Sichel, y al presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil. El acuerdo dará inicio a un plan de trabajo que tiene como objetivo primordial generar un impacto positivo en los y las profesionales que forman parte del programa Servicio País de la región de Arica y Parinacota. Como fruto de un trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Propiedad Industrial – INAPI y la Fundación Superación de la Pobreza se selló un acuerdo entre las partes, que permitirá potenciar a la región de Arica y Parinacota en materias estratégicas para la economía native. Cerro Dominador busca impulsar la transformación de la matriz energética chilena, apostando por una generación de energía que permita un futuro sostenible. Gracias a una nueva tecnología solar que capta la humedad del aire y realiza un proceso de condensación así es como se logra generar nuestra agua de alta calidad.

Porque en el intercambio erótico y amoroso hay reciprocidad, yo me “alimento” de ella y ella se alimenta de mí. Intento fallido de una fusión que no llega, pero que invita a los enamorados a querer morir en el intento de comerse, de devorarse mutuamente. Para Levinas, la experiencia de alteridad por excelencia me viene del encuentro con aquel (o aquella) que yo no puedo devorar, que yo no puedo morder, para apropiarme algo de él o de ella, es el encuentro con la fruta prohibida del rostro del otro. Economía del don y de la gratuidad distinta a la economía del beneficio (Benedicto XVI, 2009; Bruni, 2010).

D) No poseía un sistema administrativo que permitiera el funcionamiento regular del proceso de estratificación en el tiempo. Esta ficha también debía proporcionar detalles acerca de las características específicas de los grupos afectados por la pobreza y sobre la magnitud de sus carencias. A pesar de esto, las mujeres que trabajan ganan menos que los hombres que trabajan en los mismos cargos. Las tasas de desempleo, el problema de allegados, la drogadicción, el alcoholismo tienen como uno sus principales protagonistas a la población joven de Chile. En estudios realizados recientemente (SUR, 1985 y CED-SUR, 1987) (6), se ha propuesto un criterio para la distinción de los segmentos de población «excluidos» que deriva de los aspectos ocupacionales más que de las dimensiones del ingreso o del consumo. Vivienda tipo callampa, rancho, ruca o choza y vivienda móvil, con buen sistema de eliminación de excretas y sin hacinamiento en la vivienda (celdillas 26 a 28).

Así es como la participación de los aportes previsionales en el whole de ingresos del sector ha aumentado de 14.2% a 45% en el período 74-89, en tanto que el aporte fiscal ha reducido su importancia de sixty one.3% a 35%, entre esos años. Un tercer issue que contribuiría a superar la pobreza, es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Aquí estamos pensando en el pequeño empresario y en el microempresario que teniendo voluntad productiva carece de la capacidad técnica necesaria, no tienen la información adecuada o requieren de un cierto apoyo de capital. Si se desarrollara una estrategia en este sentido no sólo se generaría un cierto empleo directo, sino que además, la experiencia irradiaría positivamente a los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable prone de ser imitado. Con esta metodología se observaba una continua y fuerte reducción del porcentaje de hogares que se consideraban de «extrema pobreza». En la práctica, el Mapa reflejaba la mayor incorporación a redes de agua potable y alcantarillado, el incremento de patrimonio familiar medido en el acceso a radios o televisores y la agudización del fenómeno de los allegados y del hacinamiento en viviendas consideradas sólidas y fuera de la extrema pobreza.

Hace notar que el mejoramiento en los indicadores de las condiciones de vida de los más pobres, en relación con la disminución del gasto social, se explica por la mayor eficacia de éste. Es bastante serio el problema de la calidad y de la equidad de la educación nacional, por el hecho de no ser capaz de asegurar aprendizaje efectivo. Las mediciones muestran resultados alarmantemente malos y peores en las escuelas que atienden a sectores pobres. Así, por ejemplo, los promedios nacionales de rendimiento para 1988 en forty nine básico eran 54% para castellano y 51% para matemáticas. Los colegios pagados tienen entre 25 y 30 puntos más que los gratuitos.

En el pasado, SENAME se ha caracterizado por el Rol Pasivo que le indicaba ser el asignador de la transferencia de recursos financieros al sector privado. Esto no ha dado los resultados esperados y los costos mayores los han pagado lo niños que aún no ven una asistencia concreta a su situación. En consecuencia se debería tender a cambiar las normas imperantes en la atención de menores. En la actualidad cerca de 50 mil menores están bajo la protección del Servicio Nacional de Menores (SENAME). La cobertura de atención de los menores se mantiene estable desde 1980, por limitaciones presupuestarias. No obstante, los problemas van más allá de un aumento de recursos y se refieren más bien a la organización de ellos.

Como no tenía dinero para comprar materiales, cada día solicitaba un préstamo equivalente a 150 pesos chilenos; luego de trabajar todo el día y pagar a quien le había prestado, sólo le quedaban 10 pesos para ella. Pero en 1974 una horrible hambruna asoló el país y de pronto, en la mitad de la ciudad que es el centro comercial del país, que cuenta con un gran puerto y muchas riquezas, comenzaron a aparecer los pobres. La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona.

La autoridad precisó que “Son buenas noticias, centralmente porque volvemos a ser el país con menos incidencia de pobreza en América latina, estamos registrando las cifras de pobreza por ingresos más bajo de la historia de Chile y también a nuestra región. Pasamos de ser desarrollo sobre la pobreza una de las regiones con mayor incidencia de pobreza en años anteriores, a una de las cuatro regiones que están por debajo de los límites de la pobreza de Chile, entonces son muy buenas noticias en esos términos. Agregó que «en la región que represento de La Araucanía hay

Por eso les pido a ustedes que la salud, como la pobreza, incluso, la salud siempre afecta al más pobre. Agradezco a mi Diputada la invitación, para decir el problema que nos afecta al sector de San Luis y, en muchos otros sectores, tiene que existir el mismo problema, porque he tenido reuniones con la persona que está a cargo de estos consultorios y, sencillamente, dicen, en vez de darme plata para médico, me la quitan, o sea, no me dan el dinero para poner otro médico. Queremos volver al sistema del Subsidio Habitacional que había antes; no queremos el sistema de la vivienda progresiva, porque, a la larga, no será una solución definitiva, ya que la mayoría de los allegados no tiene una mediagua para trasladarla al sitio designado y la caseta sanitaria no les sirve para vivir. Muchos de ellos viven en la casa de los padres o en piezas arrendadas.

La investigación también muestra que desde 2010 hasta 2014 la desigualdad ha vuelto a crecer en Chile, lo que contradice lo afirmado a partir de la encuesta Casen 2015, donde los datos sugirieron que la desigualdad estaba bajando levemente. Desde la Confederación de la Producción y el Comercio de Concepción, CPCC, señalan que “los desafíos de generación de empleo debieran, por una parte, estar enfocados en potenciar líneas de encadenamiento productivo desde las grandes industrias de la zona que fortalezcan el trabajo de las pymes locales y motivar el retorno de muchos trabajadores al mercado laboral formal”. Para Cecilia Pérez, destinar recursos que protejan las fuentes de empleo, “no significa descuidar los subsidios, Chile tiene recursos para abordar el tema de esta forma”. Autoridades destacaron  la importancia de iniciativas como el anunciado Pacto Fiscal y Reforma Previsional para trabajar en la reducción de la pobreza. Porque a diferencia del principio cuando desde la sala de clases veía pasar a los pobres, ahora Yunus ya sabe que cada persona tiene las herramientas para crecer y avanzar. Una de las personas que le dio la respuesta clave fue una mujer que fabricaba pisos de bambú.

“Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”. Iniciamos el presente ensayo preguntándonos por qué hasta ahora no se ha podido combatir la pobreza materials y económica en el mundo. La brecha que separa a ricos de pobres es cada vez mayor a pesar de las buenas intenciones de varios organismos internacionales. En el transcurso de nuestro trabajo hemos analizado que a la base de le economía no deben situarse intereses políticos o personales, sino una preocupación ética y social por el bienestar del otro, que tome en cuenta su dignidad. Hemos hablado de dos formas distintas y hasta opuestas de entender la pobreza, sea como problema o sea como virtud. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad.

de donde viene la pobreza

Al mismo tiempo que se redujeron los beneficios en el sistema público, se aumentó sistemáticamente la carga financiera sobre los usuarios, especialmente los sectores medios, en favor de las familias de más altos ingresos que pudieron optar por un sistema de mejor calidad en el sector privado. En este sentido, la cantidad de recursos que el Fisco destina a esta función social se cut back sistemáticamente. En 1974, Salud obtenía el 7.2% del gasto fiscal total, excluidos el servicio de la deuda, en tanto. Chile ha logrado con mucha fuerza bases institucionales, económicas y sociales que permitirán en el futuro erradicar la pobreza. Tenemos un país equilibrado económicamente; hay programas sociales perfectibles e importantes cambios en los mecanismos de financiamiento. En los sistemas de entrega de subsidios y beneficios hubo descentralización de la salud y la educación y la incorporación del sector privado en la prestación de muchos servicios sociales.

Su objetivo es acelerar y ampliar el impacto global de los negocios, contribuyendo al cumplimiento de los ODS a través de empresas responsables y ecosistemas que fomenten el cambio. La actividad fue inaugurada por el director ejecutivo de la Fundación Paréntesis, Paulo Egenau, quien planteó que la exclusión social es más que tener carencias económicas, también es quedar al margen del ejercicio de la ciudadanía y vivir en un contexto de carencia de oportunidades. Cuando pensamos en las inequidades de género, cepal pobreza lo primero que se nos viene a la cabeza son las diferencias salariales o la escasa presencia de mujeres en puestos de poder. Pero también se expresan en otros ámbitos, como la energía, y el desigual acceso a servicios energéticos asequibles y no contaminantes. Mi punto no es que ciertos comportamientos de los funcionarios sean de “mal gusto”, sino que estos comportamientos son incompatibles con la esencia misma de la función pública. Son actitudes que muestran una incomprensión del tipo de actividades a las que se dedican.