Cepr En La Prensa Pandemia Aumenta La Desigualdad: Los Pobres Son Más Pobres Y Los Ricos Lo Son Aún Más Centro De Economía Y Política Regional

Sin embargo, la sociedad que emerge de la pandemia parece ser más desigual, más conflictiva y más contrastante que la que experimentamos antes de la irrupción del virus. Por ello, más que hablar de una nueva normalidad -pues la sociedad anterior tampoco era ‘normal’- es necesario identificar los desafíos que abre la nueva situación desde las políticas públicas, la investigación, el trabajo intelectual y la organización social. En Perú, por ejemplo, en el decenio que precedió a la pandemia, las autoridades no aumentaron el gasto público en salud a pesar del crecimiento económico sostenido durante años, y sólo invirtieron el three,3% de su PIB.

Finalmente, las desigualdades seguirán presentes mientras no exista un cambio en las políticas fiscales y distributivas, que permitan nivelar las oportunidades para quienes tienen menores ingresos. Los más optimistas dirán que en 2020, cuando fueron hechas estas mediciones, estábamos en el punto más duro del efecto económico de la pandemia, y que con un crecimiento del PIB proyectado entre 7-10% estos datos de pobreza y desigualdad serán un shock temporal. Es possible que se corrija en parte, y que en futuras mediciones veamos desigualdad en el mundo ejemplos disminución de pobreza y desigualdad por el efecto del crecimiento económico. Bajos ingresos, deudas, una vida cotidiana en confinamiento, estados de ánimo depresivos y desigualdad. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Los datos muestran que las empresas propiedad de mujeres tenían más probabilidades de cerrar temporalmente y permanecer cerradas por más tiempo en comparación con las dirigidas por hombres.

En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco. Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena whole de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. Pandemia y Desigualdad es un podcast que aborda la desigualdad desde la arquitectura, el urbanismo y el estilo de vida que se desarrolla en la ciudad en pandemia. El director de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso, Mauricio Ureta, añadió que se analizará la convulsión social y los cambios que está viviendo América Latina. “La disciplina del Trabajo Social tiene mucho qué decir pues los trabajadores sociales contribuimos a los mejores estados de bienestar de las personas y su dignificación”, precisó.

“Los gobiernos deben garantizar un acceso universal a las vacunas contra el Covid-19 y prestaciones por desempleo para las personas que pierdan su trabajo. Deben invertir en servicios públicos y sectores con bajas emisiones de carbono para crear millones de empleos nuevos; asegurar el acceso del conjunto de la población a servicios de salud, atención social y educación de calidad. Para ello, deben garantizar que las personas y empresas más ricas paguen los impuestos que en justicia les corresponden”, asegura.

De esta forma, en un sistema de medios híbrido (Chadwick, 2013), la labor periodística muta, cambiando necesariamente. El actual ecosistema se caracteriza por un incremento de iniciativas, modelos, canales, formatos, narrativas y aportes de las audiencias activas, entre otros (López-García et al., 2019) y, especialmente, por el aumento de su complejidad. El panorama mediático se desarrolla en un contexto en el que el número de medios ha crecido exponencialmente y las audiencias están altamente fragmentadas, con opciones casi infinitas para el consumo de noticias (Meikle & Eden, 2011; Boczkowski & Anderson, 2017). Hay un reconocimiento de que las familias y comunidades mapuche del territorio de Maquehue se relacionan con la biomedicina hace uno 100 años, desde que se instaura el Estado chileno acá, pero también se fortalece la medicina mapuche. Pienso que es parte de un patrimonio, al menos para Makewe ha sido una buena experiencia, pero lo principal es que esté gestionado por organizaciones mapuche, que ha logrado que se renueve esta construcción de un hospital de baja complejidad, pero que tendrá más prestaciones de salud para el territorio.

Las autoras de esta columna argumentan que esa precariedad es hoy un factor que facilita el contagio. En este detallado mapeo del hacinamiento y la disponibilidad de agua potable en los campamentos, las autoras destacan que la pandemia ha dejado al desnudo el rol social que cumplen las viviendas. Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance.

La académica explicó además que en materia de trabajo no remunerado las mujeres han aumentado su cuota de labores, perpetuando la desigualdad basal entre ambos géneros, materia que es parte del contenido del segundo informe de #VidaenPandemia. Los trabajadores de todas partes se apresuraron, muchos arriesgaron sus vidas, para seguir llevando el alimento para sus familias y proporcionarles techo y cuidados. “La afectación del derecho al agua compromete el derecho a la salud y este, al no ser garantizado, perjudica, en los hechos, indefectiblemente el derecho al trabajo.

desigualdad en pandemia

En su más reciente informe, la Cepal registró que en 2020 empeoró la desigualdad en las tasas de ocupación y participación laboral, especialmente para las mujeres. De manera que “la injusta división sexual del trabajo y organización social del cuidado” atentan contra su autonomía y ejercicio de derechos. Los bancos centrales han inyectado billones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, pero una gran parte ha acabado en los bolsillos de los milmillonarios, que se han aprovechado del auge de los mercados bursátiles.

La desigualdad es un problema arraigado por años y desde cada vereda en la que nos toca transitar reconocemos diversas manifestaciones de ella. Existe desigualdad económica, acceso a la educación, cultura, religión, acceso a la salud y temas de género. La diabetes y la hipertensión están directamente relacionadas con las condiciones y estilos de vida, eso quiere decir con las posibilidades materiales de existencia y con lo que puedo hacer en base a eso, en este caso, la pauperización de las comunidades mapuche y la relación con la ciudad. Esta pandemia nos encuentra a las comunidades mapuche con una situación de inequidad tremenda, pero también con una epidemia previa, que es la diabetes y la hipertensión arterial que hacen estragos en las comunidades. Esto provoca una sobrecarga de enfermedades y mortalidad, e insisto que los mensajes llegaron atrasados, generaron representaciones sociales equívocas y eso provoca un daño tremendo a posteriori, las consecuencias las veremos a fines de mayo.

El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que en muchos países “la primera ola de despidos colectivos” fue grave en el sector de servicios. En pocas palabras, algunas mujeres están encerradas con sus agresores, a la vez que quedan alejadas de personas y recursos que las pueden ayudar. A lo que hay que sumar que menos del 40% de las mujeres víctimas de violencia buscan algún tipo de ayuda.

Esto se debe a que las mujeres asumen responsabilidades de cuidado doméstico, lo que actúa como una barrera estructural para su autonomía económica. Del mismo modo en nuestro país, la pandemia acentuó la desigualdad en la distribución de los trabajos domésticos y de cuidados entre géneros. Claudia Goldin, historiadora económica y economista del trabajo, se convirtió recientemente en la tercera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía. Fue galardonada por sus contribuciones a la comprensión del mercado laboral femenino; en específico, al describir doscientos años de brechas de género.

El principal problema es que cuando esa fuerza laboral se vuelva a incorporar, las tasas de desempleo aumentarán. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos.

En esta oportunidad, ambos académicos conversaron sobre los resultados del estudio #VidaenPandemia, investigación longitudinal e interdisciplinaria que monitoreará la forma en la crisis ha afectado la vida cotidiana de las personas. Estados Unidos invirtió billones desigualdad en los ingresos de dólares en su economía, más que cualquier otro país, y la ayuda llegó a un amplio sector de la sociedad. Eso incluyó rescates generosos para empresas, así como cheques de estímulo, beneficios de desempleo mejorados y créditos fiscales para la clase media y los pobres.