Cepal: El 30 7 % De El Salvador Quedó En Pobreza Por La Pandemia

La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) reveló un aumento de la pobreza monetaria extrema en 2022, pero el informe preliminar publicado por la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC) todavía no revela cuántas personas vivieron en estas condiciones durante el año pasado. Los científicos explican que el enorme brillo de los cuásares limita la cantidad de materia que puede caer sobre un agujero negro; la luz ejerce una presión que puede evitar que caiga materia adicional. No obstante, observaciones de cuásares lejanos, procedentes de una period remota, conocida como ‘amanecer cósmico’ (menos de 1.000 millones de años después del Big Bang), cuando se formaron las primeras estrellas y galaxias, han revelado agujeros negros muy jóvenes que habían alcanzado masas de hasta 10 mil millones de masas solares. En épocas posteriores del cosmos se ha observado que los agujeros negros supermasivos que se encuentran en el centro de las galaxias siguen un proceso de crecimiento gradual, crecen y adquieren masa consumiendo el gas circundante o fusionándose entre sí.

En abril de 2020, las Naciones Unidas emitieron un Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19 y crearon el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Respuesta y Recuperación en relación con el COVID-19. El cambio provocado por la pandemia constituye el mayor aumento de la pobreza en más de tres décadas (desde que se realiza una amplia difusión de los datos de las encuestas de hogares). En relación con el número de pobres (gráfico 1), la disaster de la COVID-19 es mayor que el número acumulado de pobres empujados a la pobreza durante la crisis financiera asiática, el único aumento adicional en esas últimas tres décadas. Si ajustamos para tener en cuenta el crecimiento demográfico, dicha disaster es aproximadamente cuatro veces mayor que la experimentada durante la crisis financiera asiática. El aumento de la pobreza extrema provocado por la COVID-19 podría ser el mayor registrado desde la Segunda Guerra Mundial.

Alrededor de 258 millones de personas en fifty eight países y territorios enfrentaron inseguridad alimentaria aguda en niveles de disaster o peores en 2022, frente a los 193 millones de personas en 53 países y territorios en 2021. El trabajo esporádico en línea es una fuerza creciente en muchos mercados laborales y representa hasta un 12 % de la población activa de todo el mundo. La demanda de trabajadores esporádicos en línea está aumentando más rápido en los países en desarrollo que en los países industrializados. La flexibilidad y el potencial de generar ingresos adicionales son dos principales motivaciones que impulsan el crecimiento de este tipo de trabajo.

Asimismo, en muchas de ellas solo se brindan datos acerca de los hogares y no se profundiza para calcular las diferencias en el consumo o en la asignación de recursos entre los miembros del hogar. Para captar verdaderamente el modo en que las personas experimentan la pobreza, necesitamos más estudios que permitan comprender los patrones de consumo de los individuos, de modo que los Gobiernos puedan implementar políticas para eliminar las desigualdades dentro de los hogares. Sin embargo, esto es solo una visión parcial, puesto que los datos que se requieren para evaluar la prosperidad compartida son más deficientes precisamente en los países que más los necesitan para mejorar su situación. Solo 1 de cada four países de ingreso bajo y four de los 35 Estados reconocidos como frágiles y afectados por conflictos cuentan con datos que nos permitan verificar la evolución de la prosperidad compartida a lo largo del tiempo. Debido a que la falta de datos confiables se asocia con un bajo crecimiento de los ingresos de los más pobres, la situación podría ser aún peor que la que se observa actualmente. En América Latina y el Caribe, el aumento de la prosperidad compartida durante ese período fue menor que en el lapso contemplado en el informe anterior, dado que las economías de la región se enfriaron en el marco de un declive de los precios internacionales de los productos básicos.

pobreza en el mundo 2022

«Rechazamos la idea de que los Gobiernos no tienen fondos o medios suficientes para sacar a todas las personas del hambre y la pobreza y garantizar su salud y bienestar. Por el contrario, lo que sí vemos es una whole falta de creatividad económica y voluntad política para hacerlo», subraya Bucher. El informe también afirma que «países enteros están siendo forzados a una mayor pobreza», a medida que el covid-19 ha agotado sus reservas financieras y se ven empujados a adoptar medidas de austeridad. El cambio climático aumenta la frecuencia de los desastres relacionados con las condiciones meteorológicas, obstaculizando la producción agrícola, perjudicando los medios de subsistencia de las personas en todos los sectores de la economía e impulsando la migración. El informe La pobreza y la prosperidad compartida 2022, publicado a principios de octubre, presenta el primer análisis integral de la pobreza en todo el mundo después de la COVID-19, señalando qué políticas fiscales son más eficaces en una disaster y cuáles deben evitarse.

Tras sufrir una mayor pérdida de empleos debido a la pandemia, las mujeres tienen dificultades para reincorporarse al mundo laboral. En 2021, había 13 millones mujeres empleadas menos en comparación con 2019, mientras que, en el caso de los hombres, estos ya habían recuperado los niveles de 2019. En 15 años, esas naciones redujeron a la mitad el nivel de pobreza unidimensional, revela un nuevo informe de la ONU, y detalla que la mitad de las personas que padecen esa pobreza a nivel global son menores de 18 años. El Banco Mundial es el custodio del ODS 1.1, que consiste en erradicar la pobreza extrema en todas sus formas en todo el mundo. Una vez que el Banco Mundial comience a utilizar la línea de USD 2,15, en el otoño boreal de 2022, también se adoptará este cambio en el seguimiento del ODS 1.1.

Nuestras proyecciones antes del inicio de la pandemia señalaban que habría 581 millones de personas pobres en 2022. Esto significa que la crisis de la COVID-19, el aumento de las presiones inflacionarias y el conflicto de Ucrania empujarán a entre seventy five millones y ninety five millones de personas más a la pobreza este año, en comparación con los pronósticos anteriores a la pandemia. Una manera de calcular el impacto desigual de una mayor inflación de los precios de los alimentos es modificar las perturbaciones inflacionarias que enfrentan el segmento superior y el segmento inferior de la distribución del ingreso, manteniendo al mismo tiempo inalterado el crecimiento actual promedio del ingreso.

Los encargados de formular políticas, escuelas, maestros y familias necesitarán mejores estrategias, impulsadas por financiamiento y apoyo adicionales, para recuperar y acelerar el aprendizaje, especialmente en el caso de aquellos que más han sufrido por los cierres de escuelas. En la mayoría de países, los que más han sufrido no son solamente las minorías marginadas o los más pobres; a pesar de los esfuerzos de muchos países para llegar a los estudiantes con algún tipo de aprendizaje remoto, la gran mayoría ha visto su proceso de aprendizaje seriamente afectado. El estancamiento del progreso global desde 2015 muestra que los sistemas educativos ya estaban fracasando en reducir la pobreza de aprendizajes.

Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana. Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de sixty six mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago. El estudio arrojó que los principales impactos de estos fenómenos fueron el aumento en la pobreza y la percepción de inseguridad en la ciudadanía. «Y hemos decidido, en segundo lugar, permitir que los vecindarios sean enormemente diferentes en la calidad de los servicios públicos (por ejemplo, escuelas, parques, bibliotecas, empleos, redes) que brindan a sus residentes (es decir, “desigualdad espacial”)”, explica Grusky. Al analizar de nuevo los datos, OI descubrió que ofrecer vales para mudarse a vecindarios de menor pobreza a familias con niños pequeños puede reducir la persistencia intergeneracional de la pobreza y, en última instancia, generar retornos positivos para los contribuyentes.

A medida que se han publicado nuevas PPA, el Banco Mundial ha revisado la línea internacional de pobreza de USD 1 al día ajustada según la PPA de 1985 a USD 1,08 según la PPA de 1993, a USD 1,25 según la PPA de 2005, y a la línea de USD 1,90 según la PPA de 2011 que se utiliza hoy. Millones de personas en todo el mundo se unen a las filas de la pobreza y el hambre debido a conflictos, eventos climáticos extremos y efectos de la pandemia y la guerra en Ucrania, advierte el informe de la ONU sobre la situación alimentaria global pobreza educativa y exhorta a actuar antes de las catástrofes. No obstante, diversos estudios realizados en varios países ofrecen evidencias de que los recursos no se distribuyen de manera equitativa dentro de los hogares. Una forma de ir más allá del nivel de los hogares consiste en analizar de qué manera se comparten los alimentos dentro de las familias. En Bangladesh, por ejemplo, los datos de las encuestas de hogares muestran que los jefes de hogar (en su mayoría hombres) presentan déficits calóricos mucho menores que los demás integrantes.

Recibe las noticias más importantes del desarrollo del coronavirus en Puerto Rico, Estados Unidos y el mundo. Posee un Bachillertao en Información y Periodismo de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, así como un minor en Lenguas Extranjeras con especialidad en Portugués. También, cuenta con una Maestría en Relaciones Públicas y Publicidad de la Universidad del Sagrado Corazón. Informó que el hecho de que la mediana de ingreso se reduzca en medio de una inflación relativamente alta, significa una disminución en el ingreso actual pobreza de estados unidos disponible de los hogares.

Eso significa que, con los mismos recursos, llegamos a menos menores”, añade el director global de nutrición de Unicef. La magnitud de la pobreza alimentaria infantil grave, la lentitud de los progresos de la última década y las repercusiones de esta pobreza en la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo infantiles exigen un cambio radical en el compromiso, las acciones y la rendición de cuentas. Para hacer frente a la desnutrición infantil, los gobiernos y sus aliados deben invertir en medidas destinadas a mejorar el acceso de los niños y las niñas a alimentos nutritivos y variados y a acabar con la pobreza alimentaria infantil grave. No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

La FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación, recuerda el estudio, “define la inseguridad alimentaria como la falta de acceso common a la cantidad necesaria de alimentos inocuos y nutritivos capaces de asegurar el crecimiento y desarrollo normal de las personas, para que estas puedan llevar una vida activa y saludable”. Para medirla utiliza la Escala de Experiencia de la Inseguridad Alimentaria (FIES en sus siglas en inglés), que se basa en ocho preguntas que muestran desde la incertidumbre sobre la capacidad de obtener alimentos, hasta el hecho de no consumirlos durante un día o más. “La FIES es una medición basada en la experiencia para determinar la gravedad de la inseguridad alimentaria, que se apoya en las respuestas directas de las personas a preguntas sobre su acceso a alimentos adecuados”, apunta el estudio sobre el reconocimiento que la FAO ha hecho de la escala de medición. Sobre el perfil de los hogares que sufren inseguridad alimentaria, responde a niveles de renta más bajos (con dificultades para llegar a fin de mes, algún miembro en situación laboral precaria). Pero esta relación también aparece “en hogares con niveles socioeconómicos medios y medios-bajos”, alerta.