Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un considerable retraso debido a una crisis económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas 3 décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%. Aunque la revolución y los Gobiernos postrevolucionarios abatieron la pobreza por la vía de una mejor distribución de la riqueza y una mayor equidad, entre 1910 y 1934,a través del reparto de tierras y el establecimiento de la Constitución de 1917, los niveles de pobreza en México siguieron siendo muy elevados debido al bajo crecimiento de la producción. «México se mantuvo como una nación esencialmente rural y sin una dinámica urbana significativa durante la época colonial y hasta las postrimerías del siglo XIX» (Garza, G; 2003; 22).
Lo anterior se debe a que esta palabra fue trasladada del idioma inglés que utiliza setting y su traducción al español es «ambiente». En Francia existe environnement y en Alemania se usa Unwelt, que lo podemos traducir como «entorno». Sin perjuicio de lo anterior, en nuestra investigación utilizaremos indistintamente «medio ambiente» o «ambiente». Sin duda, no hemos pretendido abordar aquí las teorías del desarrollo, sino más bien sólo ciertos estudios específicos sobre el fenómeno del subdesarrollo, con la intención de tener una visión panorámica del tema. Pero el esfuerzo más exitoso para formular una teoría de la evolución de la historia sustentada en una secuencia de fases o etapas de la organización de la actividad económica sin duda fue el que realizó Marx. En las siguientes páginas intentaremos precisar en qué consiste este fenómeno del subdesarrollo y cuáles son sus principales características o manifestaciones.
Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, pobreza de ingresos con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron
Existe cada vez un mayor aumento en la inclusión, debido a productos financieros que cada vez tienen menor exigencia, ejemplo de ello son la tarjeta CuentaRut, que ha acercado la bancarización a todos los estratos sociales. Junto con esto cada vez existe un aumento de acceso a la bancarización a través de aplicaciones como es el caso MA CH, Supedigital, Khipu, Tenpo entre otras. Lamentablemente Chile aún se encuentra por debajo del promedio de la OCDE, lo que indica que aún queda mucho camino por recorrer. Por lo que se debe mejorar el acceso a un buen sistema educativo lo que se traducirá en mejores puntajes en la prueba PISA.
Este es el método que utiliza el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional como indicador del nivel de desarrollo. Este indicador considera el valor de los bienes y servicios finales producidos durante un año por los factores de producción nacionales, sea que operen dentro o fuera del territorio nacional, y dividido por el número de habitantes del país. Las ciudades en países en desarrollo crecen 10 veces más rápido que las ciudades de países desarrollados, las que de hecho tienden a decrecer debido a índices de crecimiento pure bajo. Somos el país más desigual de la OECD ( diciembre del 2011), donde el más rico gana 27 veces más que el más pobre, siendo el promedio de la organización 9 es a 1. Entonces, las ciudades crecen, nuestro reconocimiento mundial aumenta, y pese a que estamos mejor en términos de igualdad que en los 80´s, aún no es suficiente. Si en 1930 buscábamos crear el mayor numero de vivienda barata posible, hoy debemos buscar que esta sea la mejor.
Las iniciativas enmarcadas en el ODS 1 deben involucrar de manera significativa a todas las partes interesadas, especialmente a las comunidades locales. Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. 1.a.2 Proporción del gasto público whole que se dedica a servicios esenciales (educación, salud y protección social).
Fuera de la organización, los extremos estaban todavía más alejados en ciertos países emergentes y un ejemplo presentado en el informe es el de Brasil, con unos ingresos superiores en 50 veces para los más favorecidos, y eso pese a que allí la brecha también se ha acortado. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus 16 años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa. Sodimac entrega materiales y su transporte, a lo que se suma la labor no solo de voluntarios de la empresa, sino que también de las propias comunidades, lo que es basic porque se busca un esfuerzo colaborativo y participativo. Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.
Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Como el despegue del proceso de desarrollo en Chile comenzó hacia el año 1840, nos habríamos demorado alrededor de 200 años en realizar el tránsito desde el subdesarrollo al desarrollo, lo que es un tiempo regular en términos de la experiencia internacional. 36 Rolando García señala que los diferentes problemas ambientales constituyen la estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada, y que corresponde a un sistema complejo. Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización whole.
«Desde el punto de vista de los países en desarrollo, los mayores problemas ambientales que experimentan, probablemente, son la contaminación del aire y de las aguas, en especial en sus áreas urbanas en exposición»63. Daly explica que para la economía convencional (economía neoclásica) los problemas de pobreza estarían siempre referidos a no tener ingresos monetarios, más que la ausencia o el agotamiento de recursos naturales. En el tema del agotamiento de los recursos naturales, existe una gran diferencia entre los países ricos y los pobres.
Durante los años 50 se presentó una clara tendencia a la reducción de la pobreza urbana, en Chile, reduciéndose a la mitad entre 1957 y 1968; la proporción de los hogares pobres bajó del 50% a menos del 30% (Altimir, O; 2001; 137). La pobreza agraria, igualmente, se redujo, en esos años, como resultado de la reforma agraria de 1965. A principios de los 70, el gasto público social y los servicios sociales se expandieron beneficiando a los pobres y a las clases medias. Sin embargo, el Golpe de Estado que llevó a cabo el General Pinochet al deponer al Presidente Allende, cortó de tajo esa tendencia, al establecer un régimen dictatorial que controló los movimientos laborales y limitó los salarios. Durante la disaster de los eighty, la incidencia de la pobreza creció aún más, la profunda recesión que redujo el ingreso per cápita en un quinto generó un desempleo abierto que afectó a más de la cuarta parte de la población, incrementando la pobreza en un 20%.
Sin duda que el problema de la sobre población es uno de los elementos a considerar para determinar la situación de pobreza y daño medioambiental que existe en el subdesarrollo, pero señalarla como causa principal es simplista y no corresponde exactamente a la realidad. Por todo ello, en esta investigación no utilizaremos jamás el término «países en vías de desarrollo». En virtud de esta concepción del desarrollo, habitualmente se denomina a los países subdesarrollados como «países en vías de desarrollo». La mayoría de las teorías y estudios que comenzaron a elaborarse a partir de los años cincuenta en torno al tema del desarrollo, consideran a este como un fenómeno complejo, que comprende manifestaciones económica, sociales, políticas y culturales. Uno de ellos es en base a la utilización de ciertos indicadores macroeconómicos, como es el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita.
Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza. El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. pobreza de salud Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales.
La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía local, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios.
Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. 1.5.four Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres. Somos un centro de investigación y acción, que busca