Cepal Alertó Que América Latina Puede Superar El 33% De Pobreza Durante 2022

No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. Durante este ciclo -coincidente con el crecimiento económico-, se observan mejoras en indicadores relevantes del acceso al bienestar. De acuerdo a Benza y Kessler (2020), entre 2002 y 2014, disminuye la desocupación, mejora la calidad de los empleos y se incrementan los salarios reales (en particular los mínimos).

cepal pobreza 2022

En menor medida los adultos mayores que están en la línea de la pobreza por las precarias pensiones. El documento expone cómo la pandemia por covid-19 ha afectado en materias de pobreza y desigualdad social. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. De este modo Chile incrementó su gasto social desde el 20,2% del PIB del año 2020, mientras Brasil lo redujo frente al 22,5% de ese año, con lo que dejó de liderar en la región. Esta última edición del documento incluye también información sobre la calidad ambiental en la región a través de la calidad del aire (contaminación del aire). Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2022 en el que se presenta una síntesis estadística que da cuenta del desarrollo sociodemográfico, económico y ambiental de los países de la región.

Por ejemplo, la pobreza superó el 30% en México, Argentina, Colombia y Bolivia, mientras que en Perú, con una tasa de 28,4%, la escalada por la pandemia fue de 13 puntos porcentuales. Los expertos de la Cepal estiman que esa alza llevará la pobreza al 33,7% en América Latina y el Caribe. La entidad expresó que se trata de niveles «superiores a los observados antes de la pandemia y alejan la posibilidad de una pronta recuperación». El secretario general interino de la Cepal, Mario Cimoli, alerta que eso «es solo tomando en cuenta inflación y crecimiento».

En 2022 la tasa de pobreza alcanzó a 32,1 por ciento de la población latinoamericana y la pobreza extrema a 13,1, lo cual implica que 27 millones de personas más están en ambas condiciones con respecto a 2019. La pobreza extrema aumentó en 5 millones de personas el año pasado, pese a las ayuda sociales estatales durante la pandemia, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En esta edición del Panorama Social se analiza la llamada crisis silenciosa de la educación y la necesidad de avanzar en la transformación de la educación como base para el desarrollo sostenible. Se incluye un capítulo sobre las desigualdades de género en las trayectorias educativas y laborales en la región. De acuerdo al informe anual Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que incluye nuevos datos de desigualdad y pobreza en la región y sobre la disaster desigualdad 2022 silenciosa de la educación en el marco de la pandemia del Covid. Elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el gasto social en el país llegó a 24,9% del Producto Interno Bruto (PIB) el 2021.

En diciembre de 2021, la Cepal proyectó para este año un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones. Sin embargo, el aumento de varios de los principales productos de comercialización han reajustado la proyección a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones para 2022. El trabajo doméstico, apunta la CEPAL, representa una de las principales fuentes laborales para las mujeres de América Latina, pero el ingreso promedio que perciben las trabajadoras domésticas es la mitad del que perciben en promedio las mujeres ocupadas. Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74 clases de organizaciones,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a fifty one,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales).

La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social. Además, resaltó la necesidad de reducir la brecha de género y la carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», sostuvo la Cepal. En Uruguay, las respuestas a la situación social y económica de la pandemia supusieron, por un lado, cambios en la seguridad social, que básicamente permitieran la atención a las personas desempleadas.

Por tanto, su análisis supone en primer lugar, su reconstrucción, a partir de documentos y comunicaciones públicas por parte de autoridades del gobierno. Este trabajo parte de considerar y compartir lo plantado por Danani y Hintze (2011) quienes entienden que no solo debe considerarse la existencia o no de protección social, sino que también debe valorarse su capacidad protectora. Esto supone analizar qué necesidades, cuánto y hasta dónde son satisfechas y para qué sectores de población son provistas por el sistema de protección social.

Se indica que “En muchas ocasiones subyace por detrás [de la pobreza] la incapacidad de generar esos recursos o bienestar en forma autónoma a través de ejemplos dignos o emprendimientos sustentables” (Poder Ejecutivo, 2020, p.109). Como puede observase se trata de cifras, que, a simple vista, resultan elevadas, pero que nunca informan el monto que supone para cada una de las personas beneficiarias, ni se las compara con acuerdos socialmente establecidos como mínimos accesos al bienestar, como son las líneas de pobreza y/o pobreza extrema. Esta ausencia es aún más relevante dado que en muchas oportunidades, es la cantidad de miembros de los hogares la que aparece como población beneficiada.

(…) Trabajamos en programas de egreso del MIDES, esto significa tratar de evitar la dependencia permanente del Ministerio. La mejor acción social es aquella que con el correr del tiempo, la persona que la recibe, la necesita cada vez menos. Porque eso va en la línea de promover la autonomía, promover la independencia y con ello hay una mayor prosperidad. Cuando una persona se siente independiente, puede tomar sus decisiones, puede tener sus sueños, puede cumplir sus sueños, claramente eso, genera una oportunidad de bienestar social que es a lo que debe apuntar el Ministerio14.

Además, el análisis refleja el fuerte aumento de los precios de los alimentos que se elevaron a precios más altos de los observados antes de la pandemia e implican otro retroceso en la lucha contra la pobreza. La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas con respecto a la encuesta Casen 2017, destacando La Araucanía (-5,2 pp), Los Ríos (-5,9 pp), Biobío (-4,7 pp), Los Lagos (-4,6 pp) y Metropolitana (-1 pp). En cuanto al empleo, se alerta de que 7 de cada 10 trabajos creados han sido en el sector informal y la tasa de desocupación sigue en niveles superiores a la existente antes de la pandemia.

La pobreza no es patrimonio de los países de América Latina y el Caribe, conocido como países en vías de desarrollo, sino que se encuentra presente en los países desarrollados o industrializados, obviamente los niveles de pobreza son diferentes. La pobreza es un fenómeno que según se sostiene es consecuencia de la desigualdad en el reparto de las riquezas, de las guerras y los conflictos limítrofes, fenómenos naturales, culturales entre otros. La pobreza no se origina con el desarrollo del capitalismo, sino que se encuentra presente mucho antes de la edad media. A partir del informe de la CEPAL, se desprende que del 100% de la población que vive en América Latina y el Caribe, el 30,4% se encontrarían atravesando de manera descendente la línea de pobreza, lo que de por si es preocupante, más cuando la tendencia va en ascenso para 2023. Es revelador también en las cifras presentadas, de donde se desprende que, del whole de las personas, aproximadamente el 12,4% han atravesado el umbral de la extrema pobreza.

El informe también resalta la desigualdad de ingresos en la región, mencionando que el 10% más rico gana 21 veces más que el 10% más pobre. Además, en el año 2021, tan solo 105 personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es intolerable, sobre todo cuando afecta al forty two,5% de los niños y adolescentes”. Además, agregó que la pobreza “es más alta entre las mujeres, los indígenas y los que viven en el campo”.

Cinco millones de personas pasaron a pobreza extrema en América Latina, la región «más susceptible del mundo en esta pandemia» de coronavirus, reportó la Cepal. A partir de la nueva realidad, aun lidiando con la pandemia y los desafíos actuales, los gobiernos deben priorizar las políticas públicas y un crecimiento económico verdaderamente inclusivo y ambientalmente sostenible, que son necesarios para alcanzar los ODS. Según el informe “Panorama Social de América Latina 2021”, la pobreza se ha incrementado por sexto año consecutivo, pero en particular en 2020 y 2021 la pobreza extrema aumentó en casi 5 millones de personas.