Cepal Advierte Que La Región Ha Subestimado La Desigualdad Y Llama A Construir Pactos Sociales

A nivel país, se utilizó principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contactó con diferentes Instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, a quien se solicitaron datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web. Según detalló nuestro medio asociado, la Cepal constató que a pesar de la desigualdad, la pobreza en Chile cayó tres puntos porcentuales entre 2016 y 2017 llegando a un 10,7% y logrando la segunda cifra más baja de la región después de Uruguay que tiene un 2,7%. La secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, señaló que las protestas en la región pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, reiteró José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal. El gasto social del gobierno central alcanzó un 13% del PIB en 2021 en América Latina, nivel inferior a 2020 pero muy superior al registrado en las últimas dos décadas.

Además, el 44,7% de las personas económicamente activas de los estratos medios no están afiliados o no cotizan en un sistema de pensiones. “Las protestas en la región tienen un hilo común que es la desigualdad y pueden convertirse en una oportunidad para el cambio social. A partir de las movilizaciones hemos visto cómo algunos gobiernos han accedido a avanzar en mejoras estructurales a bienes públicos esenciales, como salud, educación, pensiones y transporte”, afirmó Alicia Bárcena durante una intervención en la sesión sobre “Cómo convertir la protesta en progreso” (How to Turn Protest into Progress). La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó en diversas sesiones del Foro global, en las que abordó el origen y la persistencia de la desigualdad en los países de la región, así como el impacto que, asociada al bajo crecimiento, esta tiene en el desarrollo, la innovación, la inclusión y la productividad. También subrayó la importancia de la inversión pública y privada para potenciar la diversificación productiva, la infraestructura y la integración regional. “Compartimos que la reducción de las brechas sociales es indispensable para mejorar las condiciones de vida de las mayorías y para evitar la agudización de los conflictos políticos.

Por ello, necesitamos avanzar de la cultura de los privilegios a la cultura de igualdad y la inclusión social, afirmó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la reunión del Foro Económico Mundial 2020 que culminó este viernes en Davos, Suiza. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%.

9De acuerdo con Sunkel e Infante (2009), en 2006, para el 40% de la población de menores ingresos, solo un 40,5% de su rentas provenía del trabajo, un mayoritario 50,5% provenía del gasto social. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances son lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del gobierno y mayor inversión en capital humano, en el sentido amplio. Esta inversión en capital humano, a su vez, implicaría un mayor nivel de PIB futuro, lo que repercutiría indirectamente también en la reducción de la desigualdad.

Asimismo, la Jefa de Estado explicó la importancia del pensamiento de la CEPAL en los últimos años en el combate de la desigualdad. La máxima autoridad del país repasó la historia de la Cepal y como su aporte ha permitido enfrentar los problemas de desigualdad que vive la Región. Durante todo el mes de septiembre, los días martes y jueves, se desarrollarán paneles con experiencias de países de América Latina y el Caribe e iniciativas regionales desarrolladas por organismos especializados de la Unión Europea, Naciones Unidas y sociedad civil. La Subsecretaria Trusich afirmó que además de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento, meta del Ministerio de Economía para los 100 cepal desigualdad primeros días de gobierno que contiene iniciativas digitales, se está trabajando en una estrategia digital en conjunto con otras Secretarías de Estado que tendrá dos etapas, a corto y mediano plazo. “Junto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, que cumple un papel relevante en la infraestructura, y al Ministerio Secretaría General de la Presidencia; que está enfocada en la modernización del Estado, trabajaremos en conjunto la cartera de proyectos que ya existe y una nueva que se defina a partir del trabajo técnico”.

En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población total, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. Asimismo destacó que la región entre principios de la década de los noventa y hoy en día aumentó el gasto social de 11,2 % del producto interno bruto (PIB) al 18,6 % del PIB. «Tenemos por un lado una estructura productiva que genera desigualdades, porque concentra el empleo en niveles de baja productividad, tenemos un sistema educativo que desarrolla capacidades de una manera muy desigual; por lo tanto, destina desigualmente a la gente a sus trayectoria vitales y productivas posteriores», enfatizó. Del “20% más pobre” de los jóvenes entre 20 y 24 años “entorno al 25 %” concluyen educación secundaria, mientras que “el 20 % más rico (concluyen) entorno al 83-84%,” indicó citando estimaciones de la Cepal.

Además, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. Según las últimas estimaciones del organismo regional para 19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28% del whole de la población), de los cuales 71 millones (12% del total de la población) se encontraban en la indigencia. El estudio de la Cepal también señala que la desigualdad en la distribución del ingreso -expresada en el índice de Gini con base en las encuestas de hogares- ha continuado su tendencia a la baja (en promedio cayó de 0,538 en 2002 a 0,465 en 2018 en 15 países), pero a un ritmo menor que en años recientes.

La versión de este año se inició el sábado 25 de noviembre con el Festival CONCAUSA en el que participaron 20 organizaciones sociales vinculadas con el desarrollo sostenible y la superación de la pobreza infantil y culminó con el seminario en la CEPAL. En esa misma línea, hace unas semanas atrás la OECD lanzó el primer informe relativo al tema de la transformación productiva, centrado justamente en el caso chileno, donde analiza críticamente la situación del cobre, la estructura exportadora nacional y las limitaciones del régimen productivo nacional. Lo interesante es ver cómo se reactiva la economía de una manera inclusiva, de modo que el próximo año el país vuelva a despegar, pero ya con un consenso social y político que acompañe el proyecto económico”, dijo Bárcena. En la exposición de las preocupantes cifras para el subcontinente que anunciaron que cerca de seis millones de latinoamericanos caerán a la pobreza extrema en 2019, también se mostró la preocupación por las clases medias que “pueden pasar de una situación a otra en caso de que pierda el empleo, enfrenten una enfermedad catastrófica o haya un desastre”, según Cepal. 6El índice de Gini se obtiene hasta 2015, pero de otras variables, como PIB per cápita, se obtienen observaciones hasta 2016.

cepal desigualdad

Esto  es muy diferente tanto de la “autarquía” que El Mercurio asocia a la CEPAL, como de la integración pasiva que caracteriza al proyecto neoliberal. Este argumento, antes rechazado por la academia y organismos internacionales (apelando a que solo era relevante si un país se adecuaba a sus ventajas comparativas, al margen del tipo de producción que de ello emergía) ha sido reconceptualizado y traído de vuelta al debate a través de la llamada “trampa de los ingresos medios”. Aquella ideano es otra cosa que la incapacidad de países pobres que han incrementado sus ingresos de dar un paso siguiente al desarrollo sin modificar sus estructuras productivas e institucionales (ver por ejemplo Paus, 2014; Glawe & Wagner, 2016). En efecto, si observamos la evolución de la desigualdad world usando el GINI absoluto, veremos que ésta ha aumentado de 0,fifty six en 1988 a 0,72 el 2005 (Hickel, 2016). Como se indica en el siguiente gráfico, si consideramos los casos latinoamericanos junto con el de países que tuvieron un desarrollo industrial tardío (Japón, Finlandia y Corea del Sur), veremos claramente que las distancias en términos de producto per cápita se acrecientan desde 1960. Si los países pobres sufren del deterioro secular de sus términos de intercambio, si se especializan en sectores con poca capacidad de difusión tecnológica, como los recursos naturales o las  economías de ensamble, y las tecnologías tienden a concentrarse en los países ricos, es muy difícil que los países pobres puedan cerrar la brecha con los países ricos.

Grafico 2 LN (PIB per capita inicial) v/s índice de GINI (parte no explicada), de acuerdo al modelo XII de la tabla 2. Otros oradores señalaron que una vía concreta para eliminar el trabajo infantil es ofrecer empleos dignos, con salarios decentes y asistencia social completa a sus padres, para mejorar la vida en los hogares y dar un mejor futuro a sus hijos. Se trata de una especie de círculo vicioso pues los menores que trabajan 20 o 30 horas semanales no pueden ir a la escuela, por lo tanto crecerán pobres y sus descendientes están condenados a repetir el ciclo, a menos de conseguir romperlo. Esto, dijo, pone en entredicho la tesis de que las diferencias pueden resolverse de manera natural sólo con la generación de mayor riqueza, pues abarca otros aspectos como la aplicación de derechos, creación de oportunidades, medios y capacidades. La Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (ELADES) realiza su labor en las áreas de investigación y docencia, con atención al proceso de Desarrollo en América Latina y el Caribe.

En 2019, el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema. Destaca, en esa evolución, el hecho de que prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema. Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la pobreza en 2018, de los cuales sixty six millones de personas estaban en la pobreza extrema, indica el Panorama Social de América Latina 2019.

Andrés Espejo, de la División de Desarrollo Social de la Cepal, afirmó que existe una transmisión intergeneracional de las desigualdades, porque los padres de los menores inmersos hoy en el mercado laboral vivieron durante su niñez en esa situación. Respecto al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8.7 acerca de eliminar la explotación laboral infantil en 2025, Rodríguez recordó que en 12 años, entre 2008 y 2020 América Latina y el Caribe sólo lograron reducirla de 14,eight democracia y pobreza a eight,2 millones de niños trabajadores. La pobreza en América Latina se mantuvo estable en 2017, pero aumentó en un 0,3% la pobreza extrema, alcanzando su nivel más alto en el último siglo.

Es por ello, que nuestro país requiere de transformaciones más profundas para combatir la desigualdad” expresó la secretaria de Estado. Por ello, planteó que como país estamos en un periodo donde se cimentan las bases para un nuevo ciclo político y social donde el “pacto social” sea el centro de este nuevo periodo. 3La explicación de su teoría radica en que los países más pobres dependían principalmente de la agricultura, actividad con baja productividad, pero baja desigualdad. A partir de los procesos de migración de trabajadores del campo a la ciudad, el sector más productivo, el industrial, empezó a recibir trabajadores no calificados y con bajos salarios, promoviendo una elevada inequidad, pero acompañada de un incremento de la producción (parte positiva de la curva). En la siguiente fase, hay una gran cantidad de trabajadores ubicados en el sector industrial y una reducción del número de trabajadores en el sector agrícola, permitiendo un aumento de sus salarios relativos (por la escasa oferta). La principal limitación del estudio, es el bajo número de observaciones, sería perfect poder realizar este análisis a nivel provincial (56 provincias) o comunal (346 comunas), sin embargo, en el país aún no se cuenta con bases de datos robustas a este nivel territorial.