Censo 2012: Comisión De Expertos Ratificó Errores Y Recomendó Rehacerlo El 2015

Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el issue de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. Respecto a las fuentes contaminantes, los encuestados señalaron a las industrias y el transporte como las principales actividades contaminantes, aunque en las ciudades del sur aparece con fuerza la leña. Además, la mayoría de los encuestados apoya medidas restrictivas para disminuir la contaminación del aire en sus ciudades. Así, el 86% está de acuerdo en restringir catalíticos y el 82% en hacerlo con el uso de leña para calefacción. En algunas regiones aparecen problemas que en otras no se observan, como el agua o los perros callejeros. Es así como en Copiapó la contaminación o escasez de agua concentra un 22% de las menciones, ocupando el segundo lugar después de la contaminación del aire, mientras que en Punta Arenas señalan en segunda posición a los perros vagos.

• Reconciliación del derecho al trabajo de la población de escasos recursos (y mejoramiento de su calidad de vida) con el derecho a la disponibilidad y acceso a los espacios públicos, y a su vez, el uso estratégico del recurso patrimonial para el desarrollo urbano. El Cuadro 1 demuestra la interdependencia tanto entre niveles como estabilidad de ingresos de los pobres urbanos, y sus situaciones de carencias y su capacidad de superar dichas circunstancias. El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social.

Además, en mercados que son restringidos y oligopólicos, donde los grupos de poder económico no se enfrentan a fuerzas capaces de limitar su comportamiento, la actividad económica se orienta consentido especulativo,lo que deriva en resultados concentrados que son socialmente inaguantables. Esta situación es muchas veces permitida porque la mayoría de los países subdesarrollados tienen unos estándares ambientales muy poco exigentes, al contrario de lo que sucede con los países desarrollados. Eso ha llevado a algunos a hablar de los «paraísos para la contaminación», thought la pobreza social que consiste en que los restrictivos estándares de los países ricos están ocasionando que algunas empresas multinacionales, especialmente aquellas que producen una alta contaminación, se trasladen a aquellos países cuyos estándares son menos restrictivos.

La situación más grave se produce con los bosques, puesto que su agotamiento tiene múltiples consecuencias. En primer lugar, agotándose los bosques disminuyen las posibilidades de millones de personas para utilizar la madera como leña para cocinar sus alimentos y calefaccionarse. Por otra parte, con los bosques se produce una clara relación ecosistémica, puesto que su agotamiento implica disminuir las capacidades de la naturaleza en su conjunto. Con menos bosques hay menos tierra cultivable de calidad, menos agua, menos alimentos, menos biodiversidad, menos flora y fauna, menos electricidad, and so on. Es decir, su agotamiento debilita las posibilidades de sobre vivencia de millones de personas en la faz de la tierra.

La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar. No obstante, el indicador que usualmente se toma como referencia a nivel nacional, regional y comunal es la tasa o porcentaje de personas en situación de pobreza. No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza.

Por razones de transparencia y fe pública, los expertos recomendaron disponer el acceso de investigadores y público interesado a las bases de datos de la población efectivamente censada en 2012. Entre los problemas detectados por la comisión destaca el muy escaso tiempo de preparación -ocho meses-, que se contó después del cambio de metodología desde un censo “de hecho” a un censo “de derecho”. Esta decisión, determinó la comisión, fue adoptada por el director del INE, Francisco Labbé, y su entorno más cercano. Dicha falta de tiempo derivó en la no realización de una prueba piloto general del Censo, que habría evitado los problemas que se constataron y habría permitido una oportuna resolución. La recomendación de la comisión revisora es realizar un Censo abreviado de población y vivienda en 2015, donde se recolecte información mínima. Esto implica que el instrumento deberá tener una un menor número de preguntas que las incluidas en el cuestionario de 2012.

Un enfoque centrado en el capital humano reconoce explícitamente que los pobres tienen un capital humano inicial que proporciona posibilidades de superar su condición socioeconómica desmejorada. No obstante, desde la perspectiva de desarrollo humano se les critica la falta de una perspectiva integral del desarrollo. En este sentido, se incorpora al enfoque de desarrollo humano del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las teorías de capital social, el enfoque de creación de capacidades y las que se refieren a la política social como garante de los derechos de ciudadanía. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. El grave problema del neoliberalismo es que, a pesar de poder impulsar el crecimiento económico, no es generador de desarrollo, en el sentido amplio que hoy se entiende. Además sus supuestos de racionalidad económica son profundamente mecanicistas e inadaptables, por lo tanto, a las condiciones de países pobres, donde la miseria no puede erradicarse como consecuencia de la liberalización de un mercado del que los pobres se encuentran, de hecho, marginados.

La capacidad de las ciudades para absorber el crecimiento de la población mundial es otra de las principales razones por las cuales el mundo pudo aumentar al doble su población en los últimos cuarenta años sin que hubiese hambrunas, según Lam. En 1968, cuando el libro de Paul Ehrlich disparó las alarmas sobre la pobreza pdf el impacto de una población mundial en crecimiento rápido, las tasas de crecimiento rondaban el 2%. En la actualidad las tasas de crecimiento poblacional en los países desarrollados están a la baja, algunos, sostienen que las tasas de crecimiento de la población mundial seguirán disminuyendo aún más.

Visibilizar esta heterogeneidad es crucial también para avanzar hacia reconocernos con (y no simplemente reconocer a) ‘otros’, en virtud de similares y diferentes posiciones, y de nuestra mutua imbricación en redes y relaciones, las que son establecidas entorno a (y más allá de) categorías culturales –lo que está en juego es el reconocimiento de nuestra humanidad completa[5]. Por cierto esto es algo complejo de alcanzar, pero es especialmente difícil cuando los medios privilegian representaciones problemáticas de la migración. Dificultades aparte, visibilizar esta complejidad constituye un buen punto de partida para identificar interdependencias mutuas, derechos y compromisos compartidos. Además, desautoriza visiones dicotómicas que distinguen a quienes sufren discriminación de quienes no, a migrantes precarios de no precarios, a quienes ‘toman ventaja’ y quienes contribuyen, a problemáticas migrantes y chilenas. La realidad es muchísimo menos categórica y más compleja, y en ella el reconocimiento a nuestra integridad como personas y el derecho a una vida digna son metas comunes a todos.

Desde el año 1990, por medio de la suscripción de convenios bilaterales, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha prestado asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en el proceso de medición de la pobreza con datos de la Encuesta Casen. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un factor de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ).

la pobreza es provocada por la sobrepoblación

La formación de asentamientos precarios en grandes ciudades ha reforzado los procesos de exclusión urbana y social, ha estimulado los conflictos en el uso del suelo en los planes de desarrollo urbano y ha obstaculizado los procesos de mejoramiento. La exclusión a menudo no se limita al acceso a los beneficios que la ciudad ofrece, sino también a la participación en las decisiones que afectan a la ciudad. El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano. Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. El agotamiento de los otros recursos naturales también constituye un problema medioambiental del subdesarrollo, pero ningún otro tiene implicancias negativas para la totalidad del ecosistema, como sí las tienen los bosques. La contaminación atmosférica es otro de los graves problemas medio ambientales que afectan a los países subdesarrollados.

Un principio básico de la teoría de sistemas complejos, señala que toda alteración de un sector se propaga de diversas maneras a través del conjunto de relaciones que definen la estructura del sistema y, en situaciones críticas, genera una reorganización complete. Por una parte, los agentes contaminantes no son obligados por el Estado a pagar ningún tipo de impuesto compensatorio, ni existen normativas jurídicas ambientales tendentes a obtener una indemnización proporcional a los daños causados. Eso nos lleva a la situación de que en esos países se ve disminuida la calidad y cantidad de los recursos pesqueros y, también, el agua para regar y beber se encuentra fuertemente contaminada, sin que existan posibilidades económicas de instalar plantas depuradoras del agua. Supongamos que una fábrica de papel se encuentra localizada río arriba, y en el transcurso de su proceso productivo descarga una gran cantidad de agua de desecho en el río. Los desechos están llenos de materia orgánica que se genera en el proceso de convertir la madera en papel. Generalmente, estos desechos se convierten en materiales más benignos por la capacidad de asimilación natural del agua del río, pero, igualmente, varias personas río abajo se ven afectadas por la reducción de la calidad del agua del río, perjudicando a pescadores que laboran un poco más abajo.