Casen En Pandemia: Pobreza En Chile Sube Más De Dos Puntos Porcentuales Hasta 10,8% Por Crisis Sanitaria

Otras fueron transferencias monetarias que estuvieron ampliamente difundidas a través de medios públicos y valoradas favorablemente por el gobierno. Este artículo se centra en las transferencias monetarias y se propone ir más allá de los anuncios, procurando visualizar la calidad y cantidad de la protección provista por esas prestaciones, así como su legitimidad. Para esto, se analizan fuentes secundarias, en specific documentos de campaña electoral y de gobierno y conferencias de prensa por parte de autoridades gubernamentales.

pobreza en la pandemia

Y por eso, a quienes crean empleos les decimos que hay muchos subsidios del Estado disponibles para que vuelvan a contratar a esas personas”. Un año después comienzan a dibujarse las primeras cifras de lo que realmente habría pasado con el porcentaje de pobres en el país. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) se publicará en los pobreza extrema onu próximos días con el dato oficial de la tasa de pobreza, pero antes un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) está entregando luces sobre la situación que vivió Chile el año pasado en esa variable. La cifra representa un retroceso de entre cuatro y seis años, ya que sitúa a nuestro país en los niveles en que nos encontrábamos entre 2015 y 2017.

En este sentido, el Ingreso Familiar de Emergencia fue un aprendizaje por parte de los distintos actores, no solo en aspectos fiscales, sino también en la necesidad de poder identificar de forma correcta cuáles fueron los sectores más afectados por la crisis sanitaria. Lo anterior implicó un fuerte desafío para los instrumentos de focalización en Chile, obligando a realizar una revisión de la información utilizada y de la capacidad de reacción de las instituciones ante una emergencia de este tipo. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en plena pandemia (octubre 2020 a febrero 2021) revela que la pobreza asociada a ingresos de los hogares subió de eight,6% de la población en 2017 a ten,8% en 2020. Esto significa que hoy 2,1 millones de personas están en situación de pobreza por ingresos, indicador que suma aquellos generados o recibidos por los hogares (como sueldos, pensiones, arriendos, entre otros) con los subsidios estatales. De ellos, poco más 831 mil están en condición de pobreza extrema, lo que en porcentaje significa que ese indicador empeoró desde 2,3% de los hogares en Chile a 4,3% en igual periodo. “Los resultados sugieren que las medidas de protección social han aminorado los peores efectos de la disaster en los ingresos de los hogares”, indica el informe del Fondo.

“A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el private especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis pobreza escolar de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el mundo en 30 años, desde 1990.

Esto ha sucedido en un contexto de mejoras en el crecimiento, en el mercado laboral y en los niveles de pobreza en el 2021, con respecto al 2020, pero no al 2019 y de pérdida salarial (Amarante y Scalese, 2022; Instituto Cuesta Duarte, 2021; 2022). Si bien los niveles de pobreza complete por ingreso en Chile parecen no haber subido tanto como se anticipaba por los fuertes impactos de la crisis de la pandemia, sí se observan aumentos significativos en desigualdad. Por ejemplo, el indicador 10/10 que mide la diferencia de los ingresos del trabajo de hogares del 10% de mayores ingresos y los del 10% de menores recursos resultó en 416,6. Es decir, los ingresos del trabajo de los hogares del 10% más rico del país representaron 416,6 veces los que percibieron aquellas familias del 10% de menores ingresos. No hay duda de que la covid golpeó con mayor fuerza a los más pobres, pero también es cierto —y poco se ha escrito sobre ello— que la disaster social y económica aparejada a ella provocó una caída sin precedentes en la calidad de vida y el bienestar de las clases medias latinoamericanas.

Alrededor de fifty nine millones de personas que en 2019 pertenecían a los estratos medios experimentaron un proceso de movilidad económica descendiente. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación virtual del informe desde Santiago de Chile. El segundo año de la pandemia del Covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Por su parte, las ayudas que fueron directamente a los hogares en los años 2020 y 2021, tales como el IFE universal y laboral, los bonos a la clase media y transportista, entre otros, se contabilizan en alrededor de 28,5 millones de dólares, según se detalla en la siguiente tabla. En la tramitación de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año 2021 (ley N° 21.289), se abarcó la necesidad de contar con mecanismos que permitieran al Ejecutivo decretar la transferencia de recursos de forma expedita a los hogares.

Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una disaster sanitaria. Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza. Así de categórico es el informe “La Nueva Cara de la Pobreza en Chile”, en que el Banco Mundial estima que la pobreza subirá de 8,1 a 12,3% a fines de 2020 como efecto de la disaster económica provocada por el coronavirus. Esta proyección anticipa un retroceso de cinco años para los esfuerzos del Estado en disminuir la pobreza, cube el informe, y sin las medidas de apoyo implementadas por el Gobierno, la cifra llegaría al 17,9%. Las consecuencias de la crisis sanitaria aún no están cuantificadas, pero se espera un impacto

Es una franja amplia donde caben desde obreros calificados que ganan salarios cercanos al mínimo decretado en sus países, que no pasan hambre, tienen techo y servicios básicos, hasta profesionales acomodados con acceso a créditos bancarios, seguros médicos particulares, posibilidades de viajar y capacidad de ahorro. La pandemia borró la bonanza de años anteriores con cuyas ganancias compró a crédito la vivienda de sus sueños, que incluye un espacio amplio para que los niños jueguen, un jardín pequeño y árboles frutales al costado. Por la crisis, del presupuesto se eliminaron las vacaciones, la ropa nueva, los juguetes, el gimnasio y las reparaciones del vehículo.

Principalmente es la población más desfavorecida en términos económicos la que sufrirá en mayor magnitud los efectos de esta crisis, desde el punto de vista sanitario, económico e incluso, costará la vida a muchos de ellos. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. En pobreza extrema el aumento en Chile fue de 3,1%, pero pasó de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%). En Chile “el impacto ha sido mayor sobre las mujeres, porque los sectores en que trabajan, en mayor proporción que los hombres, han sido más perjudicados por la pandemia y han permanecido y permanecen con mayores restricciones, que retardarán su vuelta a la normalidad”, cree Fernández. Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas.

Así lo advirtió en una entrevista con EFE la asesora regional de política social para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Mónica Rubio, durante una visita a Asunción. El Banco Mundial informó que la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa a Ucrania han revertido tres décadas de avances en la reducción de la pobreza y advirtió que el objetivo global de erradicar la extrema pobreza para 2030 ahora está fuera de alcance. Somos un centro de investigación y acción, que busca

“[Son] US$ 6.000 millones para ayudar a 42 millones de personas que, literalmente, van a morir si no llegamos a ellos. Provincias como La Araucanía, El Maule y Ñuble también son provincias que tenían una población vulnerable bastante grande, donde al haber un shock, muy fácilmente la gente puede pasar a una situación de pobreza”, detalló Gabriela Inchauste, economista a cargo de Pobreza y Equidad del Banco Mundial para América Latina. En las regiones de Ñuble y La Araucanía, uno de cada cuatro habitantes de la zona es considerado pobre (más del 20%). Debemos ser conscientes de que de cada uno depende detener lo antes posible esta pandemia y, de esta forma, mitigar el impacto negativo para nuestras familias y todos los chilenos.

Según los datos revelados en su entrega más reciente, la ocupación laboral en las personas sobre 60 años llega a 26,4% en el trimestre marzo-mayo 2021, 2,5 puntos porcentuales más bajo que lo observado en 2020. El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el Covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight por ciento -la mayor en one hundred twenty años-.

En este contexto, la tasa de pobreza por ingresos en Chile cayó a 6.5% en 2022, lo que corresponde a 4.2 puntos porcentuales menos que en 2020 e incluso 2 puntos porcentuales menos que en 2017. A pesar de haber enfrentado los efectos del estallido social, la pandemia y una elevada inflación, Chile implementó una serie de medidas fiscales que permitieron mitigar los efectos negativos de estas crisis en el bienestar de las personas. La Encuesta Casen 2020 en Pandemia muestra que Ñuble tiene una tasa de pobreza dura de 14,7% y que las políticas públicas no han logrado reducir sustancialmente en los últimos años, lo que está directamente relacionado con la mala calidad de los empleos. Una preocupación muy presente durante la disaster sanitaria causada por el covid-19 ha sido intentar mitigar los impactos negativos en la economía, porque detrás de los números rojos no solo hay pymes y trabajadores, también hay pobres. Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD three,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto.