Una persona no nacida en Chile tiene un 6,8% menos de probabilidad de tener un contrato de trabajo y un 26,6% más de probabilidades de encontrarse en la condición de subempleo profesional, comparado con alguien que nació en el país. Álvaro y Loreto conversaron con la académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Alejandra Rasse, sobre los índices de pobreza y la encuesta Casen 2020. Premio Nobel de Economía para investigadores de la pobreza El lunes 14 de octubre el Banco Nacional de Suecia anunció que el Premio Nobel de Economía 2019 la pobreza en república dominicana fue concedido a Abhijit Banerjee (Bombay, 1961), Esther Duflo (París, 1972) y Michael Kremer (EE UU, 1964), por sus investigaciones experimentales en el combate de la pobreza a nivel mundial. En esta línea, el docente señala que los individuos considerados pobres lo son porque en un momento determinado fueron registrados como tales, pero existe otro grupo más amplio, el de los vulnerables, en donde están también algunos que no siendo pobres, se encuentran en riesgo de serlo. Estos datos sirven de insumo para la elaboración de una planificación con metas y políticas focalizadas.
Además, más de la mitad de los hogares en situación de pobreza multidimensional tienen al menos un adulto que no ha terminado su educación media, mientras que en el resto de los hogares esta situación afecta a menos de un tercio. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Si bien estos resultados representan un avance en la reducción de las brechas socioeconómicas y de inclusión social, los datos deben ser observados con cautela. Lo más importante respecto de los datos de pobreza monetaria tiene que ver con los ingresos autónomos.
Este diagrama explica cómo evolucionó el actual instrumento que mide la pobreza en Chile. Los escolares de gran parte del territorio nacional ya están disfrutando de sus vacaciones de invierno, descanso que -al igual que el año pasado- llega un par de semanas antes de lo tradicional ante el peak de enfermedades respiratorias. Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. A pesar de ocupar menos de 1,500 hectáreas en Chile, la tuna se destaca por su resistencia a plagas y su bajo requerimiento hídrico, características clave en el contexto del cambio climático.
Únete y colaboremos para crear un Chile más solidario, justo, igualitario e inclusivo. Según el PNUD, se considera que una persona es multidimensionalmente pobre cuando su hogar tiene carencias en una tercera parte o más de los indicadores que se ponderan en este análisis, y en pobreza multidimensionalmente “severa” si sufre carencias en al menos la mitad de de estos mismos indicadores. La región está dentro de las cinco del país con mayor pobreza multidimensional migrante, más que todas las del norte de Chile, pasando de 17,5% en 2017 a un 34,6% en 2022.
Es decir, en que medida el cambio porcentual en el indicador de pobreza multidimensional está asociado a hogares que dejaron de ser pobres y hogares que se transformaron en pobres. Más aún, la metodología propuesta explora la incidencia de las transiciones de cada una de las privaciones en los indicadores agregados. Adicionalmente, se presenta una descomposición del cambio basado en aun análisis de dominancia entre dos subgrupos. La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 .
El punto aquí es que la pobreza efectiva es distinta al riesgo de caer pobreza”, sostiene. El estudio se enmarca dentro del proyecto de iniciación sobre medición de la vulnerabilidad a la pobreza muldimensional, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) que se adjudicó Gallardo hace dos años. El profesor considera que el instrumento podría convertirse en una valiosa herramienta para elaborar mejores estrategias de prevención al momento de abordar dicha problemática. Afortunadamente, los miembros de los pueblos originarios que se encuentran bajo la línea de la pobreza mantuvieron la tendencia a la baja, por lo que su incidencia en la población se instaló en un eight,8%, frente al 12,9% registrado en 2020 y el 14% fijado para 2017.
Así lo informaron esta mañana las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social y el Centro de Microdatos en el lanzamiento de la medición en una actividad de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Cabe destacar que la pandemia planteó diferentes limitaciones que impidieron el cálculo de la pobreza multidimensional dentro de la encuesta Casen 2020, lo que explica su ausencia en las comparativas efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa.
Al separar por sexo, es posible observar una predominancia a la inserción laboral del empleo masculino con un aumento de 224%, mientras que las trabajadoras migrantes lo hacen en un 140%. En el estudio cuantitativo, basado en los microdatos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas, se abordan las condiciones e inserción laboral y el sector donde se ocupan. Complementariamente se trabaja con los microdatos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). “El problema es que la pobreza no es solo una situación de falta de recursos, sino más bien un problema de falta de capacidades. Por lo tanto, no se resuelve simplemente otorgando más dinero, sino más bien alterando ciertas funcionalidades que mejoran la forma en que los pobres se integran a la sociedad”, apuntó. Empezó el martes pasado y se desarrollará hasta el 31 de enero del próximo año el trabajo de campo de la nueva edición de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen).
Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades.
El gráfico nuestra los quintiles que están bajo la línea de la pobreza en cuanto a ingresos. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”. Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres llegaron a sixteen,8%, desde el 19,9% anterior.
Ejemplo de ello, dice Gallardo, es que los investigadores descubrieron que ayudarles a los niños pobres a estudiar a través de un tutor es más efectivo que regalarles libros. Claves de la vulnerabilidad multidimensional Para ilustrar mejor los términos asociados a su investigación, Gallardo estableció las diferencias entre pobreza y vulnerabilidad multidimensional. La encuesta va a hogares asignados por el padrón del Instituto Nacional de Estadística (INE), sin embargo este no contempla a los campamentos, por lo que no serán encuestados en esta versión de la Casen. Desde 2006, los ingresos en basic van en aumento, registrándose el mayor incremento entre 2011 y 2013, explicado por la fuerte alza en los ingresos del trabajo en ese periodo, centrada en los primeros quintiles.
Hoy en Chile, la pobreza se mide considerando los ingresos de las personas y los hogares, y la capacidad de adquirir bienes y servicios que este ingreso permite a la población, elementos que impactan de alguna manera en su calidad de vida y bienestar. Importantes hallazgos derivaron del estudio basado en datos de la Encuesta CASEN y del Censo 2017 para medir la vulnerabilidad a la pobreza en dimensiones como educación, salud, empleo y seguridad social, vivienda y medio ambiente, así como la cohesión social. Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud. Si la proporción del gasto en salud es baja, entre otras razones, puede deberse a que el sistema de salud y la educación enfatizan la medicina preventiva por sobre la curativa, no implicando esto que los individuos tengan una menor valoración por su salud.
El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 . Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura universal de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. Si bien la pobreza por ingresos descendió de forma importante en nuestro país en las últimas décadas, aún hay un sector importante de la población que tiene índices considerables de «pobreza multidimensional», es decir, tienen carencias en áreas como salud, educación, trabajo y seguridad social, vivienda o redes. Mientras que el sixteen la pobreza en república dominicana,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%.