Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Registra Índices Más Bajos En La Historia Universidad De Chile

Los quintiles de ingreso monetario corresponden a grupos de igual tamaño conformados por la quinta parte (20%) de los hogares ordenados en forma ascendente (del I al V) de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (quintil I) representa al 20% de menor ingreso y el quinto quintil (quintil V) representa al 20% de mayor ingreso. Posteriormente, en el año 2015, se conformó un Comité Asesor Ministerial integrado por académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil que estuvo a cargo de elaborar una propuesta para la incorporación de indicadores de entorno y redes. Esta propuesta pobreza ejemplo constituyó la base para la actualización de los indicadores utilizados para la medición de la pobreza multidimensional, iniciando una nueva serie de datos a contar de la publicación de los resultados de la Encuesta Casen 2015. El Ministerio de Desarrollo Social y Familia publica regularmente estimaciones del porcentaje de hogares y de personas en situación de pobreza en base a datos de la Encuesta Casen. Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares.

En enero del año 2015, el Ministerio introdujo un conjunto de modificaciones en la metodología tradicionalmente utilizada para la medición de la pobreza por ingresos, y, además, inició una medición complementaria de pobreza multidimensional. En el ámbito regional, la transformación productiva con equidad debe poner énfasis en reducir las desigualdades y asimetrías regionales en materia de desarrollo productivo y humano. Para ello se requiere de políticas de desarrollo regional que contemplen la potenciación de los recursos endógenos y capacidades propias de las distintas regiones y sus comunidades.

«Ahora mismo, es la realidad de millones de niños y niñas pequeños y esto puede tener repercusiones negativas irreversibles para su supervivencia, crecimiento y desarrollo cerebral”, añade Russell. Se trata de la situación en la cual los niños y niñas no pueden obtener ni consumir una alimentación nutritiva y variada para mantener un crecimiento y un desarrollo óptimos en la primera infancia y en etapas posteriores. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se define como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. El Ranking de Competitividad Mundial es elaborado por el International Institute for Management (IMD) de Suiza y en nuestro país cuenta, desde el año 1999, con la histórica colaboración del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. En su versión 2024, el informe mostró que Chile se mantuvo en el lugar forty four dentro de los 67 países medidos a través de una encuesta realizada entre marzo y mayo de 2024.

Para ello, se debe pensar en medidas redistributivas complementarias, entre las que se encuentran el desarrollo de capacidades de las comunidades, el acceso a los activos productivos y a servicios públicos de calidad. El problema de las desigualdades socioeconómicas tiene una correlación directa con la tendencia hacia una creciente desigualdad en la distribución del ingreso desde 1990. Por ejemplo, mientras en 1990 el coeficiente Gini (medida resumen de la desigualdad en la distribución de los ingresos per cápita entre los habitantes) se ubicó alrededor del 0,38 y en el 2001 alcanzó alrededor del 0,forty three, para el año 2016 este indicador alcanza un valor de 0,fifty two a nivel nacional (Figura 5).

pobreza de ingresos

Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener o no vínculos de parentesco entre sí y habitualmente hacen vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. Dicho de otra forma, habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común. Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV).

Desde la sociedad civil, estamos disponibles para aportar en el desarrollo de estas mediciones. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. La cifra muestra una caída histórica en base a la información que ha arrojado el estudio desde 1990. En el caso de salud y trabajo, las regiones Huetar Norte y Huetar Caribe, junto con la Chorotega y Brunca, muestran los mayores problemas. Esto ratifica lo expuesto en secciones anteriores de este estudio en cuanto a las brechas que el país ha generado entre la región Central y el resto de las regiones del país, lo cual se traduce en menores niveles de desarrollo social, medidos a través de este indicador multidimensional. Al examinar los indicadores de pobreza multidimensional por región de planificación es posible notar que existen diferencias importantes en la incidencia (Figura 8), además de tres grupos con distintos niveles de pobreza.

Por ejemplo, en el seventy seven % de los casos no existe presencia de este tipo de servicio de salud y para las regiones como la Brunca y Chorotega alcanza el eighty four %. Esta alta concentración en los conglomerados genera situaciones de precariedad y segregación social y espacial, lo que acentúa aún más la desigualdad en el territorio. Para reafirmar el punto anterior, la densidad de personas con al menos una NBI por kilómetro cuadrado es cuatro veces mayor en las concentraciones de pobreza respecto al promedio nacional. Este valor es de 6,2 veces en el resto de la Región Central y de 7,2 en la Pacífico Central. Con excepción de la región Chorotega y la Huetar Norte, donde la densidad es el doble del promedio nacional, en el resto de las regiones es de 3 y four veces la media nacional. En la composición del ingreso neto promedio por hogar en cada zona de residencia se encuentra que, en ambas, el ingreso por salario es la fuente de mayor aporte (64,6 % en la zona urbana y 60,4 % en la zona rural).

En los conglomerados de pobreza este valor es de 21 % en promedio, aunque para el GAM alcanza el 48 % y para el resto de la región Central el 29 %. En el resto de las regiones este valor es menor al 12 %, alcanzando apenas el 7 % en la Brunca. Con respecto al acceso a salud, un 30 % de esos conglomerados no está servido por Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS) y en promedio fuera del GAM este valor alcanza hasta el 42 %. De igual forma uno de cada tres conglomerados no se encuentra servido por la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil. Con respecto a este importante programa social, el valor alcanza el forty four % fuera de la región Central (GAM y RRC); mientras que en regiones como la Brunca y la Huetar Norte alcanzan el sixty six y 63 % respectivamente.

Por su parte, la dimensión de Redes y Cohesión Social tiene una ponderación de 10%, por lo que cada uno de sus tres indicadores tiene un peso individual de three,3%. Las dimensiones de Educación, Salud, Trabajo y Seguridad Social, y, Vivienda y Entorno tienen una ponderación de 22,5%, por lo tanto, cada uno de los tres indicadores que las componen tiene un peso particular pobreza de genero person de 7,5%. Reside en una vivienda sin servicios sanitarios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según estándar urbano o rural).

El primero incluye la región Central, con el nivel más bajo de incidencia de hogares en pobreza (casi 15 %). Otro grupo corresponde a las regiones Chorotega, Pacífico Central y Brunca, con un nivel de pobreza intermedia (entre 24 y 26 %), esto es cerca de 10 puntos porcentuales más respecto a la región Central. El tercer grupo se compone de las regiones Huetar Caribe y Huetar Norte, que son las regiones con el mayor porcentaje de hogares en pobreza (35,6 % para ambas), es decir, 10 % más que el segundo grupo y 20 % más con respecto a la región Central.

En Burkina Faso, por ejemplo, UNICEF desarrolla un proyecto que permite a los niños y niñas de Thyou alimentarse de manera adecuada. Afecta a 1 de cada four niños en el mundo que no pueden consumir una alimentación nutritiva y variada para que su crecimiento sea óptimo. El texto, editado por la profesora Renée Rivero y el profesor Francisco Zúñiga, fue presentado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, actividad en la que también participaron el decano (s) Francisco Soto; el académico de la U. De Valencia, Roberto Viciano; el director del Departamento de Derecho Público, Ramón Huidobro; y la directora del Departamento de Derecho Procesal, Flavia Carbonell. El 20 de junio marca el cambio de estación en el hemisferio sur, que corresponde al día de menor duración de la luz solar y, a la vez, el inicio de un nuevo ciclo de luz creciente.

La falta de aportación de la información requerida para este fin supone la imposibilidad de darte de alta como socio o de colaborar económicamente con UNICEF España. En su conjunto, han contribuido a elevar el precio de los alimentos y el coste de la vida a niveles sin precedentes. Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, incluso utilizando el ingreso complete del hogar sólo para estos fines. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA).