El surcoreano admite que la moderación del crecimiento international, la volatilidad en los mercados, el paro y la amenaza creciente del cambio climático platean un reto mayor. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8 pobreza actual,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se scale back desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ).
La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social.
Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución common en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.
La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Ese número representa a la parte más vulnerable de los 180 millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan. Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,eighty five por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia».
El Banco Mundial hace la proyección tras actualizar el método para calcular lo que un individuo necesita consumir para poder sobrevivir en un país pobre. Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio. El valor de esa cesta se eleva a 1,90 dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005.
Además, en el año 2021, tan solo a hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Los resultados de la encuesta registran una notoria disminución respecto a 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto a 2017 (8,5%) de 2 pp. La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del 8,6 % en 2017 al 10,eight % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas este lunes por el Ministerio de Desarrollo Social, a raíz de los primeros resultados de la Encuesta Casen 2020. Las consecuencias sociales y económicas de las disaster vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo?
«Debemos avanzar hacia la recuperación pensando que esta es una crisis de los ingresos laborales. Esto pone un desafío enorme a la política pública para fortalecer el empleo», afirmó la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente. Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario pobreza 2022 mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya». En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022″ expuso la entidad en un informe.
Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan. El Equipo de FactChecking.cl se contactó con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) vía teléfono para encontrar datos y cifras específicas sobre vulnerabilidad en Chile, pero señalaron que ellos trabajan con datos y “vulnerabilidad es un concepto interpretativo, por lo que no manejamos información al respecto”. En este caso, Provoste usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer. También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a 11,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. El programa Familias buscar contribuir a que las personas y familias superen su situación de pobreza extrema de manera sostenible, mejorando su nivel de bienestar y calidad de vida, a través del desarrollo de capacidades, sus potencialidades y recursos disponibles, tanto personales como de sus comunidades. Para estudiar el nivel de asociación en la identificación del pobre monetario y multidimensional y las carencias en salud, se requiere estimar el Índice de Pobreza Multidimensional Histórico (HMPI)22 utilizando el método AF23 , las carencias de salud asociadas al HMPI, y la identificación de los hogares en condición de pobreza monetaria según la metodología FTG24 .
La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. Según afirmó, el método de medición toma en cuenta salarios, ingresos de capital y subsidios. Es un ingreso ficticio que reciben los hogares que dicen ser dueños de sus viviendas. Se les pregunta cuánto sale un alquiler en su barrio y esa cifra se imputa como un ingreso adicional”, indicó.
La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social. Además, resaltó la necesidad de reducir la brecha de género y la carga de trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres. La pérdida de miles de empleos desde marzo de 2020, sobre todo en los sectores con más presencia de mujeres, propició el aumento de la desigualdad económica.
Su objetivo es apoyar a estos niños, niñas y adolescentes, buscando mitigar los efectos psicológicos, familiares y sociales que les provoca la separación forzosa prolongada del adulto privado de libertad. Pese a que los últimos datos oficiales apuntan a un leve crecimiento económico en Chile, de un 2,6 % intermensual en mayo y un 1,4 % en abril, la pandemia hizo caer la economía un 5,eight % en 2020 y sigue azotando a su población. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile, señaló a TN que la cifra es actual.