Muertes por enfermedades prevenibles, trabajos forzosos, insalubridad, falta de acceso a la salud y la educación, son algunas de las consecuencias que sufren los niños que están en condiciones de pobreza. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales define a la pobreza como “una condición humana que se caracteriza por la privación continua o crónica de los recursos, la capacidad, las opciones, la seguridad y el poder necesarios para disfrutar de un nivel de vida adecuado y de otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”. 1.2 Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. A su vez, Ignacio Irarrázaval, coordinador del panel de expertos de la Casen 2020, acotó que «en casi toda Latinoamérica las tasas de aumento de la pobreza son superiores, entonces en ese sentido, dentro de lo malo de la situación para nuestro país, por lo menos los crecimientos de la tasa de pobreza en Chile son inferiores». El cambio climático está obstaculizando la reducción de la pobreza, y es una gran amenaza de cara al futuro.
Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza. “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, se llama el sondeo realizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde se midió la reacción de la ciudadanía ante estos hechos ocurridos entre finales del 2019 y el 2021. Por otra parte, sixteen comunas, principalmente del centro y sur de la ciudad, concentraron los impactos negativos en la actividad de construcción y comercio. Los familiares y afectados llevan ataúdes de los que fueron asesinados por la policía sudafricana en el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, en Langa Township en Uitenhage. El día se conmemora cada año como el aniversario de la masacre de Sharpeville el 21 de marzo de 1960. Los llamamientos de Nelson Mandela en favor de la solidariacdad y el fin del racismo son especialmente pertinentes hoy en día, cuando la cohesión social en todo el mundo se ve amenazada por la división.
Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. IPS es una institución internacional de comunicación cuyo eje es una agencia mundial de noticias que amplifica las voces del Sur y de la sociedad civil sobre desarrollo, globalización, derechos humanos y ambiente. Casa de estudios también destacó en Objetivos de Desarrollo Sostenible ligado a la vida submarina, contribuyendo al desarrollo de la ciencia y de la tecnología y conservación de los ecosistemas acuáticos y sus recursos. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del total de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19.
Por otro lado, el estudio expuso que la pobreza habría aumentado en cerca de sixty six mil familias de 17 comunas de la capital, estas zonas se ubican principalmente en la zona centro y norte del Gran Santiago. Asimismo, el informe destacó que el bienestar urbano de 1,6 millones de personas, residentes en cinco comunas específicas (Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul), se vio mayormente afectado. Esta mañana se llevó a cabo un foro, organizado por la CChC donde se abordó la discusión sobre el desarrollo urbano y la calidad de vida. La conferencia contó con la participación de destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales, quienes abordaron el tema “Revitalización urbana, el desafío de recuperar las ciudades”. En el detalle, el 2 por ciento de los chilenos viven en pobreza extrema y el 4,5 por ciento viven en pobreza no extrema. El 6,5 por ciento de los chilenos viven bajo la línea de la pobreza, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 2022, dada a conocer durante la jornada de este jueves.
Como Observatorio Niñez consideramos crucial que la comisión incorpore metodologías específicas para medir la pobreza infantil, incluyendo indicadores que reflejen las experiencias y voces de niños. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas personas ricas que ayudan a los pobres situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. Mientras que la percepción de inseguridad aumento en 191 mil familias en 22 comunas de la Región Metropolitana.
Las sociedades están cada vez más polarizadas, el discurso de odio aumenta y la actual pandemia de COVID-19 ha agudizado estos males. El Secretario General de la ONU, António Guterres, pide que rindamos homenaje al llamamiento a la acción de Madiba y al poder que nos transmite su legado. Esta cifra es el registro más bajo en la historia de Chile y corresponde a una caída signigicativa desde la última medición realizada en 2020, donde el indicador llegó al 10,7 por ciento. La histórica conferencia y las cumbres de las Naciones Unidas celebradas en el decenio de 1990 generaron un consenso mundial sin precedentes sobre una visión común del desarrollo, que culminó en la Declaración del Milenio aprobada en la Cumbre del Milenio en 2000. Las leyes, políticas y prácticas discriminatorias pueden implicar que también se les deniega el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda adecuada y el derecho a un estado de salud. En muchas sociedades se impide a las personas que puedan disfrutar de sus derechos; no es porque no puedan permitírselo, si no, por quienes son.
Entre las que tienen empleo, el 60% lo hace en rubros de alto riesgo, además de que alcanzarán apenas la participación que tenían en 2008 en los mercados laborales, alerta la comisión económica para la región. Finalmente, el informe aborda la propuesta de la CEPAL de transitar hacia una sociedad del cuidado, que supone reconocer que los cuidados son una necesidad universal y a la vez expresan diversidades estructurales como el ciclo de la vida, las condiciones físicas, las condiciones socioeconómicas y de ingresos y las diferencias territoriales. “La universalidad, la coordinación interinstitucional e intersectorial, la corresponsabilidad y la sostenibilidad financiera constituyen pilares fundamentales de las políticas integrales de cuidados que precisa la región”, concluye el documento. A 26 de enero de 2022, el sixty two,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con una pauta completa de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo. En el estudio, la CEPAL indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez.
Mientras que se estima que la tasa de pobreza basic habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población, situándose en los 201 millones. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante. «¿Dónde nos deja hoy esta nueva medición? Hemos retrocedido cinco a seis años en materia de superación de la pobreza por ingresos, menos que lo que se había estimado por organismos internacionales, pero es inédito este aumento de la pobreza», alertó.
Complementariamente, sobre el ODS 14 “Vida Submarina”, Karina Toledo precisó que “refleja el trabajo pionero desarrollado por nuestra Escuela de Ciencias del Mar para contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología en el mejor uso y conservación de los ecosistemas acuáticos y sus recursos”. Algo que también se estudió fue el impacto del estallido social y la pandemia en la construcción, sector que se vio afectado en 25 comunas, donde disminuyó esta actividad, y en 20, donde hubo retrocesos en el pago de las patentes comerciales dejando una pérdida de $80 mil millones. El estudio arrojó que los principales impactos de estos fenómenos fueron el aumento en la pobreza y la percepción de inseguridad en la ciudadanía. Esta fue una de las conclusiones principales del estudio “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, presentado hoy por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en la 13ª Conferencia Internacional de Ciudad (CIC).
Tras los resultados de la Casen, el presidente de izquierdas, Gabriel Boric, dijo que el hecho de que “hayamos bajado a niveles históricos la pobreza, tanto la por ingresos como la multidimensional, que bajó del 20%, significa que disminuimos pero que también siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza en Chile. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con personas en extrema pobreza menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.
El nuevo proyecto obliga a todos los colombianos que ganan hasta 2,3 salarios mínimos mensuales, unos 2,9 millones de pesos (US$743), a hacer sus aportes de pensión a la estatal Colpensiones. La concept es fortalecer el rol de la adminstradora estatal Colpensiones, reducir los subsidios a las altas jubilaciones y ampliar la cobertura del sistema actual. La aprobación de la reforma pensional es una de las grandes victorias de Gustavo Petro como presidente en Colombia. Desde FAO valoramos los esfuerzos de autoridades locales por buscar la estabilización del país a través del nombramiento de Garry Conille como primer ministro interino.
Contreras realcó que «el fenómeno de pobreza multidimensional sugiere que hay lugares donde hay mucha basura, hay mucha contaminación y por lo tanto esa es una disminución en el bienestar para la población». «Es decir, se fueron implementando varias medidas que permitieron que la política pública fuera más eficaz en contribuir a reducir la pobreza y a reducir la desigualdad», agregó. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos tiene como uno de sus principios fundamentales que ningún fenómeno social es tan amplio en su ataque a los derechos humanos como la pobreza. La ONU a menudo se refiere a la pobreza como un ‘círculo vicioso’, compuesto por una amplia gama de factores, que están interrelacionados y son difíciles de superar. La falta de recursos, de capacidad y de oportunidades provoca que nadie pueda satisfacer las necesidades humanas más básicas ni disfrutar de sus derechos humanos.
“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social. La disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, señala el informe anual Panorama Social de América Latina 2021. Tras la entrega de datos, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete destacó las cifras, puntualizando que “estamos contentos porque Chile logró una reducción histórica de la pobreza y recuperó la senda previa a la pandemia. Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación post pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos.