Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales. El sector casual en la actualidad contiene en su interior un conjunto heterogéneo de actividades con distintos grados de funcionalidad y con resultados diversos sobre los ingresos y la productividad. Esta diversidad de situaciones es importante de considerar para el diseño de políticas; pero para el conjunto del sector prevalece el desequilibrio estructural entre excedente de mano de obra y disponibilidad de empleos, como factor determinante de homogeneización relativa a bajos niveles de ingreso (Tokman, 2004).
Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. Garantizar mejores condiciones de vida y dignidad para los comerciantes y consumidores. Parque industrial orientado a pobladores de asentamientos precarios cercanos (a). Programa Mini distritos industriales y de servicios, Sao José do Río Preto, Sao Paolo, Brasil. En conjunto con loteos habitacionales, designación e incentivos para instalación de empresas, en sectores de favelas. Incorpora la creación de espacios de producción a nivel comunitario.
No es a pesar de ella, sino en ella donde tendremos que apoyarnos para acercarnos a su comprensión. En los y, en la conjunción y sus tensiones, más que en los o, y las dicotomías. Barrio/escuela/sujetos se afectan de modo essential en los múltiples solapamientos.
1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de crisis. Impulsar la creación de zonas empresariales cercanas a sectores de pobreza. El enfoque de la generación de capacidades entiende que la superación de la pobreza pasa por las personas, adquiriendo importancia temas tales como expansión de competencias personales y comunicacionales, visualización de nuevas posibilidades de crecimiento private, y autoestima. Plantea que es necesario afectar la trama de interacciones o vínculos que interrelacionan las personas entre sí.
Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado. Asimismo, utilizar instrumentos de uso de suelo (zonificación) para racionalizar los usos competitivos de éste, minimizar externalidades negativas y dinamizar procesos de desarrollo. Finalmente, los gobiernos pueden influir sobre el tipo de desarrollo con la ubicación de obras públicas (tanto pequeñas como grandes).
Como las siguientes generaciones del imperio entiende de la inutilidad y, en ese vengo a aprender, nos arroja a las inclemencias del sol y del invierno. La pregunta, las paredes precarizadas y ese vengo a aprender componen las líneas de una cartografía donde la serie barrio/escuela/sujetos se vuelve como campo de singularidades; esto es no un individual la pobreza mental, sino acontecimiento, devenir (Deleuze, 2010). El académico, autor del libro Hacer la Revolución, expuso los primeros hallazgos de su proyecto en curso, que busca desarrollar una historia intelectual y política de la pobreza urbana en Uruguay.
Y tal como en el resto del país, la capital provincial no estaba preparada para ese arribo tan masivo. Retomando a Berlant, la “vida ordinaria se vuelve zona de convergencia de muchas historias donde la gente administra las incoherencias de la vida que proceden, también, de las amenazas a aquello que imaginan como buena vida” (2011, p. 10). Eso, requiere ir más allá de la lectura del trauma que se ha convertido en los últimos ochenta años en el género principal para describir el presente histórico como un escenario de (Berlant, 2011).
La pobreza se ha urbanizado proporcionalmente más que la población, y la ecología de la pobreza ha conformado ecosistemas metropolitanos marcados por la adaptación para sobrevivir. En ellos, la degradación social la pobreza en la actualidad se correlaciona con la degradación ambiental. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.
Un camino ancho que simula una avenida la separa del resto del mapa. Mucho menos seen, como indiferenciada entre los pasillos y calles del barrio, hay otra escuela, la No. fifty one. Aquella donde ocurre la escena del patio que narramos anteriormente.
En cambio, se redujo la participación del empleo tanto en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas como en el sector público (CEPAL, 2005). Cabe destacar una condición específica de los hogares pobres urbanos que hace que su vida difiera a la de sus contrapartes rurales, y que marca fuertemente la dinámica de reproducción y producción de estos sectores en el área urbana. El diseño de investigación involucró el trabajo con sistemas de información geográfica (SIG) georreferenciando información censal de modo de ubicar al barrio en el mapa de la urbe y sus desigualdades sedimentadas. La estadística cobra importancia porque permite ocuparse de cantidades sociales, de “los máximos y no de la zona estacionaria de las representaciones” (Deleuze & Guattari, 2000, p. 223). El trabajo en la escuela y en el barrio involucró entrevistas con estudiantes y docentes e instancias de observación participante. Un lugar especial, lo tienen los espacios de producción de palabra a través del lenguaje escrito y visual (en sus diversos formatos) desarrollados con el objeto de volver cognoscibles experiencias que muchas veces asumen formas traumáticas (Das, 2004).
Allí, el alumno traza en los pasillos y en la vera del barrio, del otro lado de las vías del tren, muchas figuras de personas en la zona que denomina la quema. Esto es el relleno de residuos de la metrópolis, a donde los vecinos del barrio y de los tantos otros aledaños se dirigen a diario a buscar mercadería tanto para alimentarse como para vender en las ferias, una de ellas figura en el mapa hecho a mano alzada. El objetivo, manifestó, es “pensar en la pobreza como excusa de una historia más global de la desigualdad”; ambos términos, señaló, “fueron resignificados en el debate público por las disaster socioeconómicas”. Así, sostuvo, Marchesi, la pobreza urbana pasó de considerarse una contingencia histórica a superar a una realidad permanente, medida y estudiada para generar políticas públicas. También mutó desde una causa de indignación política y ethical a un objeto de estudio de expertos. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE define como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios.
Un empirismo radical (Deleuze & Guattari, 1997) que presenta acontecimientos, mundos otros como expresiones de mundos posibles; “un plano que no tiene más regiones que las tribus que lo pueblan y que se desplazan en él” (p. 43). Los conceptos resultan acontecimientos, y, el plano el horizonte que los conceptos pueblan, pavimentan ¿Por qué nos importa esta mirada? Porque nos habilita a asir eso que llamamos cotidianidad de un modo en que lo abstracto no explica, sino que es aquello que debe ser explicado; partir de lo singular, lo molecular de la experiencia que no deja de ser organizada molarmente (Colebrook, 2002).