Casen 2022: Ministro Marcel Destaca Baja De La Pobreza Y Señala Que Los Resultados «muestran Que Vamos En La Dirección Correcta»

“La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. la pobreza relativa Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Los subsidios directos son una fórmula rápida para complementar los presupuestos familiares, cuestión que se comprobó en la emergencia pandémica.

A diferencia de la metodología tradicional, en la nueva metodología la línea de pobreza no es per cápita, sino que se identifica la situación de pobreza del hogar comparando los ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza según el tamaño del hogar. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.

A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones la pobreza en el neoliberalismo de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos.

la pobreza es

La popularidad Bachelet, Lavín o Piñera, la mezquindad política, no afectan la realidad de la pobreza. Más allá de las legítimas diferencias que existan sobre la visión de sociedad que queremos, erradicar la pobreza es un anhelo compartido. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos.

En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los fifty six hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. Contamos con una pink de atención hospitalaria de excelencia en las principales regiones y en Santiago.

Sin embargo, están hechos para responder a un contexto económico nacional e internacional particularmente desfavorable, lo que no asegura su mantención a lo largo del tiempo. Esto hace prever que en la próxima medición de CASEN la pobreza se estanque o incluso aumente. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos.

El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. El discurso moralizador de la pobreza no solo es dominante en sectores de mayor poder en nuestra sociedad. Este es un discurso que se ha expandido y que se ha instalado en las políticas públicas, en las prácticas de expertos, y en las relaciones sociales cotidianas.

Desde esta mirada, la mejor retribución social de los recursos es entregando herramientas, ante todo morales, a aquellos que las necesitan. Entregar dinero, sin el complemento con otro tipo de medidas, sólo aporta a fomentar la ‘flojera’. En mi estudio entrevisté principalmente individuos asociados a movimientos religiosos que hicieron mucho hincapié en la caridad como la principal manera de relacionarse con las personas pobres (ver recuadro metodológico). La caridad aquí no solo refiere a acciones sociales, sino que a una idea de compromiso social que recuerda a aquella noción de ‘deber público’ que pregonaba la elite tradicional en la época republicana. La caridad tiene como objetivo principal el ‘educar’, y esto puede manifestarse tanto a través de actos de filantrópicos (crear colegios para pobres, por ejemplo), como en las relaciones cotidianas (entre empleador y empleado, por mencionar una).

Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada. De acuerdo con las estimaciones más recientes, el 17% de la población del mundo en desarrollo vivía con menos de US$1,25 al día en 2011, cifra inferior al 43% de 1990 y al 52% de 19811. Sin embargo, para analizar la situación de quienes están en torno a la pobreza, se debe observar al primer decil de ingresos totales, corregidos por el número de personas en el hogar, que es la definición con la que se calcula la incidencia de la pobreza, y no al primer decil de ingresos autónomos per cápita. Organizando los datos de esta forma, un análisis realizado por Osvaldo Larrañaga, de la Escuela de Gobierno UC, muestra que el decil más bajo tenía en 2022 más ingresos del trabajo y más ingresos autónomos (del trabajo y de otras fuentes propias), y que además recibía más apoyos del Estado que en 2017. Del complete de aumento de ingresos totales en este grupo, 24% se explica por ingresos propios y 36% por apoyos estatales.

Entre el 2006 y el 2009 el mundo enfrentó una crisis alimenticia que se reflejó en un aumento desproporcionado del precio de los alimentos como los vegetales y el pan. El valor actual de la canasta usada para fijar la línea de la pobreza subió 18% (es decir, creció 18% “por encima” de la inflación de la economía). Una estimación conservadora, es que una línea de pobreza 18% más alta puede explicar four puntos de la pobreza medida para el 2009. En consecuencia, el alza desproporcionada del precio de los alimentos por sí sola puede explicar el aumento de la pobreza (y tal vez más), algo que podrá confirmarse cuando todos los datos de la CASEN estén disponibles (hasta ahora sólo se han dado a conocer resultados generales). Esta alza es pobreza nueva, pero se origina en los mercados internacionales y la crisis alimentaria mundial.

Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia.

Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales. El programa de talleres desde casa, es un programa de capacitación en oficios que se realiza de manera digital acercando la capacitación de manera gratuita a hombres y mujeres de sectores vulnerables de la región del Biobío que nace a partir del confinamiento y las medidas sanitarias producto del COVID 19 en abril del 2020 y que continua durante el presente 2021. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia.

Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera.