A la pretensión de querer hablar en nombre de todos, de la colectividad, de la masa de seres humanos, pero olvidando relacionarse con el individuo concreto. A las personas que tienen una pensión menor a la mínima en el sistema de AFP o en el sistema previsional antiguo, el Estado les aporta un complemento en dinero a través del Pilar Solidario. El diagrama siguiente ilustra la articulación entre el sistema solidario y el contributivo, que surge del esquema planteado en la función del CS. La línea de forty five grados representa el caso donde la pensión efectiva es equivalente a la autofinanciada, es decir, sin beneficios del SPS. La línea que se encuentra sobre ésta representa la suma de la Pensión Base y el Complemento Solidario, por lo tanto la distancia entre las dos líneas corresponde al monto que se utiliza para determinar el beneficio del SPS.
La historia enseña que tales intentos jamás logran prevalecer sobre el derecho de los pueblos a gobernarse por sí mismos. Así lo estamos demostrando nosotros también aquí con el propio acontecimiento que celebramos. Pero nuestra satisfacción en este día no puede impedirnos advertir con claridad las numerosas limitaciones, trabas y pies forzados que, en su afán de prolongarse, nos deja el régimen hasta ayer imperante. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de
Hasta ahora, con el actual mínimo gasto social en protección social, que la pobreza haya aumentado en 1,4% después de una disaster económica con un impacto relevante sobre el precio de los bienes básicos, no es nada para sorprenderse. Más que hacer eficiente el gasto social lo que necesitamos es un mayor gasto social y un mejor sistema de protección social. En países menos desarrollados, el IVA es instrumentalmente un mejor impuesto porque permite asegurar recaudación en economías informales o donde existe alto incumplimiento tributario. Chile hoy no tiene esos problemas gracias a diversos factores, entre los que se encuentran, un SII moderno y tecnológicamente avanzado, un sistema político e instituciones que no han sido destruidas –a pesar de verse afectadas– por la corrupción y que algo queda de una cultura de contribución.
Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Los avances en cuanto el atlas de las desigualdades a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista.
En lo que se refiere a Robin Hood, lo divertido de esta analogía es que la principal característica que se le atribuía al personaje de la leyenda era que robaba a los ricos para entregar sus pertenencias a los pobres. En el caso del francés, en cambio, el haberse quedado con las prendas de sus víctimas y no haberlas repartido fue lo que lo terminó incriminando. En un sentido propiamente técnico, la eficiencia supone dejar recursos en manos de quienes harán un mejor uso de ellos, ya sea en manos privadas o públicas.
“El nivel socioeconómico más alto del área se asoció con una mayor esperanza de vida, especialmente en Santiago”, dice la investigación.“En la segregación territorial en Santiago, tenemos un cono de alta renta en la zona nororiente y luego algunas zonas de alta acumulación de pobreza. Estamos viendo importantes diferencias materiales y urbanas en las condiciones de vida, tanto de las familias mismas como de los entornos en los que viven”, indica Vives. Este aporte de los y las trabajadoras sociales fue fundamental pues la Iglesia católica y también las iglesias cristianas, desde sus orígenes han levantado instancias de ayuda y cooperación al más necesitado. Es así como la Iglesia católica, por ejemplo, antes del golpe militar contaba con la organización en las distintas diócesis de una pastoral social que iba en ayuda de necesidades emergentes presentes en los distintos territorios.
Entonces el cuestionamiento surge desde la práctica misma del Trabajo Social en terreno, en tanto se propicia el paradigma individualista que promueve el mercado o, el/la trabajadora social, está suscitando procesos comunitarios y de desarrollo social. A su vez, los procedimientos que enfatiza el neoliberalismo son de tipo pragmáticos e instrumentales por lo que un estatuto epistemológico carecería de sentido, incluso considerado una pérdida de tiempo. Al mismo tiempo, una opción ético-política requiere de opciones axiológicas que trascienden a una visión economicista pues responden a proyectos de vida y opciones comunitarias fundamentales. Por su parte, en el Departamento de zonas, correspondiente a las diferentes zonas episcopales de Santiago los y las asistentes sociales perseveraron en su labor de promocionar los comedores infantiles, los talleres y bolsas de cesantes, la organización de actividades recreativas y sumaron un trabajo específico con las mujeres. En síntesis, su labor, se desarrolló de manera autónoma y paralela al Estado, incluso, se podría afirmar que en confrontación y crítica al régimen (Del Villar, 2018).
“El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, acquainted y colectiva. Para tratar de demostrar cómo el cambio hacia una sociedad más justa y fraterna comienza con el cambio en uno mismo, que hemos llamado “conversión” al otro, hemos dividido nuestro trabajo en tres apartados. Esta es una demostración de que la esperanza de vida de una ciudad no es aleatoria sino que está determinada por la segregación espacial.
Así, por ejemplo, muestra el análisis, en dos tercios de los hogares del segmento D y E, el más vulnerable de la población, las personas viven en casas de menos de 60 metros cuadrados. Además, son quienes muestran mayor densidad por hogar, lo que implica menos metros cuadrados por habitante. Pero al observar esa realidad en escalas más pequeñas, y no sólo en un contexto nacional, la desigualdad es más notoria. No sólo porque hay un porcentaje que no puede realizar cuarentena, por ser parte de las actividades de primera necesidad o no cuenta con empleo formal, sino porque las realidades territoriales y sociales son dispares. En su análisis menciona como un desafío de política pública el acceso a un número de identificación nacional, “dado que este es un instrumento necesario para acceder a todos los servicios básicos como salud y educación”.
La inversión en un sistema penitenciario es socialmente muy rentable, y puede organizarse muy bien desde criterios como la segmentación de los reclusos según la edad, y la gravedad de los delitos,[16] todos ellos considerados para reducir el contagio criminógeno. En este sentido, la rehabilitación también podría emerger como un buen producto derivado que se inspirara en el pleno empleo y la obtención de una mano de obra «cautiva» puesta al alcance de las expectativas privadas. Tomando en cuenta que en gran parte, el temor se construye justamente sobre estas situaciones, la idea de encararlas con rigor permitiría evitar que creciera. Los ciudadanos que han desertado del espacio público por miedo, podrían regresar siempre y cuando se consiga liberarlo del lumpen.
Esta persona considera ese pago injusto porque en sus propias palabras, “nada recibo del Estado”. Asimismo, subraya que, si bien los nuevos migrantes son menos educados que aquellos que llegaron en la primera ola, aún son más educados que la población nativa. “El desafío es para los sistemas de homologación, facilitando mejores emparejamientos entre habilidades y oportunidades laborales el precio de la desigualdad joseph stiglitz pdf de modo que la sociedad completa pueda beneficiarse de sus habilidades y capacidades”. Debido a este explosivo aumento de población extranjera que recibió Chile, el OCEC-UDP en base a datos de la encuesta Casen 2022 analiza si las características de los extranjeros llegados al país varían según el momento de su llegada a Chile y se ven efectivamente cambios relevantes.
En este necesario ejercicio de justicia debemos evitar los riesgos de querer revivir otros tiempos, de reeditar las querellas del pasado y de engolfamos indefinidamente en pesquisas, recriminaciones y cazas de brujas que nos desvíen de nuestros deberes con el porvenir. Considero mi deber evitar que el tiempo se nos vaya de entre las manos mirando hacia el pasado. La salud espiritual de Chile nos exige encontrar fórmulas para cumplir en plazo razonable estas tareas de saneamiento moral, de modo que más temprano que tarde llegue el momento en que, reconciliados, todos miremos con confianza hacia el futuro y aunemos esfuerzos en la tarea que la Patria nos demanda.