Capitalismo: Un Antãâdoto Contra La Pobreza, De Antonella, Marty Unión Editorial, Tapa Blanda En Español Envío Free Of Charge

Hace poco más de siglo y medio, Karl Marx hizo un brillante resumen de los primeros logros del capitalismo en el Manifiesto Comunista constatando que en menos de un siglo este sistema había “creado energías productivas mucho más grandiosas y colosales que todas las pasadas generaciones juntas”. En la época de Marx, más del 80% de la humanidad vivía en la pobreza extrema. Las vidas de la gran mayoría eran cortas, plagadas de enfermedades y lastradas por el analfabetismo, la desnutrición y la falta de libertad. «El caso argentino es la demostración empírica de que si se adoptan medidas que pobreza en pandemia entorpecen el libre funcionamiento de los mercados, la libre competencia, los sistemas de precios libres, el comercio, si se atenta contra la libertad privada, el único destino posible es la pobreza». Lo ocurrido con el CNIC muestra que las políticas industriales requieren un liderazgo que las impulse y también de acuerdos nacionales. Las mejores políticas –afirma Schneider- no pueden progresar mucho si no están alineadas con los intereses y visiones de otras instituciones (Poder Legislativo) o con las organizaciones de los grupos de poder (partidos, asociaciones empresariales y redes).

A ello hay que agregar un 17% de la fuerza de trabajo empleada fuera del sector casual pero bajo condiciones de informalidad. Se llega así a un whole equivalente al 74% de la fuerza laboral o unas 12 millones de personas con empleo casual. Estas cifras son sin duda impactantes, pero representan un descenso significativo de las tasas de informalidad registradas anteriormente, que se ubicaban sobre el 80% a comienzos del 2000 y, según el INEI, en el 79% en 2007. El capitalismo no tiene soluciones a estos problemas, de hecho, ni siquiera es capaz de identificarlos como problemas. Desde la perspectiva capitalista, la solución consiste simplemente en reducir el número de personas viviendo bajo el límite materials de la pobreza. Se piensa que si logramos hacer pasar a este segmento de la población por encima de lo que se considera la línea de la pobreza, nos convertiremos automáticamente en un país desarrollado, como si el solo hecho de contar con cinco o diez mil pesos más de ingreso mensual, fuera a otorgarles de pronto dignidad y satisfacción a cientos e miles de familias.

El FMI pronostica que un tercio de la economía mundial entrará en recesión el próximo año. A medida que la economía empeora, los gobiernos capitalistas en todas partes harán lo que sea necesario para colocar la carga sobre los trabajadores y los pobres. Oxfam proyecta que las tres cuartas partes de los gobiernos del mundo reducirán el gasto social en los próximos cinco años, y se espera que los recortes superen los 7,eight billones de dólares. Los efectos más notables del dinamismo del capitalismo casual se refieren tanto a la disminución de la pobreza como a la distribución del ingreso. Si Perú tuviese hoy el mismo porcentaje de pobres que en 2001 habrían 10 millones de pobres más de los que realmente hay, es decir, 17 en vez de 7 millones. A su vez, la distribución del ingreso ha evolucionado hacia mayores niveles de igualdad.

pobreza en el capitalismo

Fred Moseley sostiene persuasivamente en su libro Money and Totality (2016) que no existe ningún problema de transformación en Marx. Según Moseley, Shaikh y otros (incluido este autor) cometieron un error. Hemos comenzado con la concept de que Marx comenzó con el valor-trabajo pobreza desarrollo sostenible en el volumen I de El Capital y que este valor tiene que transformarse en precios para cumplir con el análisis del volumen III. Moseley postula que Marx comenzó su análisis con los insumos para la producción —tanto capital constante como variable— denominados en precios.

Pero ninguno reunió tantos libros, películas, artículos de prensa o comentarios como el centenario de la Revolución Rusa. El responsable de dar inicio al encuentro con su intervención fue el académico Crisóstomo Pizarro, quien abordó la perspectiva de diferentes intelectuales en torno a este sistema, entre ellos Schumpeter, Stiglitz, Deaton, Piketty, Hirschman y Habermas, de manera de esbozar una thought sobre el “estado del arte”. Por ejemplo, es bastante decepcionante lo que ocurre con el movimiento de Evo Morales en Bolivia, un movimiento que surgió de una revolución y que se terminó replegando en la exportación de hidrocarburos como única fuente de la economía”. En el mismo punto también se abarca lo sucedido en Francia en 2018, con el movimiento de los chalecos amarillos, en donde las demandas exigidas eran similares a las de Chile. Aún así no todo ha sido positivo y sus falencias empiezan a verse, ya que ha beneficiado una economía a corto plazo, en desmedro del medio ambiente y de un bienestar a largo plazo, más aún cuando se enfrenta una pandemia y al calentamiento global.

I. Del gran dinamismo, a un agotamiento relativo del capitalismo neoliberal en Chile. En las subsecuentes fases descendentes se desata un mayor descontento pero al tiempo disminución del poder social de negociación del Trabajo, que van de la mano de mayores niveles de represión y conflicto. Se incrementa la mercantilización de la fuerza de trabajo y diferentes combinaciones de conflictividad del Trabajo, que se hace más generalizada.

La combatividad explícita del Trabajo, desde que se constituye como sujeto histórico, ha experimentado una alta discontinuidad o momentos de auge y decadencia que ciertas escuelas de la ciencia social han intentado explicar e incluso secuenciar en virtud de diferentes criterios. Una de las más potentes líneas de explicación sobre esa discontinuidad del accionar político del Trabajo es la que ha vinculado éste a las recurrentes disaster estructurales del capitalismo y las correspondientes estrategias del Capital para sobreponerse a las mismas. En una declaración que invocaba el “espíritu de alianza y amistad que refleja los lazos duraderos entre nuestros dos países”, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, felicitó a la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, por su victoria electoral. Un día después, el four de junio, en violación del derecho estadounidense e internacional, firmó un decreto que cerraba la frontera entre ambos países a los solicitantes de asilo.

Tenemos grandes desafíos, ojalá se noten en las prioridades del gobierno. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos. Salvador Valdés argumenta que la disminución de la pobreza en la población adulta mayor no puede haber sido producto de la Pensión Garantizada Universal (PGU), toda vez que la PGU solo extendió la pensión básica a la clase media. El aumento del sueldo mínimo y de la pensión básica sí son políticas que apuntan a los deciles más pobres. De manera related, se espera que los precios de la energía, que recientemente comenzaron a disminuir un poco, se mantengan un seventy five por ciento más altos que el promedio de los cinco años anteriores, y se estima que los precios altos se nivelen este año, lo que ciertamente no está garantizado.

Muchas personas están pidiendo un cambio en el sistema existente, con el que se de cuenta las necesidades existentes en lugar de solo enriquecer los intereses privados. Es decir, reconsiderar el contrato social para el capitalismo, de modo que se vuelva más inclusivo. “El capitalismo tal como existe hoy hace más daño que bien en el mundo”, dijo el 57% de los interrogados por Edelman (firma de advertising y relaciones públicas), en una encuesta de 2020 que fue realizada a personas en todo el mundo. “Bajo el liderazgo del PCCh, el alivio de la pobreza se ha convertido en tarea estratégica para el país. Los gobiernos de todos los niveles han tomado medidas para asegurarse de que la tarea sea terminada a tiempo”, anotó.

Según muestra la experiencia internacional, los países de ingreso medio gastan gran parte de su capital político en el esfuerzo de llegar a esa posición; y cuando necesitan dar el salto ultimate, sus  instituciones se han debilitado. Aunque Chile ha superado la barrera del ingreso medio (entre US$2.000 y US$11.000 per cápita) los problemas descritos parecen coincidir con las dificultades que enfrentamos hoy, como se verá a continuación. Un punto muy relevante es que el control que tienen estas grandes compañías sobre los precios les permite acumular mucho efectivo, el que usan para expandirse a otras regiones o para saltar a otras actividades económicas. Schneider ejemplifica el impacto de esta práctica en la empresa mexicana Cemex (Cemento y Concreto), que controla alrededor de dos tercios del mercado de su país. La falta de competencia hace que los consumidores mexicanos paguen el doble por el cemento que los consumidores norteamericanos. Eso le permite a Cemex acumular mucho efectivo el cual usa para expandirse agresivamente a otros mercados, arrinconando a la competencia, explica Schneider en su libro sobre el capitalismo jerárquico.

Creo que la realidad es precisamente la contraria, que la derrota de los totalitarismos de Estado elevados a sistema político, abre el camino por fin para un cuestionamiento mucho más a fondo del capitalismo. En el marco de la Guerra Fría, este cuestionamiento period complejo, pues se confundía necesariamente con un apoyo a los regímenes totalitarios. En la actualidad en cambio, esta crítica se puede hacer con más fundamento y más profundidad. De la capacidad que tengamos de realizarla con valentía y altura de miras, depende que seamos capaces de enfrenar los principales desafíos sociales y políticos que enfrentamos en la actualidad. Más aún, el desafío de superar la pobreza no tiene sólo que ver con una mejor distribución de recursos materiales, tiene más que ver con mejorar las vías de integración y participación social, con superar la exclusión social y cultural que divide y hiende nuestra sociedad y marginaliza a un grupo de ella.

Millones de personas en todo el mundo tienen que elegir entre la calefacción de sus hogares, la electricidad y otros elementos esenciales. En los Estados Unidos, una cuarta parte de los hogares ha tenido que reducir el consumo de alimentos y medicamentos para poder pagar las facturas de energía. En el Reino Unido, donde los precios subieron más del 65 por ciento, más de three millones de hogares no han podido pagar la calefacción este invierno. En la actualidad, ante el resurgir de las voces que claman que la globalización ha ido demasiado lejos, Norberg vuelve a plasmar su argumentación promercado, procomercio y proinmigración en un nuevo manifiesto.