El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, saludó a los asistentes y enfatizó la necesidad de avanzar de manera coordinada entre los servicios públicos para acortar esas brechas. Esto a partir de la experiencia de INDAP y el PRODESAL, que motivaron la promoción del Eje de Calidad de Vida al constatar que no es suficiente la asistencia técnica cuando faltan caminos, transportes, señal de web o instituciones educativas, lo que configura la llamada “pobreza multidimensional”. Otilia Torres, pequeña criancera caprina en Freirina, describe así su trabajo con las cabras, con las que produce quesos para vivir, y da testimonio también de la imagen propia que muchas y muchos pequeños agricultores y ganaderos tienen desde la pobreza rural. El presente estudio pretende aproximarse a la forma de vivir la pobreza de una comunidad indígena explicit, los grupos pehuenches de la localidad de Lonquimay, IX región de la Araucanía. De este modo, el objetivo principal de la investigación es identificar estrategias de mitigación de la pobreza rural en las familias de comunidades indígenas de esta localidad.
Luiz Beduschi, de FAO, por su parte, consideró un gusto participar y “tener la oportunidad de discutir y aprender sobre los nuevos retos que enfrenta el mundo rural con una mirada más multidimensional del desarrollo de los territorios rurales”. En tanto, la dirigenta campesina Amelia Muñoz apostó a que “será muy enriquecedor este encuentro con gente con experiencia en otros países y poder conocer qué va a pasar acá en Chile con el desarrollo rural”. 6Debe tenerse en cuenta que para efectos del presente estudio, para acotar aquello que se considera rural se utiliza la deinición de sectores censales rurales tal como vienen especiicados por la información del Censo de Población y Vivienda 2002, por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Discusiones y definiciones más complejas de este fenómeno pueden encontrarse en el documento de Chomitz, Buyz y Thomas (2004), las que también fueron tomadas en el documento del Banco Mundial a cargo de De Ferranti, Perry, Foster, Lederman y Valdés (2005).
Las cifras recientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2020 nos muestran una dolorosa realidad para nuestro país. Tras años de avance sostenido en la disminución de las cifras de pobreza por ingreso y multidimensional nos encontramos con que fruto de la pandemia esa tendencia se ha detenido y retrocedido en al menos cinco años, para las cifras de pobreza, y casi dos décadas en relación con las de desigualdad (Scherman, 2021). Basado en el indicador multidimensional -que mide las carencias en las cinco dimensiones de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno y cohesión social-, la situación fuera de la ciudad es aún peor. Así, la inversión pública tendrá un efecto multiplicador de la inversión privada en zonas rurales, que apunte precisamente a la agregación de valor, de manera de generar empleos que sean capaces de retener en el campo las nuevas generaciones de talentos, de la mano de la innovación, de la introducción de tecnología y de la sustentabilidad. La coordinadora del equipo técnico de Freirina, Carmen Castillo, quien junto a su equipo trabaja con Otilia Torres y decenas de productores especialmente crianceras y crianceros caprinos tradicionales, dio cuenta del rol articulador que pueden cumplir este tipo de funcionarios que recorren los campos, a propósito de esta apuesta por formalizar la coordinación dentro de los municipios y otros servicios.
Todo ello, con el objetivo de permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. Por este motivo creemos que dentro de la discusión constitucional no puede estar ausente el desarrollo rural, por ello a través de una revisión de los programas de los one hundred fifty five constituyentes electos observamos que solo está presente la temática, en alguna medida, en el 20% de ellos. Los resultados indican que el efecto que la aglomeración de Santiago tiene sobre la persistencia o la reducción de la pobreza está directamente relacionado con los efectos de las economías de escala que generan las grandes urbes. Este efecto es incluso notorio en el caso de cada sector rural especíico, donde a medida que aumenta el número de personas y la densidad, la tasa de pobreza disminuye. En este sentido, no es posible concluir que la población más pobre se concentra en áreas alejadas de la ciudad si es que no se consideran otras variables de management. En este análisis exploratorio se concluye que la población pobre se concentra a distancias (medidas como tiempo de viaje) relativamente cercanas a la ciudad y tiende a desaparecer lejos de la urbe principal; no obstante, esta relación no toma en consideración otras variables de contexto, que pudieran afectar los resultados preliminares.
Los últimos datos de la Casen 2022 dieron cuenta de una notoria disminución de la pobreza por ingresos en Chile, desde el 10,7% de 2020 hasta el 6,5%, pero también revelaron el crítico panorama del campo. En esta perspectiva, observamos cómo las dinámicas comunitarias se constituyen en un espacio relevante de intervención que proporciona alternativas para salir de nuevos y viejos problemas que enfrenta el mundo rural en la actualidad. Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket.
Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país. Este resultado señala que un aumento en la tasa de personas asalariadas produce una reducción en la incidencia de la pobreza. Resulta interesante notar que la variación del 1% en el número de personas con un nivel de escolaridad superior o igual a trece años —es decir, con estudios superiores a los de enseñanza secundaria— hace caer la pobreza en -0,08%, en tanto que la elasticidad relativa a quienes nunca han asistido a la escuela y la pobreza es de 0,8%.
La explicación, indica Undurraga, está en que el acceso a ciertos bienes y servicios es más complejo en el campo, tanto por dispersión de la población, lo que hace más difícil la entrega desde el Estado, como por menor inversión pública. La reconstrucción de las viviendas afectadas por el terremoto de la región de Coquimbo también se ha beneficiado directamente de este nuevo programa habitacional, permitiendo a las familias recuperar el adobe, obtener mayores superficies, flexibilizar las exigencias normativas y regularizar sus construcciones. El centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), perteneciente a la Dirección de Docencia, ha iniciado las actividades correspondientes a las capacitaciones estivales 2024 destinadas a convocar a la totalidad de los académicos de la universidad.
En el conversatorio, en tanto, destaca la presencia desde San Esteban de la apicultora y coordinadora nacional de los consejos asesores regionales CAR de INDAP, Amelia Muñoz, además de encargadas de los municipios de Freirina y Lago Ranco. Un intercambio de iniciativas públicas y acciones en terreno en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando los múltiples obstáculos para salir de la pobreza, tratará el seminario On Line que el próximo jueves eleven de noviembre organiza INDAP junto a FAO de la Organización de las Naciones Unidas. Tesis de Magister, Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Una evolución que contrasta con lo ocurrido en el caso de la población urbana, ya que es el 19,3% y eight,6% en ambos indicadores, respectivamente.
Estas brechas no se corrigen con el tiempo, y más bien se refuerzan dados los incentivos y efectos de economía política que favorecen a las grandes ciudades y territorios urbanos por sobre los territorios rurales. A nivel de país las tasas de pobreza se han reducido desde 38,6% a 20,6%, mientras los niveles de indigencia se redujeron de 12,9 % a 5,7%. Asimismo, considerando los parámetros para medir la magnitud del hambre señalados por la FAO, el déficit medio de energía dietética de las personas subnutridas en Chile es related al de los países desarrollados, y en Latinoamérica nuestro país sólo es aventajado por la Argentina. «El estado de subnutrición nos permite estar en la categoría de países con un porcentaje menor al 5% de personas subnutridas y desde el trienio al trienio hemos reducido en un 50% este problema».