Boletín De Estadísticas Oficiales De Pobreza Monetaria En La República Dominicana 2023 Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo Mepyd

Expresa el estudio que junto a la caída del empleo femenino se produjo un aumento de las mujeres que no buscan empleo, es decir, de la inactividad laboral. Especifica que el 51% de los puestos de trabajo perdidos y el 58% de los nuevos inactivos fueron mujeres. El Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP) es coordinado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y tiene al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo como punto de contacto a nivel nacional e internacional. Salud en las Américas surgió en 1954, y desde su revolucionaria primera edición en 1956, se la ha publicado en quince ocasiones. Desde sus inicios ha gozado de reconocimiento como la publicación distintiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al ser un informe único sobre los grandes avances, retos y tendencias en el ámbito de la salud en la Región de las Américas.

La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó. El ministro Isa Contreras citó el turismo, construcción, enseñanza y otros servicios como los sectores que contribuyeron de manera significativa en el aumento del empleo. Puntualizó que 117,000 nuevos puestos de trabajo fueron creados por el sector turismo entre 2021 y 2022 (hoteles, bares y restaurantes) y construcción con fifty six,000 nuevos puestos de trabajo. Según datos del Ministerio de Hacienda, estos programas de emergencia impulsaron en gran medida el aumento del gasto social complete, que pasó del 7.6 % del PIB en 2019 al 12.2 % en 2020 y al 8.7 % en 2021.

Asimismo, el ejercicio pleno de derechos en igualdad de condiciones para todas las personas en especial las vulnerables, no discriminación, reducción de las desigualdades de género, autonomía de elección, la participación política y la protección del planeta, constituyen catalizadores del desarrollo humano sostenible. Reyes dijo que en la ruta de la segunda mitad del camino hacia el año 2030, la   feminización de la pobreza es uno de los grandes retos. En 2022, el índice de feminidad de la pobreza en el país se situó en one hundred thirty five.6 mujeres de 20 a fifty nine años de edad, en situación de pobreza, por cada 100 hombres en igual situación.

El país logró avanzar en la expansión del acceso a los derechos de la seguridad social para toda la población, en específico para los hogares en pobreza y vulnerabilidad. Al evaluar algunos indicadores del empleo en el primer trimestre del año 2023 por características socioeconómicas, se destaca como hallazgo que los ingresos promedio por hora de los ocupados se incrementaron en 12% con relación a igual trimestre del año anterior. Los factores externos han tenido repercusiones en los precios internos, reproduciendo un patrón de incremento de la inflación con un valor de 5.9% en marzo 2023. Por la alta incidencia en los alimentos de la canasta familiar pobreza en la niñez, la inflación ha tenido mayor impacto en los grupos socioeconómicos en pobreza y vulnerabilidad. Por ejemplo, en el periodo entre marzo 2022 y marzo 2023, la tasa de inflación del quintil 1 (en pobreza) fue de 6.6%, mientras que para el quintil 5 fue de 5.1% (en riqueza).

El Boletín 2023 también marca el inicio de la publicación trimestral de datos sobre pobreza monetaria, reflejando el compromiso del gobierno dominicano con la transparencia y la acción oportuna frente a cambios económicos que puedan afectar los niveles de pobreza. “En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población” con respecto a 2022, de acuerdo con el “Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2023”. De acuerdo con estimaciones del Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, la reducción de la pobreza monetaria common habría sido three.6 puntos porcentuales mayor, de no ser por la inflación más alta de lo normal experimentada en 2022 como consecuencia de los incrementos en los precios internacionales de hidrocarburos, alimentos y materias primas. En otras palabras, de no haber sido por ese factor externo, 340 mil personas habrían superado la pobreza monetaria. Durante el año 2020 se observa un aumento de las tasas de pobreza monetaria por efecto de la disaster mundial provocada por la COVID-19. Esto implica, en términos absolutos, que 268,515 dominicanos/as cayeron en la pobreza common.

pobreza en república dominicana 2022

Explicó que los datos se publican con las dos metodologías desde 2016 a 2022 para asegurar transparencia, “pero los resultados de una metodología y otra no se pueden comparar ya que usan estándares diferentes”. Conforme a la definición del Banco Mundial, la clase media vulnerable es aquel grupo de la población que vive en hogares con un ingreso diario per cápita de entre US$ 5.5 y US$ thirteen. Aunque las condiciones de vida de las personas en el país han experimentado avances importantes, aún persisten desafíos relevantes agravados por la pandemia.

Puso como ejemplo, la robótica y la inteligencia artificial, que ya están cambiando al mundo, “a pesar de que aún no sabemos exactamente cómo nos impactarán. Por un lado, los optimistas creen que estas nuevas tecnologías darán paso a una nueva era de prosperidad para la humanidad, mientras que, los pesimistas piensan que estas podrían tornar obsoletas la mitad de las ocupaciones que hoy conocemos”. Según las estimaciones, al último año disponible (2019), el índice bajó a 0.011, lo que se tradujo en una disminución porcentual de 21.4 % entre 2014 y 2019, señala un informe enviado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las tendencias en reducción de pobreza estimadas para el año 2022 continuaron durante el primer trimestre del año 2023. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informa que las mejoras en la disminución de la pobreza que comenzaron durante el primer trimestre de 2023 continuaron en el período abril-junio del presente año, con una reducción hasta 23.4%.

Esta operación apunta a mejorar la calidad, confiabilidad y eficiencia de los servicios de abastecimiento de agua potable en áreas seleccionadas del país y, en el caso de una emergencia causada por fenómenos naturales, permitirá una respuesta rápida y eficaz. En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir 4 %, la tasa de pobreza common hubiera sido 1,75 puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir 4 %, la tasa de pobreza common hubiera sido 1.75 puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. El CTP también está conformado por los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, el de Trabajo, el Banco Central de la República Dominicana, el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y el Consejo Nacional de la Seguridad Social. Como invitados, los organismos multilaterales vinculados al desarrollo de metodologías y análisis sobre condiciones de pobreza, como el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe destacó que la brecha de pobreza common entre hombres y mujeres se agranda, pasando de ser 2,fifty seven puntos porcentuales a three,97 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres.

El desmonte de los programas de mitigación de los efectos de la pandemia por Covid-19 a partir de mayo 2021, afecta las transferencias monetarias nacionales y gubernamentales, haciendo que se observe un aumento de la pobreza monetaria common de three,53 puntos porcentuales para los hombres y 2,39 puntos porcentuales para las mujeres”, añade el informe. Por una parte, el crecimiento económico proyectado, aun cuando se prevé inferior al de 2021, debería traducirse en un incremento del empleo y las remuneraciones que reciben los hogares. Ante la variación en los índices de poder adquisitivo, el organismo resaltó que dicha evolución debe seguirse con “especial atención” en un contexto marcado por la inestabilidad económica, la alta informalidad y la débil recuperación de empleos de calidad, lo que da cuenta de la vulnerabilidad de los hogares que enfrentan dificultades económicas en países de la región. El Boletín 2023 sobre Pobreza Monetaria presenta los cambios interanuales entre distintos indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos en la población dominicana, tanto a nivel nacional como desagregadas por sexo, zona y macrorregiones.

En este sentido, reconoce los esfuerzos del Gobierno en materia de política social, particularmente en el ámbito de la educación. Amplía que el Gobierno ha impulsado importantes reformas que han permitido aumentar la cobertura en educación pre-universitaria y expandir la oferta de jornada escolar extendida, y se están dando pasos importantes para avanzar con la formación docente y la implementación de un currículo más pertinente para el desarrollo de competencias. La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Flora Montealegre, dijo que la República Dominicana tiene tres grandes retos para lograr cerrar la brecha de pobreza y de desigualdad que posee. Indica que en comparación con el mismo trimestre del año anterior en la zona urbana la pobreza common pobreza en los estados unidos se redujo en 4.2 p.p., mientras que en la zona rural la disminución de la pobreza fue de 4.5 p.p.

También puso en marcha el Programa Quédate en Casa, dirigido a los hogares estructuralmente pobres o vulnerables. De manera related, la pobreza extrema aumentó del 2.6 % en 2019 al 3.5 % en 2020, y disminuyó ligeramente hasta el 3.1 % en 2021. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, a pesar de la recuperación económica, la pandemia continúa golpeando más fuerte a las mujeres. El gobierno elevó la métrica de medición de bienestar poblacional, con la que incluye un nuevo patrón de consumo de productos y servicios que no se contabilizaban con la medición del 2012, detalló ayer Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

“El Gobierno dispuso la extensión durante el primer cuatrimestre del año de los programas de mitigación FASE y Quédate en Casa, este último, con un desmonte mensual en montos y número de hogares beneficiarios. Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19. De cara al futuro y para tener crecimiento inclusivo, la República Dominicana requerirá un mayor aumento en la productividad, a través de la implementación de reformas para fortalecer las reservas fiscales, el capital humano, la competitividad, la innovación, tecnología verde, la eficiencia en el gasto público y la resiliencia frente a eventos climáticos. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. La reducción de la pobreza forma parte de las metas prioritarias establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), así como también, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).