Las dimensiones en las que la ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. En este sentido, abogada María Fernanda Juppet explica que “una de las mayores metas del mundo fintech está dada por la apertura financiera de quienes han sido rechazados por el sistema financiero tradicional. La brecha tecnológica se convierte en una segunda muralla que impide a grupos de nuestra sociedad acceder a productos competitivos y de calidad, profundizando aún más la brecha de la pobreza”, afirmó la CEO de Cryptomarket.
Luego, se presentan los orígenes del concepto de Soberanía Alimentaria para comprender su propósito, antecedentes sociales e idoneidad para diseñar una política de lucha contra la pobreza para los medios de vida rurales. La tercera sección analiza los datos de pobreza disponibles para México (1992 a 2012) para contextualizar la problemática, mostrando el “estado de pobreza”. La siguiente sección analiza los dos programas públicos principales diseñados para las poblaciones rurales, Oportunidades y Procampo, explicando sus éxitos y fracasos para demostrar que no son adecuados para abordar la pobreza en contextos rurales.
En suma, como lo determinó un análisis realizado por la Universidad San Sebastián (USS) sobre la base de los datos de la Casen, existe un 62% más de pobreza rural que urbana, una cifra que se modera hasta el 57% en el caso de la pobreza extrema. Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). Las desigualdades territoriales no solo afectan la vida de los habitantes de un territorio rezagado, pues también limitan el desarrollo de todo un país. Al contrario, se refuerzan, dados los incentivos y efectos de la economía política que favorece a las grandes ciudades y a los territorios urbanos por sobre los rurales.
La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Desde el año 2000 en adelante, algo más de veinte millones de habitantes rurales han superado esa condición, con lo que la pobreza rural ha caído a la mitad de lo que era a finales del siglo XX. Edith Obschatko, Especialista en Políticas Agropecuarias del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), consideró que la definición actual de población rural es demasiado simplista y destacó a la ruralidad como parte esencial de la identidad de cada país.
María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un stability de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. Un intercambio de iniciativas públicas y acciones en terreno en Chile y América Latina enfocadas en el desarrollo integral de los más vulnerables del campo, considerando los múltiples obstáculos para salir de la pobreza, tratará el seminario On Line que el próximo jueves 11 de noviembre organiza INDAP junto a FAO de la Organización de las Naciones Unidas.
«Vivimos una etapa decisiva en materia agrícola y en el combate a la pobreza rural, en medio de un momento crítico del desarrollo rural de los países de América Latina y el Caribe», añadió Lozano. 9Para el modelo final se consideró pobre a las personas que pertenecen a los grupos socioeconómicos d y e; sin embargo, igualmente se realizaron estimaciones deiniendo como pobre solamente al grupo e, y se veriicó que los resultados y las conclusiones no varían de forma considerable la pobreza y el medio ambiente. Resulta importante mencionar que la razón de utilizar este concepto de pobreza responde exclusivamente a criterios prácticos, relacionados con la fuente de información unique. Aun así, es de la mayor relevancia destacar que la pobreza es un fenómeno multidimensional, que debe ser estudiado en diversos aspectos, dentro de los cuales se incluyen factores sociales, de contexto, económicos propiamente tales y culturales.
Un incremento del 1% en el número de personas presentes en un sector, variable que puede ser tomada como una proxy de densidad, hace caer la tasa de pobreza en 0,005%. Igualmente, el aporte de la variable que captura la interacción entre la densidad y el tiempo de viaje a la reducción de la pobreza, es cercano a cero. De igual forma, Kõbrich, Villanueva y Dirven (2004) señalan la importancia del acceso a los mercados como un factor relevante para explicar altos niveles de pobreza. De acuerdo con los autores, solo algunos de los hogares pobres están en condiciones de acceder a los mercados —lo que involucra el acceso a la compra y venta de bienes, mano de obra y capital, así como a la información—.
Berdegué destacó que el porcentaje de personas pobres rurales que son en realidad indigentes rurales creció del 50% al 61% en los últimos años, por lo que considera que la pobreza que persiste no es tanto un problema de carencia como de pobreza por exclusión social. Una exclusión que, en palabras de Ana Touza, Asesora Regional del Programa Mundial de Alimentos (PMA), tiene un rostro femenino, rural, indígena, sin tierra, sin acceso a la educación y sujeto a la inseguridad alimentaria. En este sentido, no es posible concluir que la población más pobre se concentra en áreas alejadas de la ciudad si es que no se consideran otras variables de control. En este análisis exploratorio se concluye que la población pobre se concentra a distancias (medidas como tiempo de viaje) relativamente cercanas a la ciudad y tiende a desaparecer lejos de la urbe principal; no obstante, esta relación no toma en consideración otras variables de contexto, que pudieran afectar los resultados preliminares. Ello hace necesario, en función de encontrar tal correlación entre distancia y pobreza, la implementación de un modelo que permita establecer mayores niveles de correlación entre estas variables al tomar en cuenta otras variables de control la pobreza wikipedia. En el medio rural, los resultados son bastante similares a los obtenidos de forma basic, e incluso la reducción de las tasas de pobreza (total y per cápita) es mayor que la que presenta el medio urbano.
El primero busca construir una nueva narrativa que permita reposicionar la eliminación de la pobreza rural en la agenda pública latinoamericana. El tercer frente de la Alianza es apoyar procesos que ayuden a fortalecer la institucionalidad requerida para erradicar la pobreza rural. El evento cobró especial relevancia en una región como América Latina, cuyo appreciable crecimiento económico en el último decenio no ha sido suficiente para que 175 millones de sus habitantes salgan de la pobreza, ni para que otros 70 millones encuentren alivio a su situación de extrema pobreza. Mientras que en las ciudades de América Latina la incidencia de la pobreza es del 24%, en las áreas rurales este porcentaje casi se duplica, con un 46%.
Finalmente, la quinta sección explora la Soberanía Alimentaria, a través de sus seis pilares clave, como una forma efectiva de mejorar el diseño de estrategias contra la pobreza que incluye el contexto rural. Dar a las agricultoras el mismo acceso a los recursos que a los varones reduciría entre a hundred y one hundred fifty millones las personas con hambre. Los estudios muestran que mayores niveles de igualdad de género tienen una correlación positiva con niveles más altos del producto interior bruto per capita. Abrir las oportunidades económicas a las mujeres haría aumentar el crecimiento económico y reduciría la pobreza considerablemente.
Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique.
El estudio sostiene que entre los pobres de las áreas rurales, menos de la mitad de ellos tiene acceso a mercados formales de trabajo y en los peores casos esa cifra desciende hasta solo el 2%, dependiendo del país, según el estudio Políticas de Mercado y Pobreza Rural en América Latina (Tomo 1, Tomo 2), realizado por las tres agencias de las Naciones Unidas. A pesar de ello, se enfrentan a algunas de las peores desigualdades en el acceso a los servicios sociales, a la tierra y a otros bienes productivos. Eso las priva a ellas y al mundo de alcanzar su pleno potencial, lo que me lleva al asunto principal de este Día Internacional de la Mujer. No se podrá encontrar ninguna solución duradera a los principales cambios actuales —del cambio climático a la inestabilidad política y económica— sin el empoderamiento pleno y sin la participación de las mujeres del mundo. Su participación plena en la esfera política y económica es fundamental para la democracia y la justicia, que es lo por lo que claman las personas. «A pesar de estos retos, América Latina es la región del mundo que menos invierte proporcionalmente en el sector agrícola. En este encuentro, el FIDA y sus socios han reafirmado la necesidad de revertir esta tendencia y brindar más atención al sector rural», comentó Joaquín Lozano, Director de la División de América Latina y el Caribe del FIDA.
En particular, el 1% más de población indígena se traduce en un aumento de 0,09% en la pobreza de un sector determinado. La elasticidad de los trabajadores familiares no remunerados respecto de la pobreza es de 0,17%; es decir, que a medida que aumentan los trabajadores no remunerados, la pobreza aumenta consecuentemente. El incremento de un 1% de la población mayor de sesenta años genera un aumento de 0,15% en la tasa de pobreza. Finalmente, se consideró también la inclusión de una variable que mida la proporción de los hogares que poseen un medio de movilización (Auto). Sin embargo, esta variable (incluida directamente de forma simple) tiene una alta probabilidad de ser endógena (simultáneamente determinada con los niveles de pobreza); es decir, que factores que influyen en la perturbación del modelo que explica niveles de pobreza están probablemente correlacionados también con la probabilidad de tener un medio de movilización.