Más allá de las alternativas entre deontologismo y teleologismo, principialismo o consecuencialismo, es necesario promover una praxis ética que reivindique el derecho y deber de todo ser humano a una vida digna, a partir de los cauces epistemológicos que identifican bioética y desarrollo solidario(38). [newline]Las tesis de Ken Arrow, creador del Teorema sobre la imposibilidad y premio Nobel en economía en 1972, se construyen en el terreno de la Paradoja de Condorcet. Las obras tempranas de Arrow son Social choise and individual para que sirven las organizaciones sociales Valúes, 1951 y An extensión of the Basic Theorems of Classical Welfare Economics, 1951b) (Arrow, 1974) y son de gran importancia en lo inicios de la constitución del campo de Desarrollo Humano. Por lo tanto, planteó Sen, el desarrollo es más que un número, aludiendo a la obsesión de los economistas con el ingreso per cápita como indicador de progreso. Sin embargo, sería ingenuo desconocer que el crecimiento de esa variable es condición necesaria para salir del subdesarrollo.
En relación a la definición de pobreza, afirma que se debe hacer una medición frecuente, comparable internacionalmente y midiendo el impacto de las políticas. Actualmente, países del Asia Pacífico como Australia y Nueva Zelandia utilizan esta medición multidimensional para identificar las condiciones de pobreza en su población. Para el caso de Australia, el Consejo para el Servicio Social es el encargado de llevar a cabo la medición de la pobreza y -desde el año incorpora variables de la medición multidimensional propuesta por el “Índice de una vida mejor” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde).
De esta manera, la medición no sólo se centraba en el ingreso, permitiendo diseñar y evaluar de mejor manera las políticas públicas. En ella una persona es pobre cuando no accede, al menos, a un 30% de los indicadores ponderados. Más allá de una bioética centrada en asegurar la no maleficencia y el respeto a los derechos de justicia por parte de todos, absolutamente imprescindible en nuestros países, debemos avanzar en el respeto de la autonomía de las personas, profesionales de la salud y pacientes. Y parte de este respeto es el deber ético de promover su competencia como agentes morales, mediante una solidaridad personal, institucional y social que lleve a la inserción social de los más vulnerables y a conseguir su efectivo empoderamiento para llevar adelante sus ideales de vida buena, con una solidaridad y una beneficencia no paternalistas. «Es preciso reconocer que la ética del cuidado pone de relieve elementos importantísimos para la vida ethical. El cuidado se refiere, en definitiva, a la sensibilidad ante las necesidades y vulnerabilidades del otro concreto, en su singularidad, con quien estamos en relación»(23). Quizás no sea el fin último, pero sin duda es uno de los principales fines de la medicina actual y de las políticas públicas de salud.
Sen es uno de los pocos economistas modernos muy respetado y reconocido desde todas las esquinas del espectro intelectual. El periódico The Observer lo ha llamado «la madre Teresa de la economía», pero independientemente de la broma reveladora, se le reconoce ampliamente y muy seriamente la «muy, muy fuerte fibra ethical que sostiene toda su obra y la auténtica preocupación por el hombre y su dignidad». Por ejemplo, un libro es de poco valor para una persona analfabeta, o una persona infectada con parásitos es capaz de extraer menos nutrientes de los alimentos que una persona sana. «La desigualdad económica», AMARTYA SEN (PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 1998) / AMARTYA SEN ES UN ECONOMISTA Y FILÓSOFO INDIO. DE ESTA CURIOSA MEZCLA NO PODRÍA MÁS QUE SURGIR UNA DE LAS OBRAS MÁS ORIGINALES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. DESPUÉS DE UNA LARGA CARRERA EN INGLATERRA, SEN FUE PROFESOR EN HARVARD; ACTUALMENTE ENSEÑA EN CAMBRIDGE.
Dado que poseen tan poco, hemos asumido que no hay nada de interés en su vida económica. Las políticas gubernamentalesdestinadas a ayudarles muchas veces fracasan porque se fundamentan ensuposiciones erradas con respecto a sus circunstancias y su conducta.Repensar la pobreza supone un revolucionario giro en el modo deabordar la lucha world contra la pobreza. Sus autores, dosconsagrados economistas del MIT, han acudido directamente a losprotagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía delos pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones.
Muchos políticos por lo common gustan más del indicador monetario, porque es más fácil de interpretar y manejar. Sin embargo, el indicador multidimensional tiene el potencial de ser una herramienta para el combate contra la pobreza mucho más sofisticada, informativa y en línea con el debate internacional y la agenda 2030 de desarrollo sostenible” puntualizó el académico. Sin embargo, lo que ellos abordan tangencialmente y es desde nuestra experiencia lo basic a discutir, es la vivencia cotidiana de las personas que están en situación de pobreza. Si bien, redujimos la pobreza por ingresos a 6% según CASEN 2022, lo cierto es que nuestros niveles de pobreza multidimensional se mantienen cercanos al 17%. Tenemos que avanzar en las condiciones necesarias para que puedan tomar decisiones que les permitan ejercer con libertad sus derechos sociales inalienables.
En esta perspectiva la libertad actual de las personas para elegir su modo de vida aparece como en el centro de la evaluación de la justicia de las instituciones sociales. La calidad de vida es parte de la dignidad de la persona y, por ello, es una finalidad -quizás la primera- de la medicina y de las políticas públicas de salud. En ella se fundamenta un deber ético de ayudar a los demás para que dejen de estar vulnerados en sus derechos y necesidades básicas, para que sean menos vulnerables y para que disfruten de la mejor situación posible de libertad y de vida autónoma plena.
En La imposibilidad de un Liberal Paretiano argumenta que el supuesto del Óptimo de Pareto en la teoría del bienestar no es impartial respecto del valor sino más bien contradice la antigua noción de «liberalismo» de J. S. Mili, ya que el criterio Paretiano no establece salvaguardas para el «espacio private» (Sen A., 1970) (Sen A., 1986). El problema identificado por Sen a través de esta investigación es el supuesto en la economía de bienestar y de los incomparables beneficios interpersonales.
Este proyecto de ley, presenta además una propuesta para que sea la Biblioteca del Congreso Nacional quien se encargue del “cálculo de la línea de la pobreza y de la extrema pobreza en Chile”, además de actualizar la información cada vez que se publiquen los resultados de la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). Es urgente abordar de manera integral todas las dimensiones de la pobreza en salud, educación, vivienda, trabajo, entorno y cohesión social. Se han desarrollado diferentes técnicas de evaluación de la calidad de vida con instrumentos más o menos precisos, como los años de vida ajustados por calidad (QALYs) o por discapacidad (DALYs), poblacion pobre en el mundo que han sido incorporados al análisis bioético(14), y la calidad de la asistencia en salud también se intenta medir con criterios concretos evaluables(15). Se ha distinguido por sus trabajos sobre la comunicación social, las hambrunas, los mecanismos subyacentes de la pobreza y su medición; últimamente, por sus trabajos sobre identidad y violencia y en muchos otros más. En el campo de la «Economía del Bienestar» se ha distinguido por su profundidad y seriedad, e incluso se afirma en algunos círculos que la «Economía del Bienestar» es casi un sinónimo de Amartya Sen; lo mismo se podría decir respecto del estudio de las hambrunas, la pobreza y el desarrollo Humano.
He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica Claudio Sapelli y el economista y actual director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. He seguido con mucho interés un reciente e interesante intercambio de ideas entre el académico del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Claudio Sapelli, y el economista y actual Director de FOSIS, Nicolás Navarrete, sobre cómo mejorar las políticas sociales en Chile. Gilberto Cely llama a la reflexión sobre la gran responsabilidad que incumbe a la ciencia y la tecnología -y al científico en su trabajo cotidiano individual- en la configuración de la nueva sociedad, la sociedad del conocimiento, en la que los pobres son precisamente los marginados culturalmente(44). La nueva sociedad del conocimiento tendría que caracterizarse por la solidaridad entre quienes la conforman, que ayude a superar los fraccionamientos tradicionales. Pero ya no se plantea este desarrollo con una concepción economicista y meramente técnica.
En Elección Colectiva y Bienestar Social, encuentra su clave en el famoso «Teorema de la Imposibilidad de Arrow». Amartya Sen es un economista y filósofo indio ganador del premio Nobel en economía de 1998 por su contribución al análisis del bienestar económico. La calificación de hombres y mujeres neozelandeses fue de 7,three, nota mayor que el promedio de la Ocde de 6.6. Además el informe muestra que hay poca diferencia entre la felicidad de ambos sexos. Esta paridad se da porque no hay diferencias de género en el acceso a la educación”, sostiene el informe.
En la década de los setenta, Sen comienza a desarrollar una con-ceptualización crítica a los supuestos básicos de la economía que asimila la libertad con eficiencia en las decisiones sociales. Sen rompe con el supuesto del Homo oeconomicus y los estudios tradicionales sobre la pobreza. En este sentido destaca el artículo The Impossibility of a Paretian Liberal (Sen A., 1970) (Sen A., 1986) (Hahn & Hollis, 1986). El principio paretiano tan importante en algunas concepciones de las ciencias sociales y, especialmente en la economía, jugó un papel preponderante en los argumentos como sobre la imposibilidad (teorema de Arrow). Con Sen este supuesto se convierte en un cuestionamiento de los supuestos fundamentales de la economía hasta ese entonces. No acepta la identificación entre decisiones sociales y eficacia y de ahí parte la elaboración de su futura filosofía.