Biblioteca Del Congreso Nacional De Chile

De igual manera, en la medida que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se va a tratar de obtener a través de medio ilícitos, vale decir, a través del hurto, el robo o el asalto, con o sin violencia. Todo este proceso de anomia y/o de conducta desviada atraviesa a la familia y transforma a ésta en un medio de reproducción social de la pobreza y los disvalores que ellos pueden provocar. Por ello, podemos concluir que la pobreza no sólo se reproduce socialmente sino que, además, por este mismo hecho implica un gran costo para la sociedad. Buscar la superación de la pobreza es necesario no sólo por motivos humanitarios, sino también por una necesidad que tiene toda la sociedad para poder funcionar adecuadamente.

Los que trabajan lo hacen generalmente por cuenta propia (60% en 1970; 38% en 1982) y como empleadores (9% 1970; 11% 1982). El porcentaje de ancianos definidos como la población de sixty five años y más es relativamente pequeña y ha evolucionado desde un four.8% en 1970, a 5.8% en 1982. Se estima por proyecciones que hacia el año 2000, será de 6.7% y que en el 2.025, llegará a ser el 10% de la población chilena. «El ingreso complete del hogar incluye el ingreso, percibido por todos los miembros del hogar, incluyendo tanto el proveniente del trabajo (monetario y/o en especies) como el proveniente de otras fuentes donde se incluyen jubilaciones y otros ingresos». Lo poblacional está estrechamente relacionado con el desarrollo urbano industrial de Santiago.

Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

Los espacios que se creen sean cubiertos por personas de la ciudad y no por afuerinos. Hay una masa muy grande niños que no asisten al colegio, por diversos motivos. Uno de ellos, sería la falta de colegios, a algunos padres no les alcanza para las matrículas de sus hijos ni para los útiles que necesita. Soy una representante de San Luis y vengo a representar problemas de Salud. El señor Alfonso, don Pablo, en primer lugar, quiero agradecer esta invitación que nos ha hecho nuestro Diputado de Valdivia, señor Juan Concha Urbina. Tiene la palabra el señor Mario Lobos, de la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Paine.

de la pobreza al poder

precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante coca cola fundacion considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Las primeras manifestaciones de pobladores de El Bosque y de otras comunas, quienes denunciaron estar pasando hambre debido a que la cuarentena no les permite conseguir el sustento diario, develaron la vulnerabilidad en que sigue viviendo gran parte de la población chilena, un porcentaje para el que el regreso a condiciones de pobreza está a la vuelta de la esquina.

Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud mental a la población afiliada a FONASA Nivel 1. Con este innovador modelo de atención en Chile, entregamos diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, a través de médicos de atención primaria y psicólogos, apoyados por un ecosistema digital de especialistas. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras.

En su libro, Atkinson nos recuerda que los mercados no caen del cielo; incluso procesos complejos como la globalización son el resultado de decisiones tomadas por organizaciones, gobiernos, corporaciones e individuos. Y eso implica que “las fuerzas de mercado, indudablemente potentes, dejan mucho espacio para otras determinantes y operan en un contexto social que puede influenciar el resultado de la distribución de ingresos”, escribió. Desde su perspectiva, los mercados pueden ser, sino gobernados, al menos encausados. En ese intenso y último libro -que ya antes de su muerte era su testamento intelectual- hace referencia a las colas de británicos ante los bancos de comida (organizaciones de caridad que proveen de alimentos a los más pobres a precios subsidiados y que se han vuelto esenciales en un país donde thirteen millones viven bajo la línea de la pobreza). Esas filas ignominiosas -dice Atkinson- no se pueden desligar de otras filas, que ocurren al mismo tiempo, como la de los 700 millonarios del mundo inscritos para el primer viaje espacial de la empresa Virgin. En el 2006 fue creada la Entidad Internacional para la Compra de Medicamentos en la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria (UNITAID) para países de renta baja.

Se requiere de un diseño participativo de la política social, en la cual se plasme la solidaridad y la responsabilidad que le cabe a todos los actores de la vida nacional en la superación de la pobreza en Chile. La política de superación de la pobreza que el país requiere, y para la cual existen las condiciones necesarias para llevarla a cabo con decisión y creatividad, es una política basada en la acción concertada de todos los chilenos. Siguiendo el criterio de la participación pensamos que un elemento clave en la acción del Estado es la descentralización. Sin perjuicio de las políticas nacionales que deben orientar el quehacer público, debe otorgárseles un rol protagónico a las regiones, localidades, así como a la organización concreta de los servicios públicos. Así, como resultado de esta redefinición de la política social, la cobertura de la población a la que se dirigieron los programas de la política social, fue menor y fueron menores los beneficios a los que la población pudo postular y finalmente, acceder.

En el documento borrador de la Comisión se sugieren criterios que implican cambios bastante significativos respecto de lo que ha estado ocurriendo hasta el momento; que apuntan mucho más eficientemente a solucionar los problemas sociales y que no contradicen aquellos criterios. Coincide con las críticas que se le hacen cepal pobreza al método de la medición de ingresos. Señala que en un estudio de ODEPLAN-CEPAL, teniendo como origen la encuesta CASEN, se ha tratado de corregir en términos de la canasta, determinando qué cantidad de proteínas y calorías debe consumir en chileno de hoy y por esa vía, superar las deficiencias de ese método.

En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. “(El fondo) tiene por objeto el poder contribuir a la labor que desde la sociedad civil se realiza para iniciativas que tengan que ver con poder abordar situaciones de vulnerabilidad, que muchas veces desde estos espacios logran tener mayor cercanía. Nosotros como gobierno queremos apoyar las organizaciones, fundaciones, and so forth. para que puedan tener los recursos que sirvan para complementar estas labores”, Giorgio Jackson, ministro de Desarrollo Social y Familia. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital, generando instancias de coaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.

Es a esta situación en la que nos encontramos, en la cual el conocimiento acumulado permite más saber cómo medir y cuantificar la pobreza con fines comparativos, que comprenderla y explicarla por sus causas, a la que nos referíamos al hablar de esa segunda complejidad que entraña el término «pobreza». Ahora, quiero volver al tema de la pobreza que es para el cual se me ha invitado a participar en esta Sala. Tiene la palabra la señora Ana González, de la Coordinadora Metropolitana Ollas Comunes. La juventud de Renovación Nacional del Distrito 18, considera que, con una educación centrada en el ser humano, tendiente a descubrir y perfeccionar las cualidades de cada uno, desprovistas de ideologismos y dogmatismos, lograremos dar a nuestro país ciudadanos preparados en lo profesional, en lo civil y en lo ethical, aptos para enfrentar el mundo de hoy. Pedimos que las juntas de vecinos nuevas, cumplan con su misión de trabajar por los vecinos y que no ocupen su tiempo en hacer política, incluso llegando a mentir para conseguir sus fines. Soy dirigente vecinal y pertenezco a la comuna de Quinta Normal el distrito 18.

Es evidente que el gobierno anterior comenzó a abordar en forma técnica este problema y, por primera vez, se elaboraron políticas integrales que buscaron acatar los males de raíz, con políticas a largo plazo, que no buscaban el voto fácil, como ocurría fundamentalmente en el pasado. Por eso me parece extraordinariamente importante perdurar en estas políticas técnicas y profesionales, que tuvieron como base la focalización del gasto social. En un nivel distinto a nuestro concepto básico de trabajo en la estrategia contra la pobreza, hay que plantearse el problema de los modelos parentales negativos. Esto implica acciones muy amplias como el examinar los modelos de familia y de obtención de metas que se da a través de los medios de comunicación de masas hasta acciones tan concretas como educar a los pobres y los hijos en la afectividad y el desarrollo interior. En relación a la superación de los modelos parentales negativos que hoy tienen lugar, se requiere de una detección, por ejemplo, de los adultos y niños que sufren maltrato, son golpeados o abandonados.

El coronavirus se instaló en nuestro país en un contexto de bajo crecimiento, desigualdad y un debilitamiento de la cohesión social. Por tanto, es previsible que la crisis económica afecte de forma desigual a los chilenos. El resultado de este conjunto de antecedentes se expresa en un puntaje global (Índice CAS) que estratifica según valores de 1 a 5, correspondiendo el 1 a la situación más crítica y el 5 a la de mayor bienestar relativo. Son candidatos potenciales a ser beneficiados (población objetivo) por los programas orientados a combatir la Extrema Pobreza, los hogares y personas que queden estratificados en los índices 1, 2 y 3, de la ficha. III) Se requiere mantener el derecho de intervención de las instancias centrales en relación a los locales, para evitar la segregación de las minorías rechazadas (por motivos culturales, económicas, políticos, sexistas, clasistas, generacionales, raciales, «morales», and so on.) por parte de las autoridades políticas o administrativas locales y de la comunidad native organizada.