Benito Baranda: La Pobreza Sigue Siendo La Principal Causa De Privación De Libertad

Bajo esta perspectiva, el concepto se relaciona con otros fenómenos, como la pobreza, los mercados, el sistema de producción agrícola y el empleo, por citar algunos. De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad.

la pobreza como privación de capacidades

El primero de ellos,  centrado en la medición de la pobreza a partir de la privación de capacidades, el no tener acceso a alfabetización, alimentación adecuada, políticas de saneamiento, salud, conectividad, entre otros, de acuerdo a esta visión, las personas, se ven impedidas de desarrollar sus habilidades, y de este modo, optar a más y mejores oportunidades. En tanto, el enfoque de derechos “(…) busca cortar con anteriores prácticas del desarrollo centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la población beneficiaria, y remplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de que toda persona es titular de unos derechos inherentes”. Se conceptualiza aquí la pobreza como una violación a los derechos humanos y otorga al Estado la responsabilidad de generar políticas sociales que permitan subsanar esta situación. El presente artículo ha intentado vincular a la pobreza alimentaria con tres dimensiones. La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas.

Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir. Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales.

2.- La posibilidad de estudiar por separado la evolución de cada una de las necesidades a través del  tiempo y, con ello, analizar la efectividad de las políticas implementadas para paliar ciertas necesidades básicas (Katzman, 1989). El proyecto adjudicado busca conocer cómo la empatía es influenciada por estos factores y también cómo la sensibilidad interoceptiva (entendida como la capacidad de censar y sentir las sensaciones corporales internas) es afectada igualmente. “Estos componentes también se relacionan a las habilidades de procesamiento emocional, las que serán estudiadas a través de la capacidad de reconocimiento emocional a través de rostros así como el estudio de emociones más complejas en contextos sociales, como la envidia y shadenfreude (que es la sensación de placer ante la desgracia de otro)”, cuenta el experto. La universalización de las prestaciones disminuye los riesgos que se suelen asociar a unos sistemas restringidos de comprobación de los medios de vida, que, en ocasiones, pueden hacer que las familias que necesitan ayuda se queden sin apoyo financiero debido, por ejemplo, a errores de exclusión.

“Limitarse a ver la pobreza como la capacidad de adquirir bienes no cube nada de la eficacia de la política pública, pues no asegura que las nuevas adquisiciones puedan mantenerse en el tiempo o mejoren laproyección de vida de los grupos sociales”. Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza. Así, se potenció de nueva cuenta el programa Oportunidades incrementando su cobertura a cerca de seis millones quinientas mil familias. Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias.

decrecer, debido a que cada vez son más las personas que se dedican al sector industrial o los servicios, disminuyendo el sector agrícola con salarios bajos. Esto da cuenta del “relativismo” de este índice, y lo fácil que puede ser modificado. Además Chang dentro de su texto presenta el índice de pobreza (no especifica qué tipo de

Incluso en varios países ricos, como Estados Unidos y Japón, una de cada seis personas vive en un estado de pobreza (relativa)” (Chang, p). El capítulo comienza haciendo referencia a la siguiente cita “el campesino Iván está celoso de Boris, su vecino, porque Boris tiene un carnero.

Comenta que quienes seleccionaron a los 300 niños y niñas que ingresaron al centro abierto y a la sala cuna Monseñor Santiago Tapia del Hogar de Cristo, y que aún funciona en la población El Castillo, fueron las dirigentes de las ollas comunes. Lo que desde un comienzo preocupó al adolescente y después al joven Benito, fueron las erradicaciones masivas de campamentos que empezaron a producirse. Quedaba al sur de Kennedy, donde hoy está el Parque Araucano. Los propietarios de esas tierras habían decidido contribuir con el terreno para que se radicaran allí esas personas. Y esos pobladores fueron violentamente sacados de ese lugar, como muchos otros”. Montero, Teoría y práctica de la psicología comunitaria.

ocupacional” la experimentan no sólo las personas privadas de libertad, sino  otros colectivos que se encuentren en situación de vulnerabilidad social o que han sido vulnerados en sus derechos. Puede ser el caso de personas en situación de discapacidad; personas migrantes; personas que viven en situación de calle; personas mayores; minorías étnicas;

En la contracara, se asocia la pobreza con la limitación para desplegar capacidades personales71, la ausencia de participación en las decisiones de la propia vida y la falta de sentimiento de poder o agencia72. Propone el desarrollo económico como la participación en el crecimiento, donde generar ingresos es solo un medio para alcanzar un fin con sentido56. Para Francisco, “el auténtico desarrollo humano posee un carácter ethical y supone el pleno respeto a la persona humana, pero también debe prestar atención al mundo natural”57, incorporando una dimensión ambiental íntimamente vinculada con la social58, y que plantearía que “el ambiente humano y el ambiente natural la pobreza desde la mirada filosófica se degradan juntos”59. El ministro Joaquín Lavín sostuvo que en principio está de acuerdo con adoptar un enfoque multidimensional para medir la pobreza, pero manteniendo algunos criterios que permitan comparar con las CASEN anteriores. En esa misma línea, parece asentarse la thought de que para actualizar la CASEN bastaría con agregar otras dimensiones a una canasta, traducirlas a dinero y saber si con los ingresos que tienen las personas, pueden alcanzar un mínimo.

Benito se extiende hablando de que, entre los miles de niños y jóvenes que están fuera del sistema escolar, existe un grupo que toma esa vía, porque quieren tener esos bienes que se les ofrecen de forma permanente como una fuente de felicidad y realización. Aguilar, “La importancia del diagnóstico en las políticas públicas”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales 4 (2011) 1-21. Breve revisión de la literatura”, en CEPAL – Serie Estudios estadísticos y prospectivos n° four (Santiago 2001). La Biblioteca Virtual de ODUCAL está compuesta por colecciones en formato electrónico, cuyos contenidos de acceso libre, están seleccionados por las bibliotecas de las universidades participantes o autoridades de ODUCAL. Incluye catálogos, tutoriales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos de revistas, tesis, videos, repositorios, directorios, crónicas, memorias, actas, misales,  entre otros.

Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo. De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Evolución de la pobreza alimentaria con la medición multidimensional. El NIB actualmente se utiliza de manera alternativa a otras mediciones de pobreza, y también se combina con el de Líneas de Pobreza para constituirse como la base analítica del Método Integrado de Medición de la Pobreza (MIP), que es una propuesta generada a raíz de la investigación de Katzman (1989), aunque fue desarrollada también por Beccaria y Minujin (2000), así como por Boltvinik. Sin embargo, la combinación de ambos métodos en ocasiones genera una poco consistente estimación de las necesidades que no son satisfechas por el ingreso, así como de aquellas cuya satisfacción no depende exclusivamente del ingreso corriente del individuo o su familia (Boltvinik, 2000).

Quiero terminar invitando a que trabajemos con una mirada inclusiva que permita generar las condiciones necesarias que favorezcan la participación ocupacional plena de todas y todos”. Entendemos por ocupaciones a la posibilidad de desenvolvernos en distintas tareas que dan significado a la necesidad particular person de sentirnos competentes y validada/os en las propias capacidades, intereses, valores y objetivos personales. Las ocupaciones son actividades que realizamos en nuestra vida cotidiana y que pueden ser nombradas por la cultura. El autocuidado, la pobreza en el siglo xxi el cuidado de otros, las tareas domésticas, el estudio y el trabajo, las relaciones sociales y la participación social y comunitaria, el ocio y el tiempo libre, la recreación y el descanso, cultivar un arte o nuestra espiritualidad, la contemplación y  la lectura. Medir multidimensionalmente esta realidad es posible identificando patrones de interacción de las de privaciones que hacen visibles dimensiones de pobreza social (uso de tiempo, recreación, asociatividad), ponderando aquellas dimensiones más sinérgicamente depresoras de la calidad de vida.