La pandemia de la COVID-19 tuvo consecuencias económicas tanto inmediatas como a largo plazo para personas de todo el mundo y, a pesar de la expansión de la protección social durante la crisis de la COVID-19, el fifty five % de la población mundial (alrededor de 4000 millones de personas) está completamente desprotegida. En respuesta a la disaster del coste de vida, one hundred and five países y territorios anunciaron casi 350 medidas de protección social entre febrero de 2022 y febrero de 2023. Sin embargo, el eighty % de ellos fueron a corto plazo y, para alcanzar los objetivos, los países necesitarán implementar sistemas de protección social universales y sostenibles que sean apropiados a nivel nacional para todos. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. La línea mundial de pobreza se actualiza periódicamente para reflejar los cambios de los precios en todo el mundo.
Por ejemplo, se eliminó el programa Prospera y se transformó en Becas Benito Juárez para Educación Básica, Becas Benito Juárez para Educación Media y Jóvenes Escribiendo el Futuro. La población más pobre —primer decil de ingreso— tuvo una reducción de 63% en 2020 respecto a las transferencias que daba Prospera en 2018. La propia Gráfica 1 muestra dos periodos muy distintos en materia de pobreza, uno entre 1950 y principios de los ochenta y el otro de los ocheenta a la fecha.
América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a 41 semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. De esta forma, en 2021 la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población whole de la región (una disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12,9% (0,2 puntos porcentuales menos que en 2020). Con el coeficiente Gini5 a un forty.three en 2018, se hace todavía más difícil el progreso para alcanzar el ODS 1 (Yi, 2020; Guerraoui, 2019). Esto es sin mencionar el impacto negativo que provocó la pandemia de COVID-19, por la cual el 33.33% de familias marroquíes tuvieron que cerrar negocios (Arab Weekly, 2020).
En el informe de la Comisión Atkinson para la Medición de la Pobreza mundial (PDF, en inglés) se presentan diversas recomendaciones sobre cómo mejorar los datos y la metodología empleada. En la recomendación 10 se indica que el Banco no debería volver a revisar sus estimaciones mundiales de la pobreza con futuras rondas de datos de PPA hasta 2030. El motivo por el cual la Comisión Atkinson formuló esta sugerencia radicaba en que los cambios metodológicos introducidos en actualizaciones anteriores de la PPA habían provocado grandes oscilaciones en las estimaciones mundiales de la pobreza. Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una crisis en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. A través de los proyectos mencionados y el Proyecto de Prestación Integrada de Servicios de Salud Pública, Nicaragua estableció planes para mejorar la calidad de la atención médica y prevenir enfermedades crónicas en el nivel primario de salud.
Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todo el mundo para 2030 es un objetivo elementary de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. La pobreza extrema, entendida como el hecho de sobrevivir con menos de 2,15 dólares por persona al día según la paridad del poder adquisitivo de 2017, ha experimentado descensos notables en las últimas décadas. Sin embargo, la aparición de la COVID-19 marcó un punto de inflexión, al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en la pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación en casi ninety millones con respecto a las predicciones anteriores. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el eight,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema.
Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. Alrededor de seven hundred pobreza en emiratos árabes unidos millones de personas viven con menos de USD 2,15 al día (la línea de pobreza extrema). La pobreza extrema sigue concentrada en partes de África subsahariana, zonas frágiles y afectadas por conflictos, y áreas rurales. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza.
Una alarmante proporción de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza alimentaria consumen estos alimentos y bebidas no saludables que desplazan de sus regímenes alimentarios a otros productos que son más nutritivos y saludables. Por ejemplo, de acuerdo a la investigación, el 23% del whole de su población, es decir, 1,6 millones de personas, vieron afectado su bienestar territorial luego del estallido social y la pandemia del Covid-19. “Las políticas focalizadas son el instrumento con el que cuenta el gobierno para ayudar a los más vulnerables frente a la escalada de la inflación, y a la vez mantener una senda de ajuste fiscal a niveles sostenibles.
La medición de pobreza usando MEC esquiva el “efecto mejoría en la captación del ingreso” y reporta prevalencias de pobreza del orden de 41.8 en 2022, nivel similar al del 2018 (41.9), y pobreza extrema de eight.7, superior al 7.four registrado en 2018. Para estimar el efecto directo que han tenido los apoyos de los programas sociales, se rehicieron los cálculos de pobreza eliminándolos del ingreso corriente whole. Las prevalencias en el espacio de las privaciones sociales en comparación con las observadas en el espacio económico tienen variaciones mucho menores, lo que lleva a sostener que los cambios en la pobreza estuvieron impulsados fundamentalmente por las variaciones experimentadas por los ingresos. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL) Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público.
El valor nominal de la línea internacional de pobreza se incrementó de USD 1,90 en precios de 2011 a USD 2,15 en precios de 2017. En otras palabras, una canasta de bienes y servicios que costaba USD 1,ninety en 2011 en un país de ingreso bajo típico valía, en promedio, USD 2,15 en 2017. En los últimos años, se finalizaron de manera exitosa proyectos de carreteras (131,eight millones de dólares), educación (69 millones de dólares) y administración de la tierra ( 50 millones de dólares). Se construyeron, rehabilitaron y mantuvieron más de 200 kilómetros de caminos, y se construyeron tres puentes clave para abordar los problemas de seguridad e inundaciones causados por el cambio climático. En el sector de educación, se llevaron a cabo actividades para mejorar la calidad educativa mediante la construcción y renovación de infraestructuras escolares, el fortalecimiento de las capacidades de los maestros, la introducción de clases digitales en eighty escuelas y la traducción de textos a varias lenguas indígenas.
Para disponer de una serie con datos comparables, el Inegi construyó el Modelo Estadístico de Continuidad (MEC) que, aplicado a los datos de 2016, complementa y completa la serie de pobreza que había iniciado en 2008. Al mismo tiempo Coneval inició en 2016 la publicación de una nueva serie basada en los datos de las ENIGH que, además, incluye modificaciones legales y metodológicas. En 2020, año de crisis, fueron los quintiles II y V los que experimentaron las reducciones relativas más severas de sus ingresos laborales (-7.7 y -6.9, respectivamente). Si bien todos los quintiles aumentaron sus ingresos laborales por encima de lo que perdieron en tiempos de pandemia, las alzas fueron mucho más marcadas en el primero (29.three %) y segundo quintiles (19.0 %), y más débil en el quintil superior (9.5 %). Este resultado es perfectamente explicable porque dichos componentes del ingreso no están vinculados a las vicisitudes de la economía, pero lo más notable es que en plena crisis los beneficios de los programas gubernamentales crecieron fifty six.3 % con respecto a 2018.
Como sus sueldos eran más bajos, esos temporales que pasaron a indefinidos presionaron a la baja la media salarial de este último tipo de contratos. Desde los 80, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, dice que Colombia tendría un margen de unos 40 pobreza extrema en estados unidos años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». «Tengo la impresión de que funcionará como un bálsamo, un parche, en los primeros años. Pero este sistema obligará a cambios continuos para hacerlo mejor», le dice a BBC Mundo Urzúa, el economista de la Universidad de Maryland.
Según Achy (2010), a nivel nacional, 13% de la población estaba por debajo de esta línea en el 2000 pero este número ha bajado a 4.8 en el 2013 (Banco Mundial, 2020). La brecha de pobreza3 bajó a 0.94 en 2014 comparado con 3.5 en 2001, significando un aumento del ingreso medio de la población pobre por 2.5 veces. En 2001, 25% de la población rural caía debajo de la línea de pobreza nacional pero en 2008, se redujo a 14.2%.
Las transferencias y los ingresos por trabajo son las fuentes principales sobre las que hay que centrar la atención para formarse una concept del grado y evolución de la pobreza. Las alzas mayores se observaron en los ingresos por trabajo, transferencias y rentas de la propiedad. Sin embargo, como esta última aporta únicamente entre 5 y 6 % del ingreso corriente whole, se dejará de lado y el centro de interés será la evolución del ingreso por trabajo y las transferencias. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.