Ayudas Del Estado: Lo Que Esconde La Reducción De La Desigualdad Mostrada Por La Encuesta Casen

Pero, al mismo tiempo, muestra que la pobreza, medida en términos absolutos, ha tenido un fuerte incremento en los últimos 20 años en el Gran Santiago y también a nivel nacional. Uno de los serios problemas de la región lo constituye la baja productividad de sus empresas medianas y pequeñas. La relación con empresas internacionales por parte de algunas de esas empresas demuestra claramente que el mejoramiento de la productividad no solo es necesario, sino que es posible.

De este modo, la edificación de la Estación Mapocho, el Palacio de Bellas Artes o el Centro Comercial Gath y Chávez, constituyen la señal inequívoca de un cambio donde las reminiscencias materiales de una vida rural y acompasada comenzaban a ceder frente al ritmo febril de la gran ciudad. Además, las alicaídas economías están mostrando una desaceleración en su capacidad para crear puestos laborales. Se estima que el número de ocupados ascienda a un 1,4% este año, una disminución de 4 pobreza extrema en el mundo 2022 puntos porcentuales en relación con el 5,4% registrado en 2022. De todas maneras, plantea sus cuestionamientos al tema al apuntar que “es una forma de gestionar la pobreza, pero no resolverla “. Para la economista, está claro que “todos los aportes que realiza el Estado al ingreso de las familias inciden positivamente en el management de este indicador “.

Costó mucho sacrificio crear una Organización Mundial del Comercio y limitar los proteccionismos que frenan el crecimiento de la economía mundial y penalizan, en forma especial, a los países en vías de desarrollo. Hoy en día estamos presenciando la debilidad de la Organización Mundial del Comercio y pobreza de ingresos hay oscuros presagios sobre su futuro. Se multiplican los acuerdos preferenciales entre países y grupos de países, amenazando con fragmentar el comercio internacional en zonas de influencia. Esta tendencia de perdurar, podría generar las semillas de guerras comerciales, nada deseables por cierto.

Con gráficos y mapas satelitales dio evidencias acerca de cómo la contaminación ambiental se encajona en las zonas donde vive la población de menores ingresos, que, en contraste, son quienes producen la menos cantidad de partículas nocivas. Afirmó que el crecimiento urbano implica perdida de importantes recursos naturales, lo que afectaría el clima y las condiciones ambientales. Criticó la poca preocupación que las políticas sociales otorgan al issue ambiental aun siendo tan determinante en cuanto a la salud y calidad de vida de la población. Construyen la línea de la dignidad de las personas, las habilitan para administrar sus oportunidades, configurar sus redes sociales, personales y laborales; les permiten tomar decisiones sobre su propia vida.

En lo político, los cincuenta y un países que dieron nacimiento a la Naciones Unidas, hoy llegan a los doscientos gracias al vigoroso proceso de descolonización. En su análisis menciona como un desafío de política pública el acceso a un número de identificación nacional, “dado que este es un instrumento necesario para acceder a todos los servicios básicos como salud y educación”. Dada esta situación, cube que “los recién llegados se ven muy afectados por la dificultad de acceder al sistema de identificación nacional”. Sin embargo, para analizar la situación de quienes están en torno a la pobreza, se debe observar al primer decil de ingresos totales, corregidos por el número de personas en el hogar, que es la definición con la que se calcula la incidencia de la pobreza, y no al primer decil de ingresos autónomos per cápita. Organizando los datos de esta forma, un análisis realizado por Osvaldo Larrañaga, de la Escuela de Gobierno UC, muestra que el decil más bajo tenía en 2022 más ingresos del trabajo y más ingresos autónomos (del trabajo y de otras fuentes propias), y que además recibía más apoyos del Estado que en 2017.

pobreza coyuntural

Además, Diego Riveros abordó los «Efectos económicos y fiscales de las Políticas de reactivación económica desde el Estado en situación de ‘estallido social’ y de pandemia», señalando desequilibrios macroeconómicos y fuertes fluctuaciones en el PIB. En las últimas sesiones del semestre, estudiantes del curso de Política Económica, dirigido por el profesor Víctor Salas Opazo, presentaron trabajos destacados sobre la coyuntura macroeconómica de Chile. Los análisis abordaron temas como la inflación, intervenciones del Banco Central, políticas no convencionales en pandemia, efectos económicos de políticas de reactivación y más. Boric destacó que esto significa que cerca de un millón de personas dejaron de ser pobres y que es “la pobreza más baja que hemos tenido en la historia de Chile y nos sitúa como el país con menos pobreza en América Latina”.

Hoy estamos enfrentando una situación de crisis mundial que ha originado una alta tasa de desempleo. Los países desarrollados están llegando a tasas superiores al 8 por ciento y, según los expertos, el crecimiento a nivel mundial puede llegar a ser negativo, es decir, estamos entrando a una recesión mundial. Ante este escenario económico mundial, este proyecto es positivo, ya que apunta a una política de Estado para ayudar a los jóvenes a insertarse en el mundo del trabajo. De esta manera, la información disponible es limitada y fragmentada en lo que respecta a qué países en la región han desarrollado mediciones de PE, qué indicadores han empleado, qué aspectos evalúan estos indicadores y cuál es su origen.

Mientras, para algunos, el futuro de Santiago exigía una remodelación que no daba pábulo a dilaciones o confusiones, para otros, la modernización de la ciudad sólo constituía un tópico de interés circunstancial. Privada de los estímulos necesarios, la Capital de la República vacilaba en medio de una coyuntura signada por la ausencia de un actor verdaderamente dispuesto a transformarla. Si nuestra generación -que es probablemente la primera con la capacidad de vencerla- no lo logra, entonces, se nos debería caer la cara de vergüenza ante nuestros hijos y nietos. El reporte, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, el último presentado este año por el organismo de Naciones Unidas, estima que el Producto Interno Bruto (PIB) anual aumente un 2,2% para el cierre de 2023 –una cifra mayor al 0,6% por Cepal en septiembre–, pero se desacelere en 1,9% para 2024. La economista de la Universidad de Santiago tiene una lectura distinta de los resultados de la Encuesta Casen en lo referente a la disminución de la desigualdad.

Además, surgen desafíos adicionales, siendo uno de los más significativos la interpretación de los resultados obtenidos en cada dimensión y su integración en un solo indicador con el fin de fortalecer la coherencia del concepto. La actividad fue presentada por la Coordinadora de Investigación del IEI, profesora Astrid Espaliat, quien recalcó la importancia de asumir los temas que preocupan al país, desde la perspectiva de nuestra Universidad. Junto a ello, y en el contexto de los programas Domeyko, destacó la importancia de acoger el llamado para ser parte activa en el trabajo interdisciplinario tendiente a dar soluciones integrales a los temas país. En su exposición, Rebeca Grynspan afirmó que América Latina está creciendo a un nivel histórico del 4 por ciento, especialmente en el sur de la región, pero que éste crecimiento no basta para superar los altos índices de pobreza del continente. Entre las causas a que atribuye este hecho, se encuentra principalmente la desigualdad, que se evidencia al remarcar que el 85 por ciento de los pobres vive en países de ingreso medio.

El acceso a la electricidad es considerado un paso esencial para mejorar los niveles de vida, promover el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida en common. Por lo tanto, la atención se centró principalmente en medir el acceso a esta fuente de energía basic y versátil para diversos usos domésticos e industriales. Por estas razones, en este estudio se ha catalogado como de etapa inicial a aquellos indicadores asociados con el acceso a la energía como la tasa de electrificación o el porcentaje de viviendas con conexión eléctrica. Similar a los hallazgos de Sy y Mokaddem (2022) y Thomson et al. (2022), en este estudio se encontró que los indicadores de la etapa de expansión -las métricas más sencillas- se siguen usando ampliamente no existiendo una relación entre la etapa evolutiva de los indicadores -etapa inicial, expansión, multidimensional- y el año en que se realizan los estudios.

A más de un mes submit plebiscito, Chile en apariencia sigue siendo el mismo, al menos en lo estético. El pulso que podemos tomar en las redes sociales y la prensa, dice que hay una fracción importante de políticos que quieren mantener el establishment, mientras que otros conglomerados a seguir con el proceso constituyente como corresponde. El Presidente de la República, Gabriel Boric, destacó, este viernes la reducción de la pobreza en nuestro país que mostró la Encuesta Casen, y aseguró que se demuestra que no es “el mercado actuando solo”, sino que responde a una serie de acciones del Estado, de los distintos gobiernos. El Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) advirtió hoy de un crecimiento en la brecha del desarrollo entre los territorios más favorecidos y los más rezagados de siete países de América Latina, lo que según vaticina, supone un inconveniente para lograr los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. La sexta edición del Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2021 –El Sistema Alimentario en el Territorio – llega en un momento coyuntural en el que, tras la irrupción de la pandemia del Covid-19, el panorama es aún más desafiante para los territorios de la región.

Del complete de aumento de ingresos totales en este grupo, 24% se explica por ingresos propios y 36% por apoyos estatales. “Por ejemplo, en el indicador 10/10, tenemos que, en ingreso autónomo, que es el que perciben las familias en base a sus propios ingresos y no con apoyo del Estado, subió de manera muy importante el año 2022; es decir, se aumentó la brecha entre ricos y pobres “, apunta Marcela Vera. En segundo lugar, se cuestiona la discrecionalidad que conlleva la definición del bono en términos del monto del beneficio, el segmento de beneficiarios y la oportunidad del mismo. Dado que no hay criterios predefinidos para la proposición de bonos, y considerando que se han entregado con regularidad casi anual, es que éstos han pasado a ser parte de los beneficios sociales que la población “espera” por parte del Estado. Mas aún, la evidencia anecdótica nos señala que hay casos de personas que prefieren permanecer o registrarse como cargas familiares para acceder a los bonos. La oportunidad también es cuestionable cuando el Congreso ha aprobado una ley que establece “bonos y transferencias condicionadas para las familias de extrema pobreza” (Ingreso Etico Familiar), que instala una serie de condicionalidades e incentivos al esfuerzo familiar, aspectos que no son para nada considerados en el bono alimentario.