Sobre dichos fundamentos, se llevan a cabo estudios e investigaciones que permiten un conocimiento acucioso de los problemas, al tiempo que se despliegan y perfeccionan formas de trabajo donde la ciudadanía y las “comunidades interprofesionales” conjuntamente diseñan soluciones y remediales, de forma altamente descentralizada, local y participativa. Experimentos sociales y pilotajes surgen de estas formas de trabajo y desarrollo de programas y políticas sociales. Lo mismo subyace en los logros indiscutibles de la socialdemocracia en el Estado de Bienestar Habilitante Nórdico. Según el informe “Panorama Social de América Latina 2021”, la pobreza se ha incrementado por sexto año consecutivo, pero en specific derechos humanos y pobreza en 2020 y 2021 la pobreza extrema aumentó en casi 5 millones de personas.
De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. En 2021, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe.
Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. En ese sentido, nosotros hemos hablado que urge avanzar en sistemas de protección social universales, integrales y sostenibles. Ampliar la cobertura y suficiencia de las transferencias monetarias de emergencia, avanzar en las ventanas de oportunidad para un nuevo pacto social y por cierto la vacunación es clave para el management de la crisis sanitaria y la recuperación”, aseveró el Director de la División de Desarrollo Social. La crisis sanitaria generada por la COVID-19 permanece aún vigente y Latinoamérica con el Caribe la región más susceptible del mundo en medio de la pandemia. Así, como consecuencia de la emergencia sanitaria, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza basic habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. El organismo dependiente de la ONU publicó el informe «Panorama Social de América Latina 2020» que demostró que la pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza en Latinoamérica, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, alcanzando el 33,7% de la población y, en niveles más extremos, se situó en 12,5%.
En el estudio, la Cepal indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Bárcena manifestó que, pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de esos indicadores se mantienen por encima de los registrados en 2019. La teoría en cuestión enfatiza que la libertad y el desarrollo ethical del individuo sólo pueden ser efectivos y reales en una Vida Ética históricamente definicion de organizacion sin fines de lucro desarrollada, que engloba las instituciones de la familia, el trabajo, la sociedad civil y el Estado (Blunden 2019; Miettinen 2020). Es mediante su participación en varias actividades, colectividades y comunidades de la sociedad que el individuo desarrolla sus capacidades y aptitudes. En quinto lugar, en perspectiva comparada, los ciudadanos nórdicos suelen ser activos integrantes de asociaciones varias, lo cual es de incalculable valor para el empoderamiento de los individuos y agrupaciones de la sociedad civil.
El impacto de la pandemia del coronavirus 19 en América Latina, en sus diversas manifestaciones, ha sido profundo e intenso. Ello hace necesario reconceptualizar un conjunto de medidas y políticas públicas que guardan directa relación con el desarrollo humano, las capacidades y los contextos sociales concomitantes. En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, dice el informe.
El decil de ingresos más altos en Latinoamérica percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos y la riqueza de solo one hundred and five personas representó casi el 9% del total regional en 2021, de acuerdo a la Cepal. En 2022, un whole de 54,2 millones de hogares (39% del total) dependían exclusivamente del empleo casual en la región, según la Cepal. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 “no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año”. Considerando ambos factores, señaló que cabe esperar que en 2022 la pobreza se sitúe en un 32,1% y la pobreza extrema llegue al thirteen,1%, lo que supone que se registraría una leve disminución del nivel de pobreza y un ligero aumento de la pobreza extrema respecto de 2021. “Por una parte, el crecimiento económico proyectado, aun cuando es considerablemente inferior al de 2021, debería traducirse en un incremento del empleo y las remuneraciones que reciben los hogares”, indicaron.
El énfasis en las capacidades redefine el desarrollo humano entendido en una orientación potencial de “Vida Ética” y “Libertad Social”. La “Vida Ética” cube relación con los contextos institucionales que favorecen el despliegue de las capacidades y el desarrollo humano, al tiempo que la “Libertad Social” supone la materialización de éstas en auténticos procesos de colaboración entre los individuos, conforme a los cuales se logran mayores niveles de propósitos y metas compartidas socialmente. En suma, es mediante este encuadre que el artículo problematiza en torno a la política social solidaria y la renta básica common en América Latina. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.
En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del total de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento.
El reporte, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, el último presentado este año por el organismo de Naciones Unidas, estima que el Producto Interno Bruto (PIB) anual aumente un 2,2% para el cierre de 2023 –una cifra mayor al 0,6% por Cepal en septiembre–, pero se desacelere en 1,9% para 2024. María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Respecto a las ayudas estatales, Riquelme añadió que “la reducción de las ayudas debe ser paulatina y debe ser proporcional a ciertos grupos que están más desfavorecidos. Creemos que también se deben incorporar las dinámicas locales de los territorios, porque durante la disaster hay acciones de las comunidades que deben considerarse”.
El benefició se transformó en la transferencia monetaria a las familias más grande de la historia del país, llegando en whole a más 8,3 millones de hogares. Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Respecto a quienes se vieron menos impactados está Brasil, donde se redujeron los niveles de pobreza de un 19,2% a un 16,3%, siendo el único país de la región que logró esto, aún cuando la economía se contrajo al igual que sus vecinos. Según el documento, «en términos de tasas de pobreza, es necesario remontarse hasta 2008 para encontrar una tasa related (33,5%), lo que implica un retroceso de 12 años para la región. Este retroceso es aún maoyr en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000 para encontrar una tasa related (12,4%)». Por otro lado, CEPAL revela que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad.
El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del thirteen,1 % en 2020 al 13,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, dio la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación digital del documento. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.
«Las propias empresas, el propio sector privado, los propios que han aumentado su riqueza en este período se dan cuenta que sin estabilidad social tampoco sus negocios pueden crecer», afirmó Bárcena. Y agregó que «la desigualdad conspira, conspira contra el desarrollo, contra el crecimiento, contra la inversión». Chile aparece como el país con el menor nivel de desigualdad entre el patrimonio de los milmillonarios y el resto de la población, dice el análisis de la Cepal, que indica que esto se explica porque «los adultos no milmillonarios poseen una riqueza media mayor que el resto de los países considerados en el análisis». Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, presentó el informe anual Panorama Social de América Latina 2021 de la entidad, y defendió que la pandemia representa una «oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza».
Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; etc., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. En su reporte anual Panorama Social de América Latina y el Caribe, la Cepal estima que de 2020 a 2021 las personas en esa situación se incrementaron en cerca de cinco millones. En este sentido, el lanzamiento del proyecto se realizó junto con el seminario de presentación del documento «Panorama de la cohesión social en América Latina y el caribe».