Pero hay otro, la gran mayoría silenciosa que no expresa sus dolores y sufrimiento, no puede descansar, y además posee trabajos precarios con sueldos que no alcanzan para vivir. Esta diferenciación entre países que cuentan con más y aquellos con menos recursos también se reproduction a menor escala al interior de los propios territorios. En el caso de Chile, las viviendas de las comunas más ricas cuentan con mayor y mejor aislación que las viviendas sociales o de autoconstrucción de las comunas más pobres, siendo capaces de soportar mejor las temperaturas extremas. A esto se suma que estas comunas cuentan con una mayor cantidad de áreas verdes, lo cual es sumamente importante pues la vegetación regula la temperatura.
Adicionalmente a todo lo anterior, gracias a la COP25 se lograron conseguir fondos para impulsar la acción climática en diversas áreas. Acevedo abogó por medidas como el cierre anticipado del comercio para permitir un descanso necesario, destacando que un trabajador descansado es más propenso a ser productivo y contribuir al éxito de las empresas. “Queríamos saber en qué lugares se reúnen personas de diferente condición económica”, comentó Esteban Moro, líder del estudio a Retina.
El Cónsul Honorario de Luxemburgo en Chile, Juan Manuel Fuentes, afirmó que como Luxemburgo están contentos de ser partícipes de esta iniciativa “que permitirá que las nuevas generaciones tengan un país saludable, un ambiente más saludable y mayor respeto por los temas de género”. Esta premisa supone que la propiedad ofrece un grado de protección mayor que el arriendo frente al aumento del costo de la vivienda. Bargsted enfatizó la importancia de actividades diferentes de ocio durante las vacaciones y abogó por esfuerzos para evitar atender temas laborales durante esos días, contribuyendo así a la recuperación del cansancio. Los autores pueden establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), declarando de forma explícita que su publicación inicial fue en esta revista. Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web ensayo de como afecta la pobreza en la educación en este navegador para la próxima vez que comente.
Para un 48% de los encuestados, esto se debe a que falta mejorar la distribución de recursos entre las comunas, a lo que se suma que otro 23% opinó que refleja que este tema no ha estado entre las prioridades políticas. Una de cada cinco personas mencionó además la falta de planificación urbana como el origen de este problema. Karina Delfino, alcaldesa de Quinta Normal, comentó que “este Atlas es un aporte cuantioso para la planificación de fc barcelona fundación nuestras ciudades y nuestras comunas para tomar distintos tipos de decisiones que van en beneficio de las comunidades y los municipios aportando además con la democratización de los datos ya que son datos confiables y abiertos con los que fue construido”. La primera médica mujer de Sudamérica, titulada de la Universidad de Chile en 1887, impulsó planes de alimentación y vacunación escolar que sentaron las bases de la salud pública chilena.
Por último, Bárbara Rojas, vicepresidenta de comunicaciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en Chile y directora nacional de Fenpruss, resaltó la creciente dificultad que enfrenta la clase trabajadora para disfrutar de vacaciones que verdaderamente constituyan un período de descanso. Rojas destacó la preocupación por la situación precise, donde los datos de una encuesta revelan una disminución en la posibilidad de tomarse un tiempo libre necesario para preservar la salud psychological de los trabajadores. Mauricio Acevedo Sandoval, presidente de la Federación de Trabajadores de Farmacias, dirigente de la Confederación del Comercio y Servicios (Conatracops) y vocero de Alianza Trabajadores del Comercio (Atcomer), considera “lamentable que la clase trabajadora, que genera las utilidades para las grandes empresas, no pueda disfrutar de este beneficio tan necesario. Necesitamos más empatía del mundo empresarial y apoyo a iniciativas parlamentarias que mejoren la calidad de vida de los trabajadores”. No siendo esto suficiente, la vulnerabilidad ante el cambio climático no sólo es desigualdad desde el punto de vista económico, sino que también afecta diferenciadamente según el grupo etario, género y etnia.
Considerada una de las cintas más taquilleras del año en Chile, la secuela animada explora las emociones y sus cambios al llegar a la pubertad. Al respecto, académicas de la Facultad de Medicina Universidad de Chile e investigadoras del Núcleo Milenio Imhay destacan los aciertos e imprecisiones que esta película tiene en la forma de presentar la adolescencia. Un perro andaluz, Simón del desierto, El ángel exterminador, Ensayo de un crimen y Viridiana integran la programación de julio de la Cineteca de la Universidad de Chile.
El Atlas de este año es una publicación en la web que, mediante narraciones interactivas y visualizaciones de datos innovadoras, presenta a los lectores la situación y los avances de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un 59% de quienes participaron en la consulta señaló que les gustaría seguir viviendo en sus actuales barrios. Sin embargo, ese porcentaje baja a un 45% cuando se consideran todas las comunas del Gran Santiago, y disminuye más aún, a un 42%, si se concentra la atención en los barrios ubicados en los sectores sur, poniente y norte del Gran Santiago. El estudio además reveló que el 75% de las personas que se encuentran viven muy lejos entre sí, lo que descartó la teoría que la desigualdad se produce por este issue. Posteriormente, se dio paso al diálogo con las y los asistentes en la sala, así como también, con la audiencia de la transmisión por Youtube.
La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Santiago de Chile en la versión 2024 del rating Research Leaders de Nature, medición basada en indicadores objetivos que evalúa a instituciones de todo el mundo en base a sus investigaciones publicadas en 145 revistas de alto impacto. Este 2024, además, la Universidad de Chile completó nueve años liderando la clasificación de la prestigiosa editorial científica y destacó como el tercer mejor plantel de Sudamérica, subiendo un puesto a nivel regional respecto a la versión 2023 de este rating. Finalmente, la experta realizó un ejercicio práctico de cómo utilizar el Atlas de Género, sus funcionalidades y oportunidades de acceso a información georreferenciada de género, cómo reconocer las brechas en el territorio con datos a la mano de la ciudadanía.
“Hoy tenemos mucha información dispersa y fragmentada en el país, y quienes estamos en cargos de autoridad tomando decisiones para mejorar la vida de las personas, necesitamos tener esa knowledge concentrada, clasificada y fácilmente disponible para la ciudadanía. Este Atlas ayuda en eso, a mostrar un poco una de mis obsesiones, que es el tema de la igualdad o la tiranía de los promedios de Santiago, donde efectivamente la realidad de las comunas es muy distinta”, indicó Claudio Orrego. “Este Atlas, de manera bastante sencilla, es capaz de mostrar esos niveles de desigualdad y cuáles son las brechas que tenemos que abordar, así que es un gran aporte para los que tomamos decisiones”, agregó. Por su parte, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks, valoró esta iniciativa de trabajo conjunto “que refleja el interés mutuo por aprovechar la presidencia de Chile de la COP durante este año para lograr que las políticas y programas nacionales de cambio climático incorporen el enfoque de género. Y ojalá también, abrirles oportunidades a las mujeres de desarrollar sus propias estrategias de mitigación y adaptación”.
El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. Limpieza, orden, seguridad y la existencia de espacios amplios son los principales atributos que las personas aspiran a tener en sus ciudades, según los participantes de esta encuesta en que participaron 1537 habitantes de 22 ciudades de Chile, las mismas de las cuales el año pasado se elaboró un Atlas de Bienestar Territorial con la participación de Corporación Ciudades. De hecho, un 64% de los consultados opinó que la política pública debiera incentivar el desarrollo de nuevos centros urbanos con equipamiento y empleo, muy por sobre privilegiar sistemas de transportes eficientes, que obtuvo el 17% de las preferencias en una pregunta de respuesta única. “Esto da cuenta de una de las principales preocupaciones que han señalado urbanistas que están promoviendo como modelo perfect a seguir el lograr ciudades de 15 minutos, es decir, que sus habitantes puedan acceder en un tiempo razonable a distintos bienes o servicios sin tener que realizar grandes desplazamientos”, reflexiona Marcela Ruiz-Tagle, directora de Estudios de Corporación Ciudades.
Es el único que se mantiene vivo (pero agonizante) dentro del límite urbano y Último Bosque Nativo de Santiago”. La segunda parte de este proyecto busca que las personas sean más conscientes de sus acciones individuales, ya que estas “son una parte importante de la desigualdad”. El análisis, que se publicará en las próximas semanas, se realizó en base a datos de teléfonos móviles de 4.5 millones de usuarios, los que se recolectaron de forma anónima y para los los cuales se utilizaron servicios de localización y recomendaciones de restaurantes, entre otros. La desigualdad, a diferencia de lo que se creía, está condicionada en un 50% por el comportamiento de las personas, según un estudio que expone que el no mezclarse con personas diferentes es una de las principales causas de segregación. El Atlas se enmarca dentro de los esfuerzos del Ministerio de Desarrollo Social, centrados en expandir y perfeccionar el Sistema de Protección Social tanto en calidad, cobertura y oferta, desarrollando instrumentos metodológicos más modernos y pertinentes para la realidad precise del país.
Eso no existe hoy en Chile, esta es la primera recopilación de esa información, que va a permitir en el futuro tomar decisiones mucho más informadas y, por lo tanto, de mayor impacto”, agregó. A principios de la década de 1970, la política federal respecto a la vivienda pública se desplazó de nuevas construcciones a un sistema de vouchers, permitiendo que los hogares elegibles pudieran arrendar a propietarios privados. El objetivo era no sólo trabajar en contra de la concentración de la pobreza en los desarrollos de vivienda pública, sino también apoyar las iniciativas impulsadas por el mercado y acabar con el rol directo del gobierno federal en la construcción de viviendas.
Las personas que viven en las “islas de calor” son las que se verán mayormente afectadas por las temperaturas extremas, sobre todo en aquellos meses que sobrepasarán los 30 °C. Esto claramente se podría clasificar como una injusticia social, porque son las personas con menos recursos las que viven bajo estas condiciones de estrés climático, soportando altas temperaturas en construcciones que no cuentan con mecanismos para enfrentarlas, sumado a que no cuentan con recursos para escapar de esta situación. Esta puede parecer una pregunta válida si se piensa que el clima nos debería afectar a todos los humanos de manera homogénea, pero esto no es así. Lo primero que se debe entender cuando se habla de cambio climático es que éste es, justamente, un problema de desigualdad en varios niveles. Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra.
“Que Chile tenga la posibilidad de usar los datos de mortalidad (el sistema de estadísticas vitales), no todos los países lo tienen, es producto de muchos años de trabajo y han sido catalogados de buena calidad en distintas publicaciones. Hay datos que nos permiten hacer este trabajo y hay desafíos para entender cuáles son los indicadores epidemiológicos de riesgo que nos interesa observar”, explicó y pasó a detallar las claves para leer el Atlas con un mapa de Chile con colores que corresponden a ciertas categorías para indicar riesgo de cáncer, por comuna. Hay datos que nos permiten hacer este trabajo y hay desafíos para entender cuáles son los indicadores epidemiológicos de riesgo que nos interesa observar”, explicó. Luego, detalló algunas claves para leer el Atlas con un mapa de Chile, con colores que corresponden a ciertas categorías para indicar riesgo de cáncer por comuna.