En la mayoría de los tríos, se visibiliza el trabajo doméstico y el papel de las mujeres en la educación y proyección futura de sus hijos. Los participantes eligen a aquellas personas que en los naipes acceden a este nivel social superior debido a su capacidad de superación y de fuerza personal. Es el caso de la elección del naipe que representa un ingeniero mapuche; y en forma más contradictoria, el caso del naipe de la mujer vicepresidenta de empresa, no por su procedencia social, sino por el hecho de ser mujer, de ser fuerte y tener aspecto de líder de acuerdo con una jugadora. A cada trío se le entregó un mazo de naipes de sixty two cartas; su tarea consistía en clasificarlas de manera colectiva, según las características que consideraran más relevantes, adecuados o legítimos (imagen física, ocupación, ingresos, educación, edad, sexo, lugar de residencia, etnia, religión y nacionalidad para los no chilenos).
No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa desigualdad en la salud ejemplos principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo.
El programa comenzó en 1994 en cinco grandes ciudades estadounidenses -Boston, Baltimore, Chicago, Nueva York y Los Ángeles- e incluyó a 4.604 familias alojadas en viviendas públicas en algunos de los barrios más pobres del país, que además contaban con altos índices de desempleo y criminalidad. Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas. El auge de las industrias de servicios ha sido un rasgo significativo de la sociedad postindustrial, sobre todo en los campos de las tecnologías de la información y las finanzas.
resultados obtenidos en estudios que usan agregados grandes. El autor concluye que algunas mediciones generan resultados muy discrepantes de acuerdo a los diferentes niveles de agregación utilizados y recomienda considerar los objetivos del estudio para guiar la selección adecuada de las metodologías que serán utilizadas.
Hay quienes han propuesto hacer extensivos los pagos en efectivo a todos, no solo a los pobres, en lo que se ha dado en denominar asignaciones de renta básica incondicional (RBI) o renta básica universal (RBU). Algunos grupos de Silicon Valley están financiando experimentos iniciales con estas donaciones de efectivo, de carácter más common, en Oakland, California, aleatorizando el acceso al afectivo. Hay quienes creen que la tecnología está acelerándose a un ritmo tal, y reduciendo tanto la demanda de trabajo, que los subsidios universales al ingreso van a ser necesarios para salvar a la mayor parte de la humanidad de la indigencia provocada por el desempleo. La zona sombreada en rojo muestra que la participación de los propietarios en la producción mundial aumenta del 30 al 40%, mientras que los trabajadores occidentales pierden ingresos.
Sin embargo, hay pocos recursos para actuar sobre los determinantes sociales y ambientales que están en el origen de muchos de los problemas de salud que afectan a los individuos y las poblaciones. Con pocas excepciones (en especial, las enfermedades prevenibles por vacunación), tiene limitada acción sobre la incidencia de los eventos de salud. Desde el punto de vista valórico, los integrantes de todos los tríos se autodiferencian, por un lado, de quienes pertenecen a grupos sociales aventajados que desprecian a las personas; y por otro, de quienes no logran salir adelante. Estos valores —fuertemente interiorizados— se constituyen en un principio ethical que diferencia a las personas intracategorialmente y a los grupos sociales entre sí. Porque, de hecho, buena parte de la brecha de ingresos se debe a la desigualdad de género dentro de los propios hogares.
A esto se suma el hecho de que tras la recesión de 2008, presenciamos una convergencia salarial a la baja, tanto para quienes cuentan con alta escolaridad y los empleadores, como para el resto de los grupos sociales. 8Carencias de recursos y falta de acceso a oportunidades que excluyen a individuos o grupos de los niveles mínimos deseables de bienestar. La segunda es que todas las plataformas convergen en el enfoque sobre la desigualdad desigualdad entre paises propuesto por el partido aún en el gobierno, por lo que las diferencias ideológicas en las ofertas políticas sobre el teman no son evidentes. La primera es que, aunque la desigualdad se identifica como un tema central, en todos los casos hay una gran heterogeneidad entre los partidos y las coaliciones en cuanto a la atención que dedican al tema, y la mayoría vincula desigualdad con pobreza y falta de desarrollo económico.
Finalmente, el aspecto más evidente en la profundización de las desigualdades se relaciona con los servicios de salud. Mientras hogares con mayores ingresos y sistemas de seguro privado pueden optar por diversos servicios médicos para la atención de las consecuencias de la pandemia, los hogares más pobres o bien no tienen cobertura, o bien tienen como única alternativa al sistema público de salud y el IESS. Una de las características particulares de esta disaster sanitaria y económica, distinta a todas las anteriores, es su nivel de profundización en las condiciones de desigualdad. Las medidas de restricción operativa han afectado más al trabajador de menor remuneración y estabilidad económica.
La investigación original no había podido seguir los resultados económicos de los niños más pequeños porque no había pasado suficiente tiempo. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Faltó un análisis más exhaustivo de los datos y un seguimiento de los niños de aquel programa para tener conclusiones más contundentes que las primeras. Y el tercer grupo, el de control, tenía acceso a un piso de protección oficial situado en una zona desfavorecida, que era el lugar de procedencia de los participantes en el experimento. El objetivo era llevar a cabo un experimento de campo a gran escala con personas reales para comprender los efectos -a lo largo de múltiples generaciones- de mudarse a un vecindario con mayores oportunidades.
Mientras mayor desigualdad, el IDH-D se ubicará más por debajo del IDH, siendo este el caso de Chile. En muchos países, sin embargo, las empresas deben ir más allá de la legislación salarial vigente, ya que los salarios mínimos no siempre permiten llevar una vida digna. Al ir más allá del cumplimiento legal, las empresas pueden garantizar que todos sus empleados tengan los ingresos necesarios para cubrir sus necesidades y las de las personas a su cargo, elevando los niveles de salud y bienestar.
En este trabajo los autores hacen un análisis descriptivo de la situación de la salud en la región de las Américas, seguido por un abordaje exploratorio de las desigualdades sociales en salud entre los países que componen esta región. El PNUD, cada año, desde 1990, presenta un informe sobre desarrollo humano, donde se analizan importantes temas, tendencias y políticas sobre desarrollo. No se puede negar que durante el último cuarto de siglo a nivel mundial ha habido un importante progreso en muchos ámbitos del desarrollo humano.
El desempleo y las brechas salariales son dos causas de desigualdad económica que involucran también desigualdad social. Mientras que el desempleo impide que una persona reúna el dinero suficiente para adquirir bienes y servicios, la brecha salarial limita las posibilidades de desarrollo de la persona que no recibe el mismo pago que otra que ejecuta su misma labor debido a factores further laborales. La distinción de clases se puede ver, por ejemplo, en el trato de la sociedad hacia los pueblos originarios y las poblaciones indígenas. Esto genera una desigualdad social que se manifiesta en la pertenencia de estos grupos a los estratos sociales más pobres, lo que conlleva las dificultades propias de esta condición. La desigualdad social es un problema que afecta el bienestar socioeconómico de los ciudadanos de un estado, comunidad o país.
Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four . Por lo que los investigadores de dicho estudio concluyen que entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. En contextos de aguda desigualdad, una educación equitativa y de buena calidad es un issue clave para el desarrollo inclusivo, pacífico y sostenible de una sociedad y de un país. Garantizar la participación de los grupos e individuos marginalizados en los procesos de desarrollo a gran escala ayuda a reducir las desigualdades sociales. De manera inversa, a menos que se preste la atención necesaria al acceso igualitario, a las oportunidades de aprendizaje y a la calidad de los resultados del aprendizaje, la educación puede perpetuar las desigualdades existentes o crear otras nuevas.
Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). En muchas ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público no se rigen por criterios de justicia social, sino de conveniencia y connivencia. La desigualdad de género es una barrera para el desarrollo sostenible y la construcción de una sociedad más justa, y la emergencia provocada por la pandemia del covid-19 no ha hecho más que agravar la situación.