A excepción de Cuba y Trinidad y Tobago, que tienen cierta equidad de género, la falta de datos impide un análisis más detallado del género en la comunidad científica del Caribe. El aumento de la producción científica, las políticas de internacionalización y el acceso abierto, además de la expansión de la indexación de revistas en bases de datos internacionales, han aumentado la visibilidad de la región y contribuido a mejorar las posiciones de los países en los rankings internacionales. Sin embargo, no hay evidencia de un cambio sustancial en la posición de la región en la ciencia global. Es decir, aunque ALC tiene características de ciencia mainstream, ocupa, en general, posiciones periféricas en el sistema científico internacional. La globalización es un fenómeno multidimensional que incluye factores comerciales, financieros, tecnológicos y macroeconómicos, los cuales tienen distintos efectos sobre la desigualdad en el ingreso entre los hogares dentro un país.
La desigualdad social reduce el conjunto de posibilidades y oportunidades de desarrollo de los jóvenes que están en desfavorecidos. También dificulta las relaciones con otras personas, ya que las desigualdades atentan contra la autoestima y son un factor que les impide involucrarse e integrarse en las dinámicas sociales de su edad. A pesar de la variabilidad existente entre nuestras sociedades hoy en día, es posible medir el fenómeno de la desigualdad socioeconómica en cada una de ellas por medio de indicadores que permitan comparar la situación entre países respecto a uno o varios aspectos. Sus capacidades los hacen muy útiles para fines analíticos, algo que agradece todo texto argumentativo sobre la desigualdad social.
Además de la desigualdad entre países y territorios, el coeficiente de Gini se utilizó para medir la desigualdad entre áreas de investigación dentro de los países mismos (Gráfico 1). En este caso, el índice de Gini también puede señalar la especialización de los países por la concentración en las áreas de investigación (Abramo, D’Angelo, Di Costa, 2015). Se generó el valor de Gini para países con 100 o más artículos, ya que se refiere a una medida de relación, que puede causar daños a países más pequeños. En general, los países pequeños centran sus esfuerzos en un conjunto menor de áreas, por lo que se debe tener cuidado con la comparación de las naciones.
Luego sigue Bolivia, que pasó de fifty eight,1 a forty four y en tercer lugar Guatemala, que redujo su desigualdad desde un 59,6 a 48,3. Uno de los reclamos de los manifestantes que protagonizan el estallido social que comenzó en Chile a mediados de octubre y que aún se mantienen es que su país es muy desigual. Dos mujeres habrían sido las últimas personas que lo vieron con vida, según imágenes captadas por cámaras de seguridad en donde residía.
La pandemia de COVID-19, unida a la plaga de langostas y las crisis climáticas, han sumido a la región de África Oriental en la peor crisis económica en décadas. A pesar de ello, los Gobiernos planean reducir las inversiones públicas en servicios que benefician a las personas más vulnerables. Las mujeres defensoras, quienes están en la primera línea en la lucha pacífica contra el cambio climático, por la preservación de los ecosistemas y la protección de los derechos humanos, se enfrentan cada día a campañas del terror que buscan silenciar sus voces. Mientras, los gobiernos y las empresas no actúan para garantizar su seguridad y abordar las causas fundamentales de estas agresiones.
Otra constatación es que mientras las naciones se han vuelto más ricas, mientras que los gobiernos se han vuelto más pobres. Durante los últimos 40 años, la participación de la riqueza en manos del sector público es cercana a cero o negativa en los países ricos, algo que se magnificó con la pandemia, durante la cual los gobiernos tomaron prestado el equivalente al 10-20% del PIB, esencialmente del sector privado. Eso tiene implicaciones, dicen los autores, sobre la capacidad de esos gobiernos para abordar desafíos como la desigualdad y el cambio climático. En el mundo actual, la thought del Poder se cuestiona y el poder se disuelve (Moisés Naím), parece natural que las personas exijan mayor igualdad. La defensa de la dignidad ha mutado (Francis Fukuyama), ha pasado de la dignidad del guerrero, del monarca, de la dignidad social para todos (derechos humanos) a la dignidad de grupos identificados por sus valores (grupos vulnerables), la idea de la dignidad pregona la igualdad. El futuro depende de la capacidad del Estado para escuchar y atender el reclamo de igualdad de la sociedad.
Fundada por 44 países después de la Primera Guerra Mundial, la misión de la Organización Internacional del Trabajo fue abordar el descontento creciente con las malas condiciones de trabajo en Europa. Si bien la mutilación genital femenina se está volviendo menos común en algunos países, al menos 200 millones de niñas y mujeres vivas en la actualidad han sido sometidas a esta forma específica desigualdad en los ingresos de violencia en África y el Medio Oriente. Las mujeres en todo el mundo cada día dedican aproximadamente una media de tres veces más horas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres (4,2 horas en comparación con 1,7). En el norte de África y Asia occidental, la brecha de género es aún mayor, y las mujeres invierten siete veces más tiempo que los hombres en estas actividades.
Otra de las propuestas para combatir la desigualdad social es reducir las brechas salariales, lo que es una causa directa en la marginación social, el empobrecimiento y la explotación laboral. La reducción de las brechas salariales implicaría cambios en la legislación laboral que contemplen la desigualdad de género y la nivelación general de los salarios de manera que el valor del trabajo realizado sea retribuido equitativamente. La desigualdad social y económica es un fenómeno que impide el crecimiento y desarrollo de los países y regiones que conforman el mundo, por la desigualdad es un tema común de encontrar en la agenda global a través del tiempo. Reducir la desigualdad en y entre los países es el décimo objetivo entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lo que da cuenta de la importancia del tema en la agenda global. Las protestas en Chile entre 2019 y 2020 son otro ejemplo de la desigualdad en América Latina.
Lo que no se contempla a corto ni mediano plazo es que se separen de la Mancomunidad de Naciones. El 22 de septiembre de 2011, la Asamblea General celebró una Reunión de Alto Nivel para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de la comunidad internacional contra el racismo. Fue adoptado por consenso en 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación racial. La Campaña Internacional Juntas Somos Victoria, es una iniciativa de la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas, Oxfam, International Land Coalition y Somos Defensores, para hacer un llamado a los distintos gobiernos a nivel internacional a salvaguardar la vida de las defensoras.
Cuando la desigualdad está generada por la existencia de muchas personas en situación de pobreza, como ocurre en los países africanos, normalmente hablamos de un país subdesarrollado. Han provocado que la pandemia de COVID-19 se prolongue más tiempo, cause más daños y resulte más mortal. Asteriou et al. (2014) indican que los países que exportan alta tecnología tienen menores niveles de desigualdad, para lo cual el gasto en investigación y desarrollo (I&D) y los créditos enfocados a tal rubro juegan un papel fundamental, ya que permiten exportar tecnología en lugar de importarla. De igual forma, se incluyen las exportaciones de alta tecnología del sector manufacturero debido a que la eficiencia de este tipo de industria a través de la automatización reduciría el nivel de empleo sobre todo del no calificado. Para medir la apertura comercial se toma el volumen de bienes y servicios que se comercializan en los mercados internacionales, separado en exportaciones e importaciones.
El cáncer que tiene el joven Julio Roberto Camargo lo han detectado en otras 200 personas en todo el mundo. Con este decomiso, las autoridades evitaron el ingreso de más de $3.000 millones a la estructura legal. Para GE(0), GE es más sensible a los cambios en la cola inferior de la distribución, y para los valores más altos como GE(2), la medición es más sensible a los cambios que afectan a la cola superior. Atravesando por estos tiempos de inestabilidad e incertidumbre, el poder duradero de la Declaración reside en su promesa de los derechos como soluciones.
En promedio, la región sólo recauda el 18% del PIB en impuestos, frente al promedio de 33% de la OCDE. Como puedes ver en la gráfica de abajo, que muestra la relación entre la recaudación tributaria como porcentaje del PIB y el nivel de desarrollo humano, en general, la evidencia de estudios internacionales muestra que los países con mejores niveles de vida y desarrollo suelen recaudar más impuestos. Ello proviene de la concept de que existe un acuerdo social amplio donde las personas deciden pagar impuestos a cambio de recursos públicos de calidad. Hasta el 30 % de la desigualdad de los ingresos tiene su origen en la desigualdad existente en los hogares. Si bien las desigualdades de género han ido disminuyendo —por ejemplo, se ha reducido la disparidad salarial por razón de género en los últimos veinte años—, las mujeres aún padecen disparidades económicas, jurídicas, políticas y sociales importantes.
A través de la cuenta corriente de la balanza de pagos se toma el volumen de intercambio entre los residentes de los países. Otras medidas a considerar son el intercambio de mercancías y los términos de intercambio que analiza la evolución del poder de compra en términos de capacidad importadora. Alfonso Garza Núñez apunta que México no intenta fortalecer la relación del país con su diáspora, que por estar muy concentrada en Estados Unidos, le permitiría mediar en las relaciones políticas con ese país.
Hay un riesgo de reversión de la democracia si se confunden los objetivos de avance social con las reformas que debilitan la competencia política y se desacredita el arbitraje de la justicia. La desigualdad y el empobrecimiento de las clases medias generan desigualdad en américa latina 2022 tensiones sociales y reducen el centro político, lo que acentúa la polarización. Los flujos migratorios, lejos de ser una válvula de escape de estas tensiones como en el pasado, se convierten en una diáspora que nutre al populismo nacionalista.