Por eso se insiste que es “crítico” que diversifiquen su modelo económico y adopten políticas para ser más competitivos a largo plazo, incrementando la productividad y la formación. “Que la proporción de individuos en extrema pobreza caiga a un dígito debe animarnos a impulsar el proceso”, señaló Kim en conferencia telefónica. El surcoreano admite que la moderación del crecimiento world, la volatilidad en los mercados, el paro y la amenaza creciente del cambio climático platean un reto mayor. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje.
En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano. Frente a esto, muchos países de Europa y Asia central sufrieron un retroceso del crecimiento de los ingresos del 40 % de su población, principalmente por culpa de la crisis financiera y del aumento de la deuda. Sin embargo, el estudio «La pobreza y la prosperidad compartida 2018» determina que la proporción de la población global que vive en la pobreza extrema bajó al 10 % en 2015, comparado con el 36 % registrado en 1990. Proponemos nuevos sentidos y enfoques para la política social de Chile basados en aprendizajes y reflexiones sobre la pobreza, vulnerabilidad y desigualdad.
aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción pobreza absoluta y pobreza relativa de fuerzas productivas. En la actualidad, el 1% de las familias más poderosas acapara el 46% de la
La desigualdad económica no es más que la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. “La desigualdad extrema ha crecido junto con la riqueza extrema”, explica Francesco Petrelli a Radio Vaticano – Vatican News. Principalmente, los dos problemas que no contribuyen al crecimiento económico de la mayoría de la población son la inflación y el desempleo. Las fortunas de los más ricos aumentan 2.700 pobreza actual millones de dólares al día, mientras que 1.seven hundred millones de trabajadores viven en países donde la inflación supera el aumento medio de los salarios.
Solamente cuatro centavos de cada dólar recaudado se obtienen a través de impuestos sobre la riqueza. “Dónde vives determina el dinamismo económico del territorio, cambian las expectativas y mejorar las posibilidades de salud, de educación, empleo, entre otras”, cube la investigadora. El hallazgo de que las inequidades en la mortalidad en 2020 fueron mayores que en períodos anteriores, muestra, dice el trabajo, una relación entre la mortalidad por Covid-19 y pobreza. El trabajo, denominado Covid-19 y el agravamiento de las inequidades en salud en Santiago de Chile (Covid-19 and the worsening of well being inequities in Santiago, Chile) publicado este año en el International Journal of Epidemiology, encontró un agravamiento de las inequidades preexistentes en la mortalidad en el área metropolitana del país durante la pandemia de Covid-19.
«Estamos viendo un descenso del número de personas que son pobres por estándares absolutos [US$1,90 por día o menos], pero un número creciente de personas que son pobres en base a los estándares del país en el que viven», afirma. «La combinación de la pandemia de Covid-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas», precisa el banco, que lamenta que para dicho año la tasa de pobreza mundial podría ser del orden del 7%. O sea, el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población de un país, que se estancaría o contraería entre 2019 y 2021 a causa de la recesión pandémica.
Programa que busca estimular y difundir la investigación y reflexión sobre pobreza entre estudiantes de pre y publish grado. “Ha servido como catalizador de cambios a nivel world, como se ha visto en su liderazgo de la huelga feminista de marzo de 2018”, dice el informe. Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas.
Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera informal y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía casual. “A causa de la pandemia y la recesión mundial, más del 1 % de la población del mundo caerá en la pobreza extrema”, señaló David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. “A fin de superar este duro revés para el avance del desarrollo y la reducción de la pobreza, los países deberán prepararse para una economía diferente tras la COVID permitiendo que el capital, la mano de obra, el personal especializado y la innovación se trasladen a nuevos sectores y empresas.
En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Durante más de seventy five años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo casual al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva. Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana.
La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. Calculan hogares y personas bajo línea de pobreza, según datos de ingresos reportados en la Encuesta Permanente de Hogares. Para eso fija el valor de una canasta básica total (CTB) integrada por una canasta básica de alimentos (CBA) que se amplía con inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud). La medición está a cargo del cuestionado Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que da cifras por semestre.
Según Francisco Ferreira, un alto consejero del Banco Mundial, los nuevos lineamientos medirán con mayor precisión los niveles de pobreza en términos relativos. “Si el 1% más rico pagase un 0,5% más de impuestos sobre la riqueza, se recaudaría más dinero del necesario para escolarizar a los 262 millones de niñas y niños que actualmente no tienen acceso una educación». Todas esas desigualdades tienen que ver con una suma de factores, y principalmente con una segregación territorial muy marcada que concentran a las personas de bajos recursos en ciertos territorios, dice Vives lo que magnifica el nivel socioeconómico familiar. Además, el Covid-19 junto con ser un problema severo, ha sido un multiplicador y potenciador de miles de aspectos sociales, plantea la investigadora, “de nuestras debilidades”.
El documento también precisa que la pobreza extrema, tradicionalmente más presente en las zonas rurales, estaría trasladándose cada vez más hacia las zonas urbanas. Cada dos años, el Banco Mundial elabora el «Informe sobre pobreza y prosperidad compartida», y en esta oportunidad, el documento sinceró que luego de 20 años de progreso, la pobreza extrema volverá a aumentar, como efecto del Covid-19. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó. En 2015, más de 1.900 millones de personas, es decir, el 26,2 % de la población mundial, vivían con menos de US$ three,20 al día, mientras que cerca del 46% de los habitantes del planeta tenían menos de US$ 5,50 diarios. Según las estadísticas del organismo, un 48,4% de la población mundial, o 3.460 millones de personas, se las arreglaron con menos de US$5,50 por día.