Ha sido exitoso en reducir la pobreza y la indigencia; sin embargo, es uno de los países de mayor desigualdad en lo que a distribución de ingresos monetarios de refiere (sólo 15 peores en el mundo). La pobreza es una violación de la dignidad humana y representa un obstáculo para la realización de todos los demás derechos. A pesar del progreso en los últimos años, el número de personas que viven en la pobreza extrema a nivel mundial sigue siendo inaceptablemente alto. Según proyecciones del Fondo Monetario Internacional Chile alcanzaría este 2014 un ingreso PIB per cápita de US$ 20.600, ingresando al grupo de países desarrollados. Pero estas cifras contrastan con las abismantes diferencias de ingresos, donde el 5% más rico de la población gana 257 veces más que el 5% más pobre.
Además, cuando hay mucha desigualdad puede ocurrir que a pesar de tener un ingreso promedio superior al de otro país, la mayoría de la población viva peor. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 8% y un pobreza estados unidos 2022 11% MENOS de ingreso que el mismo 80% en Uruguay! Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.
Eso significaría desconocer las diferentes culturas y religiones de cada uno de los países, las cuales perfectamente pueden no tener como sociedad best al mundo desarrollado e industrializado. Es perfectamente posible que algunos países, como los de cultura budista, por ejemplo, no quieran llegar a ser una sociedad desarrollada del tipo de Estados Unidos de Norteamérica o de Japón. Quizás para algunos de estos países, el best de desarrollo consistiría en que toda su población pueda satisfacer sus necesidades básicas de ropa, comida, vivienda y salud, dejando la mayor parte del tiempo dedicado a la meditación y el descanso. Desde entonces, especialmente en Latinoamérica, las vías intentadas para superar al subdesarrollo han sido distintas. A partir de los años cincuenta y hasta aproximadamente los años ochenta, el desarrollo económico se intentó conseguir de manos del Estado.
Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Lo más importante es intentar la creación de soluciones definitvas y no transitorias, como tradicionalmente se ha venido haciendo en estos países. Cerrar una fábrica por un período corto, o impedir que un cierto porcentaje de vehículos motorizados no circulen un determinado día, pueden contribuir a solucionar una situación de emergencia, pero no ayudan a erradicar el problema en sus orígenes.
La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en specific garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. 37 Carlos Romero señala que el concepto de externalidad tiene una larga tradición en economía, siendo Marshall, por el año 1890, en sus clásicos «Principies of Economics», quien introdujo el concepto de las economías externas o externalidades positivas que conlleva el desarrollo industrial. Tres décadas después, su sucesor en la cátedra de economía de Cambridge, Pigou, matizó que el concepto de externalidad tenía dos caras. Una de esas caras eran las economías externas o efectos positivos en el sentido de Marshall, y la otra cara eran las deseconomías externas o externalidades negativas. De una manera general pobreza en emiratos árabes unidos, se puede decir que una externalidad se produce siempre que la producción de una empresa o la utilidad de un consumidor se ve afectada no sólo por el valor que toman las variables que el productor o consumidor controla, sino que, además, se ven afectadas por el valor que toman variables económicas controladas por otros agentes.
Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. No obstante, y pese a que Chile es el país más desigual del listado, los ingresos han mejorado más en el 10% más pobre, que en el 10% más rico. Según el informe, junto con México y España, fueron los países que redujeron esas diferencias durante los últimos 25 años. Si comparamos con otros desafíos como «ser un país desarrollado» o «resolver el problema de la calidad de la educación», la percepción es más baja.
Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Dijo que hay que estar pendiente de las elecciones presidenciales de EE.UU., porque a pesar que la pandemia esfumó el activo principal del presidente Donald Trump, que period el desempeño económico, el controversial empresario tiene como válvula de escape el endurecimiento de su política hacia China, país que no genera confianza en un 70% de la población estadounidense. Sobre Latinoamérica, el experto considera que es una región frágil, por ende la pandemia profundizará la desigualdad, las personas que salieron de la pobreza volverán a ese estado y la seguridad alimentaria será un enorme desafío.
La tercera sección nos muestra que en el siglo XX, a partir de los años 30, los países de América Latina pudieron crecer a la par que los EUA y otros países desarrollados, pero que no pudieron cerrar la brecha económica y social que los separaba. Nos muestra, también, que a finales de siglo, a partir de la década de los eighty, la brecha se volvió a ampliar, que el aumento del PIB per cápita de Argentina, Brasil, México y Chile se estancó, nuevamente, y volvió a retrasar. Este retraso ha venido acompañado, como cabía esperar, de una degradación de las condiciones económicas y sociales de sus poblaciones y de un aumento de la pobreza, de la pérdida de capacidades de sus poblaciones para poder sustentar una vida digna. En términos cuantitativos, la pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país. En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo particular person realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos.
Además, en mercados que son restringidos y oligopólicos, donde los grupos de poder económico no se enfrentan a fuerzas capaces de limitar su comportamiento, la actividad económica se orienta consentido especulativo,lo que deriva en resultados concentrados que son socialmente inaguantables. Por otra parte, la estructura del sistema mundial es muy diferente del que existía en la época de la Revolución Industrial y de la period Colonialista, por lo que no se puede decir, como ya lo han señalado algunos autores, que las fases iniciales de los actuales países desarrollados sean similares a la precise situación del mundo subdesarrollado. Pueden haber tenido situaciones de pobreza, pero no el fenómeno del subdesarrollo, el que es más complejo que la simple situación de pobreza. Así, la sociedad twin es propia del mundo subdesarrollado moderno, pero no existía antes del despegue de los países ricos. Se han adoptado en el Mundo diversas formas de medir el desarrollo económico y humano, el indicador más comúnmente utilizado ha sido el Producto Interno Bruto que cuantifica la capacidad de una economía para generar para elaborar bienes y servicios.
Hoy, ya contamos con la participación activa y apoyo de Aceros AZA, La Bolsa de Santiago, Telefónica, SMU, Tiendas Dimarsa, Caja de Compensación La Araucana, Carabineros de Chile, Paz Corp., Transport Group, entre otras. Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza. Los riesgos de los impactos negativos en las personas y el planeta deben ser comprendidos y gestionados.
A los países desarrollados, o a los países más cercanos a estos niveles, año a año, millones de personas provenientes de países con menos recursos llegan de manera authorized o ilegal para vivir en mejores condiciones, significando un tercio del crecimiento urbano dentro de estas zonas. Este es el caso de Francia con Argelia, o de Londres con países de Asia por lo que los niveles de pobreza crecen de forma sostenida. Los argelinos que llegan a París viven prácticamente aislados, conformando sus propios barrios, que se transforman en guetos. Es very important entonces atacar a la pobreza no solo dentro de los países pobres, sino que también en los países ricos, a través de la reducción de los niveles de desigualdad. Field, compartiendo también el criterio señalado por Martín Mateo, indica que la mayoría de los países subdesarrollados dependen proporcionalmente mucho más de sus recursos naturales que los países ricos. Si se produce una degradación ambiental en el subdesarrollo, como el agotamiento de sus recursos naturales, la deforestación o la pérdida de fertilidad de sus suelos agrícolas, el impacto es mucho más destructivo de los activos productivos que en el mundo desarrollado.
Aunque los niveles de pobreza han disminuido, señaló que “cuando consideramos estos otros elementos que son más complejos nos damos cuenta que parte importante de nuestra población sufre condiciones críticas relacionadas con la temperatura y principalmente por el acceso a energías limpias”. El masivo corte de energía eléctrica que produjo el sistema frontal que afectó al país abrió el debate sobre sobre la vulnerabilidad energética que sufren casi medio millón de hogares en Chile, quienes ven su calidad de vida afectada por esta pobreza que se invisibiliza. En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública.