“Antofagasta es una de las dos regiones que muestra una situación de empleo mejor que el resto del país”, destacó Bravo. El proyecto “Tutores Belén Educa” beneficiará con más de $23 millones a los colegios Juan Luis Undurraga, de la comuna de Quilicura; Arzobispo Manuel Vicuña, de San Joaquín; y San Alberto Hurtado; de Pudahuel. La charla “Educación y pobreza” fue moderada por la Directora de Desarrollo Estudiantil UGM María Jesús Andrade, y contempló como expositores a Liliana Cortés, Directora Ejecutiva de la Fundación Súmate del Hogar de Cristo, y Andrés Millar, trabajador social y catedrático de Formación General de Pobreza y Exclusión Social en la PUC. Agrego, el estrés en la vida temprana puede acelerar el desarrollo cerebral, lo que podría resultar en un adelgazamiento precoz de la corteza y, en última instancia, el cierre de determinados períodos sensibles a estímulos ambientales durante la infancia. La ceremonia solemne estuvo enmarcada por el juramento a la bandera de los colegiales, quienes se encargarán de resguardar la convivencia escolar y la seguridad de sus pares. Pobreza y educación están estrechamente relacionadas, por lo que Chile debe seguir trabajando para mejorar estos índices.
El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables. Dicha presentación fue seguida por la ponencia de María Christina Fragkou, directora del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, quien abordó la disaster hídrica en nuestro país y los impactos que puede tener en la vida cotidiana, sobre todo de las familias en condición de vulnerabilidad. De esta manera revisó cuáles son las causas de la falta de agua y enfatizó en las distintas relaciones que se tienen con el recurso y la falta de información que existe sobre él. El impacto negativo en los aprendizajes de nuestros estudiantes es significativo, quienes han perdido en promedio 88% de los aprendizajes del año previo (hasta el 95% en los más vulnerables) (2). Se requieren tomar acciones urgentes para recuperar los aprendizajes perdidos, especialmente en las áreas fundacionales (lecto-escritura, pensamiento lógico y crítico), junto con recuperar y fortalecer el bienestar, nutrición y estado de salud físico y socioemocional de las y los estudiantes como condiciones esenciales para el desarrollo y su integranción como miembros activos de la sociedad.
Finaliza, exponiendo un acabado análisis y una propuesta sobre las condiciones de apropiación de los programas de intervención social en la escuela. El acceso a educación de calidad y el entorno crean diferencias desde el primer día de clases, que pueden persistir toda la vida de una persona, “marcando” socialmente a cada niña o niño, afectando los conocimientos, relaciones sociales, el lenguaje, el desarrollo de habilidades y oportunidades, que se traducirán en empleabilidad, éxito profesional y movilidad social. El libro aborda un tema que ha sido muy relevante respecto de la fisonomía que ha adquirido el sistema escolar chileno durante este siglo XXI, como son el conjunto importante de programas creados para apoyar la mejora escolar. La autora los cataloga como de “intervención social” y estos van más allá de las acciones propiamente pedagógicas, intervenciones en las cuales no solo participan los educadores, sino también otros profesionales de las ciencias sociales (esencialmente trabajadores/as sociales, psicólogos/as). La obra logra con éxito reconstruir, con riqueza descriptiva y analítica, la vida cotidiana de algunos de estos programas más comunes en distintas comunidades educativas, que en general, se ubican en contextos de alta vulnerabilidad socioeconómica.
Permite acompañar la resignificación de estas experiencias para darle nuevo sentido, no solamente a la vivencia de exclusión, sino que también a la capacidad de aprender”, detalló. Los debates en las ciencias sociales sobre los correlatos psicológicos del ESE, han demostrado que incluso la dirección de la causalidad no puede darse por sentado. Las preguntas mecanicistas sobre el ESE son difíciles de responder, en parte, porque el ESE es un factor más bien tangencial. Los ingresos, la educación y otras dimensiones del ESE son solo índices de riesgo, pero no afectan directamente al cerebro de la niña, niño o adolescente. Más bien, están relacionados con otros factores que si tienen efectos causales directos.
Allí fue elegido director un profesor de la escuela que había sido el colaborador más directo de la directora saliente. Un aspecto clave para sostener la efectividad escolar es garantizar un alto grado de estabilidad en la orientación del trabajo del equipo directivo, cuestión en la cual tiene mucha incidencia el propietario del establecimiento escolar. Por otra parte, se produce una ruptura entre las élites conservadoras de aquel entonces con congregaciones católicas históricas del país (Jesuitas y Sagrados Corazones) que apoyaron la reforma agraria y que se ligaron a movimientos más progresistas al interior de la iglesia católica. Gran parte de la literatura tiende a converger en que estos colegios poseen currículums amplios, que abarcan diferentes conocimientos y, a su vez, diversas áreas del desarrollo humano (deportivas, artísticas, idiomas, and so on.), orientados al desarrollo de capacidades analíticas, de conceptualización y de trabajo destinado a la dirigencia. En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago.
además a dimensiones tales como Salud, Educación, Trabajo, Vivienda, Seguridad Social y Nivel de Vida en common. Impacto de un programa de desarrollo profesional docente en la calidad del ambiente para la alfabetización emergente. «Nuevamente hay una conciencia colectiva de que la educación, que finalmente es la que te da la posibilidad de tener las oportunidades, es la que está generando la pobreza en Chile», subrayó. Un caso especial es del colegio San Ignacio El Bosque, el cual posee un sistema de colegiatura diferenciada, donde el valor mensual varía en base al ingreso familiar pobreza desarrollo sostenible y la cantidad de hijos. Hoy en día, estas prácticas no solo son vistas como un elemento de liderazgo y de responsabilidad de este sector, sino que también implican que los colegios de élite determinan qué problemas son dignos de ser abordados.
Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Por su parte, Fundación Puente es una institución sin fines de lucro, fundada hace más de 23 años con el propósito de apoyar a estudiantes de Educación Superior o técnica, que no cuentan con los medios económicos suficientes para solventar los gastos derivados de la educación y que sueñan con convertirse en profesionales o técnicos.
La democratización del conocimiento es la misión que la Universidad Abierta de Recoleta (UAR) emprende para garantizar el acceso al derecho a educación de calidad, ampliando la posibilidades de acceso a diversas oportunidades educativas y de aprendizaje, con el fin de construir comunidades políticamente democráticas, socialmente inclusivas pobreza extrema mundial y ambientalmente sostenibles. La creación del Instituto de Educación Abierta (IEA) viene a fortalecer, reimpulsar e innovar en las innumerables actividades de docencia, investigación y extensión. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015.
Es en este punto en que creemos que la educación es una dimensión relevante para combatir la pobreza desde sus cimientos, por lo que el fortalecimiento de esta área se instituye como eje fundamental de acción en la erradicación de la pobreza. “Esto nació desde la Fundación, con la thought de aportar a la comunidad, entregando educación de Enseñanza Media, tenemos alumnos de todas las edades, que van desde los 17 en adelante, incluso hemos tenido personas sobre los 63 años. Si bien, son cursos heterogéneos y principalmente jóvenes, este año tenemos alumnos sobre los forty años, al ser online.
La visión de familia hetero-normada se trasmite como el proyecto de vida deseado. Actualmente, los colegios de élite en Chile son privados y mantienen varias prácticas de exclusividad y segregación. La ubicación de estos establecimientos en las comunas más adineradas del país marca un precedente importante de segregación geográfica, fenómeno que complementa la explicación del abandono de las élites de los liceos públicos. Además del alto costo de la matrícula, hay una serie de otros costos (cuotas de incorporación, viajes, materiales), lo que alcanza sumas cercanas a los US$20 mil al año por estudiante.
Es relevante el aporte que se puede desprender para los procesos de mejora centrados en transformación de prácticas de los diversos actores escolares. Vinculado a lo anterior, hay mucha información sobre el rol que cumple la gestión de las escuelas en el desempeño de los programas de intervención y sus resultados. A partir del rol jugado por la gestión, se pueden deducir los desafíos que surgen para que se transforme en un apoyo efectivo a los procesos de mejora, en que se articule armónicamente la pedagogía con el apoyo de programas de intervención social.
En línea con la investigación internacional, la evidencia chilena respecto del rol de las familias no se acota solo a la elección de escuelas, sino también al proceso de acompañamiento, el que, tal como lo muestra Gubbins (2014), consiste en diversas estrategias educativas pedagógicas (profesores particulares) y extracurriculares (deportivas, recreativas, and so on.). El quiebre de la élite con la educación pública en Chile se comienza a producir con los procesos de masificación del sistema escolar, particularmente durante el gobierno de Frei Montalva a mediados de la década de 1960. La extensión y popularización de la educación escolar gatilló, por una parte, la migración de la élite liberal desde los liceos emblemáticos hacia colegios privados con proyectos liberales (laico o católicos progresistas). En un hogar hacinado, la falta de espacio, determina la forma en que los miembros de la vivienda se relacionan y enfrentan la cotidianidad. Existe una serie de consecuencias del hacinamiento que afectan de manera basic a todos los habitantes de un hogar.