5 Principales Causas De La Pobreza Y Cómo Combatirla

Esta brecha supera incluso la de África subsahariana y muchos la señalan como una de las explicaciones detrás de la ola de protestas que recorrió países latinoamericanos recientemente. América Latina es tan desigual que una mujer en un barrio pobre de Santiago de Chile nace con una esperanza de vida 18 años menor que otra en una zona rica de la misma ciudad, según un estudio. El informe presentado hoy da cuenta de la persistencia de las brechas de género históricas en los mercados laborales. En América Latina, el decil de ingresos más altos (decil 10) percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos (decil 1). En 2021, la riqueza de solo one hundred and five personas representó casi el 9% del PIB regional, subraya la CEPAL. De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950.

pobreza en latam

Las políticas económicas en años recientes no han terminado de funcionar en el país azteca e incluso el salario mínimo era uno de los más bajos en la región, antes de registrar un aumento considerable entre 2019 y 2021, pasando de 102 a 141 pesos mexicanos. Empoderar significa también trabajar mano a mano con los gobiernos para construir juntos un sistema financiero más justo y equitativo. De hecho, financiar la implementación de políticas y programas de protección social y crecimiento inclusivo es un gran desafío en un contexto de reducido espacio fiscal, especialmente evidente después de la pandemia y la guerra en Ucrania. Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, four de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

A esto hay que añadir que la informalidad de estos trabajos no contempla derechos previstos en la legislación laboral como vacaciones anuales remuneradas, seguros por desempleo, accidente o enfermedades. Millones de personas en Latinoamérica (y también en el mundo) están absolutamente desprotegidas a causa de la pobreza. Las restricciones sanitarias impuestas en el contexto de la pandemia de covid-19 en 2020 y parte de 2021 golpearon con fuerza a la economía global, aumentando el número de pobres.

Los niveles van aumentando de generación en generación y actualmente la tasa global de alfabetización de los adultos se ubica en el 86%, alcanzando el 91% entre los jóvenes, según datos de la Unesco de 2016. «Es muy importante promover la auto-organización de las comunidades y trabajar en conjunto con ellas”, corrobora Eva Dick, quien estima que la vivienda social del Estado no puede ser la única solución y concluye que «históricamente hemos visto que una parte relativamente pequeña de la población se ha beneficiado de ella. En todo caso, esto no debe significar que el Estado retroceda en su labor de mejorar la situación de vivienda de los asentamientos informales”. Una alta carga tributaria marginal sobre el ingreso y las exportaciones, lo cual arrasa con el capital de inversión probable y lo desperdicia en dudosas alternativas.

“Hay proyectos en el Congreso de reforma al Código de Aguas que apuntan a cambiar los derechos de aprovechamiento, sus características, pero no tocan la institucionalidad pública que es por donde se debería partir. Además, hay una discusión muy ideológica y polarizada respecto del agua, donde lo técnico muchas veces no es considerado”, indica el informe. Además, resaltó el efecto de la baja precipitación en el alza del precio del maíz blanco y del frijol, alimentos clave en la canasta de los hogares mexicanos. La temporada provocó que las cosechas estuvieran por debajo de lo esperado, lo cual hizo que México adquiriera maíz de otros mercados y llevara a las importaciones a niveles récord, según GCMA, encareciendo el producto para diversos sectores. Conagua prevé un aumento del estrés hídrico en 31 de los 32 estados durante los próximos 10 años, una crisis que tendrá un fuerte impacto a mediano plazo en la generación de electricidad, minería y otras industrias.

Además, muchos propietarios preferían vender a precios bajos sus inmuebles en vez de alquilar, lo que también perjudicaba al inquilino pues estos departamentos salían del mercado para pasar a la venta, disminuía la oferta y aumentaban los precios en aquellos que seguían disponibles, indicó el especialista. Por último, Abatti resaltó que la derogación de la ley les da libertad a ambas partes para negociar el tipo de moneda en la que se abonará el alquiler, establecer la extensión del contrato de un mes en adelante, y acordar la periodicidad de los aumentos, entre otros puntos. En cuanto a la demanda, menciona que se calcula que en seis o siete meses se estabilizará el mercado. Según portales especializados como Zonaprop, popular internet argentina en la que inmobiliarias o propietarios anuncian sus inmuebles para alquilar, se registró un incremento del 184% en la oferta en lo que va del año tras la derogación de la ley de alquileres.

Según los últimos datos, aunque ha disminuido el porcentaje de niñas y niños en hogares con pobreza por ingresos y multidimensional, ha aumentado la proporción de niños en hogares con inseguridad alimentaria. También ha bajado la asistencia a la educación preescolar y ha subido la inasistencia crónica a la escuela. Además, se observa un deterioro en la salud física y psychological pobreza digna, con mayores niveles de obesidad y síntomas depresivos en niñas y niños.

Por su parte, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en toda la región. José Manuel Salazar-Xirinachs explicó que “no se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una disaster silenciosa en educación que afecta el futuro de las nuevas generaciones”. Etiopía tiene una gran población de a hundred and twenty millones de personas y cuenta con inmensos recursos hídricos. Pero la variabilidad en los patrones y la distribución de las precipitaciones, junto con los fenómenos climáticos extremos, han provocado escasez de agua en muchas regiones. La seguridad alimentaria y el acceso a la electricidad de entre dos mil y tres mil millones de personas se ve comprometida cuando sufren largos períodos de escasez de agua al menos una vez al año. La creciente incidencia de sequías extremas y prolongadas también está afectando a los ecosistemas, con consecuencias nefastas para las especies vegetales y animales.

Puede consistir en parcelas pequeñas, en las que familias individuales producen cosechas tradicionales para consumo propio o venta en mercados locales, sin tecnología ni herramientas avanzadas, y frecuentemente con la obligación de pagar algún tipo de diezmo o feudo al terrateniente. O puede consistir, como ocurrió en la época colonial, en extensas plantaciones agrarias, que producen cosechas para mercados internacionales, en condiciones que traen a la memoria el trabajo de los esclavos. En cualquier caso, los trabajadores están virtualmente casados con la tierra local, divorciados de la industria moderna y de los servicios disponibles en los mercados mundiales.

Bogotá — El Banco Mundial (BM) ajustó al alza sus proyecciones de crecimiento del PIB de Latinoamérica y el Caribe para 2023, del 1,4% estimado anteriormente por la oficina del economista jefe de la entidad al 2%, aunque los países de la región se mantendrían por debajo del desempeño mundial. «La reducción de 39,6% a 35,8% entre 2019 y 2024 es un avance, pero de ninguna manera permite echar las campanas a vuelo. Todavía más de la tercera parte de la población no gana lo suficiente para comer. Su ingreso laboral es inferior al costo de la canasta alimentaria; es decir, no superan el umbral de la pobreza extrema», afirmó la organización. Para la ministra de Agricultura, María Emilia Undurraga, en materia de precios, hay que tener presente muchas variables para entender el alza de distintos productos agrícolas. Dentro de los fenómenos que inciden en las alzas de los precios de los alimentos encontramos en el caso de la producción nacional, que se han ido sumando factores como la sequía que hemos venido atravesando como país, transformándose en una problemática grave, aun con las lluvias ocurridas durante el invierno”, dijo a Bloomberg Línea. La tasa de inflación subió en la primera quincena hasta el 6,12%, nivel que supera por poco más del doble la meta de inflación del banco central (3 por ciento, +/- un punto porcentual), y se vio impulsada justamente por los precios de los alimentos y los energéticos.

Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional. Asimismo, ayuda a que se fomente la innovación y el pensamiento crítico en todas las edades para apoyar un cambio transformador en las vidas y comunidades de las personas. Los gobiernos pueden ayudar a crear un entorno propicio para generar empleo productivo y oportunidades de empleo para los pobres y los marginados. El sector privado tiene un papel essential que desempeñar a la hora de determinar si el crecimiento que genera es inclusivo y contribuye a la reducción de la pobreza.

De acuerdo con las tendencias actuales, se prevé que la tasa máxima a largo plazo a la que puede crecer la economía mundial sin provocar inflación caerá al nivel más bajo de los últimos 30 años en lo que queda de la década de 2020. Ello se debe a que la mayoría de las fuerzas que han impulsado la prosperidad desde principios de la década de 1990 se han debilitado, incluido el aumento de la población en edad de trabajar. Se proyecta que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024, y que la fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada. Los pronósticos en 2023 se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo.

El documento sostiene que la desigualdad incrementó entre 2019 y 2020, con lo que se quebró una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002. El Coeficiente de Gini —utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso— aumentó en 0,7 puntos porcentuales para el promedio regional entre 2019 y 2020. «Los tiempos de altas tasas de crecimiento combinadas con una reducción de la pobreza entre moderada y fuerte pobreza en paises bajos ya habían terminado en América Latina antes de la crisis», señaló. Ante la dificultad de comparar lo que sucede en cada país en materia de indigencia y pobreza, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) que responde a las Naciones Unidas, publicó en enero de este año su Panorama Social de América Latina. El informe grafica el impacto de la pandemia en los países de la región, con números que corresponden al 2021 y el 2020.