«COVID-19 y el agravamiento de las inequidades de salud en Santiago de Chile» es el nombre del estudio internacional en el que participó la Escuela de Salud Pública de la Casa de Bello, y que arrojó preocupantes datos sobre las diferencias socioeconómicas en la Región Metropolitana que influirían en la mortalidad durante la disaster sociosanitaria. Tania Alfaro entrega las claves de la investigación y medidas que deberían tomarse para evitar que esta brecha siga aumentando. “Hay que reforzar los sistemas de protección social para la nutrición por medio de programas nacionales que salvaguarden el acceso a alimentos seguros y nutritivos, especialmente para los niños y otros grupos de riesgo. La Casen no sólo nos muestra el promedio nacional de la pobreza, sino también su distribución territorial y por tipo de población.
Y, desde entonces, hemos buscado entregar certezas a la población, ayudar donde más subía el costo de la vida, porque sabemos que muchas y muchos de nuestros compatriotas pueden caer bajo la línea de la pobreza ante cualquier enfermedad o al perder su fuente laboral. “La pandemia de COVID-19 es un problema de salud y crisis humana que amenaza la seguridad alimentaria y la nutrición de millones de personas alrededor el mundo”. Así lo explica el Informe de políticas sobre la seguridad alimentaria publicado recientemente por Naciones Unidas, que analiza el impacto de la pandemia del COVID-19 en el ámbito de la alimentación y la nutrición.
Así, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) en conjunto al Ministerio de Hacienda anunciaron lo que sería el diseño del IFE para los meses de enero, febrero y marzo del año 2021. El objetivo period concentrar los recursos en aquellas comunas que se hayan encontrado en fase de cuarentena del Plan Paso a Paso[23], y en menor medida en fase de transición, ya que era en éstas donde los hogares iban a encontrar mayores trabas para generar ingresos. De esta manera, se diseñó el IFE Covid para las comunas que hayan estado en fases de cuarentena o transición durante el mes anterior al inicio de las postulaciones, y el Bono Covid para aquellas que hayan estado en fases de preparación o apertura inicial. Para acceder, period necesario que el hogar cumpliera al menos uno de los requisitos detallados en la Tabla three, los cuales variaban según fuera la situación del hogar en torno al plan Paso a Paso. De esta manera, en su diseño authentic, el IFE consideraba un esquema de pagos que otorgaba un aporte por integrante del hogar de hasta $65.000 por integrante, cifra que iba decreciendo a partir del quinto integrante. Cabe destacar que el monto recibido era reducido a la mitad si es que el hogar contaba con ingresos formales.
Los primeros informes de organismos multilaterales especializados indican que tomará décadas que los países de Latinoamérica y el Caribe vuelvan a exhibir los niveles de empleo y consumo que fueron pulverizados por la covid. Parte del éxito dependerá de la rapidez y eficiencia en los programas de vacunación, cuyos resultados son muy dispares. En el informe “The gradual rise and speedy decline of the middle class of Latin America and the Caribeean”, publicado en mayo de 2021, el Banco Mundial señala que uno de los mayores desafíos es garantizar la disponibilidad de las vacunas y convencer a la población reacia a vacunarse. Agrega que solo Chile había reportado progreso significativo (49 dosis administradas por cada one hundred habitantes), mientras que en otros los resultados eran muy pobres (entre 1 y 13 dosis administradas por cada a hundred personas).
Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Esa desigualdad impulsa la incidencia y el aumento de la exposición al virus no solo por condiciones laborales más precarias, la pérdida de ingresos y la necesidad de trabajar fuera del hogar, sino también una mayor prevalencia de condiciones que agravan las consecuencias de la enfermedad, que muestran un fuerte patrón social en Chile. Es decir, población con más inequidades sociales (menos años de escolaridad y hacinamiento) siempre presentan una mortalidad mayor en comparación a quienes tienen menos de esas inequidades (más años de escolaridad y sin hacinamiento).
También se estructura en diversos componentes, siendo las transferencias monetarias el más relevante. Para esto, se modifican las Asignaciones Familiares, instrumento existente en el país desde 1943. En basic estos nuevos programas han estado acompañados de la creación de Ministerios de Desarrollo Social o Planificación, encargados de su gestión y con la tarea político – institucional de articular una serie de prestaciones públicas vinculadas a las iniciativas sociales (Midaglia y Castillo, 2010). Por un lado, se consideraron las comparecencias de las autoridades del MIDES al Poder Legislativo, organismo encargado de la aprobación, tanto de la Ley de Presupuesto como de las Rendiciones de Cuentas.
Es más probable que aquellos cuidadores que logren apoyar y acompañar a sus niños puedan retomar su funcionamiento socioemocional previo a la crisis sin mayores problemas. Una de las primeras encuestas longitudinales que se aplicaron en Chile la realizó entre 1996 y 2006 la Fundación Superación de la Pobreza (FSP). Su asesor de políticas públicas, Leonardo Moreno, cuenta que descubrieron que “si bien Chile tiene unas tasas de pobreza por ingreso bajas, la cantidad de personas que vive el fenómeno de esa pobreza es extremadamente elevada. La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el three por ciento, pero hay aproximadamente un 30 por ciento de gente que rota.
El coronavirus se instaló en nuestro país en un contexto de bajo crecimiento, desigualdad y un debilitamiento de la cohesión social. Por tanto, es previsible que la disaster económica afecte de forma desigual a los chilenos. Existen otros aspectos que no logran ser incorporados al momento de imputar los beneficios del año 2021, principalmente aquellos relacionados al incremento de salarios y a la recuperación del mercado laboral para dicho año. Lo anterior, produce que inevitablemente exista un componente que produce una sobrestimación de los índices de pobreza, ya que es posible que hogares que no contasen con fuentes de ingresos autónomos en los meses previos a la encuesta, sí los tuviesen durante el transcurso del año 2021. Si bien el IFE representa el 75% del whole de apoyos directos entregados durante los años 2020 y 2021 en términos de gasto fiscal, existen otros beneficios que ayudaron a suplir la caída de los ingresos de los hogares, principalmente el Bono Clase Media y el Bono Pensionados.
Se ha visto que, mientras más temprana la edad en la que se vive la pobreza, más efectos negativos tiene en el desarrollo de los niños. “Antes de COVID mundialmente estaba sucediendo una reducción de la pobreza, en el 2015 de acuerdo al World Bank era del 10%. La rotación y la precariedad laboral, pobreza e la volatilidad de los ingresos y el endeudamiento, añade Ruiz Encina, son características sobresalientes de estos sectores. Por eso, asegura, las encuestas longitudinales (que miran las trayectorias de los individuos a través del tiempo) dicen más que las encuestas que sacan “una foto”, como la Casen.
habitantes del país. “Esto implica desafíos importantes de políticas públicas y también poner la prioridad en la recuperación de la actividad económica (…) Es clave en la recuperación del empleo femenino pensar en el tema de las escuelas y jardines. No politizando ni siendo irresponsables, sino que viendo opciones de políticas que apoyen en el cuidado”.
La pandemia del Covid-19 dejó en evidencia que las personas mayores de 60 años son las más afectadas laboralmente en el país, con una lenta recuperación en el empleo y un alza en los niveles de pobreza de este grupo. Luego de analizar esta situación, queda clara la urgente necesidad de contar con un mayor número de políticas públicas que permitan ayudar a las familias más vulnerables. Pero también lo necesario que es que cada uno de nosotros, que podemos no exponernos y tratar de controlar la crisis sanitaria, lo hagamos. Solo cuidándonos nosotros mismos estamos cuidando al resto y ayudando a salir antes de esta grave situación. El avance de la pandemia, sumado al escenario político, dio paso al Acuerdo de Mínimos Comunes con el apoyo de varios partidos de la oposición y del oficialismo.
Pero agregan que se trata de una incorporación segmentada entre los accesos contributivos y no contributivos, que presentan muy distintos grados de suficiencia de las prestaciones. Como se observa en el Gráfico four, la participación de los hogares del primer decil en los ingresos totales a nivel nacional se triplica. También, como es de esperar, el impacto de las ayudas en términos relativos va decreciendo a medida que aumenta el decil de ingresos, beneficiando, en menor cuantía, hasta el sexto decil de ingresos autónomos. Lo anterior permite ver la progresividad del IFE y el resto de los beneficios, ya que son los sectores de más altos ingresos quienes más ven reducida su participación del ingreso whole pobreza extrema onu, y dichos recursos fluyen hacia los sectores más vulnerables. Al igual que los paquetes fiscales recién mencionados, uno de los principales desafíos que fue evidenciado en los sistemas de seguridad social corresponde a fallas en materias de cobertura. Algunas de las experiencias de aprendizaje que se destacan son las de EE.UU y Francia, donde hubo un menor acceso a las prestaciones de seguridad social por parte de los grupos más jóvenes.
Para tratar de contrarrestar el daño, la telemedicina se ha erigido como una alternativa, pero no acaba de convencer a los pacientes ni a los médicos porque por su carácter lejano no puede remplazar la presencialidad.
Como invitado, EconoMía tuvo la colaboración de Carlos Chávez, doctor en Economía y académico FEN. “Debe haber una movilización para salvar vidas y medios de subsistencia, sobre todo donde haya mayor riesgo, lo que implica la designación de los servicios alimentarios y de nutrición como esenciales, así como la protección adecuada a los trabajadores del sector de la alimentación”. Hablamos de una situación alarmante “que podría tener consecuencias para la salud y la nutrición de una severidad y escala no vista durante estas últimas décadas”. En ese sentido, la ministra puntualizó que la “experiencia más potente que hemos tenido, ha sido el aprendizaje, ya que nos va mucho mejor cuando trabajamos coordinadamente.