Unidad 1: La Constitución Y La Organización Política De Chile Aprendo En Línea Docente Currículum Nacional Mineduc Gobierno De Chile Chile

El Gobierno Regional estará constituido por un Gobernador Regional y el Consejo Regional, se acaba la figura de los Intendentes. En su reemplazo, se crea el cargo de Delegado Presidencial Regional, como representante del Presidente de la República en la Región. Es el representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción. Será nombrado por el jefe del Estado y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza.

Sin perjuicio de la realización de las actividades necesarias para el cumplimiento de sus funciones propias, les corresponde según la ley, aplicar las políticas, planes y programas que apruebe el Presidente de la República a través de los respectivos ministerios, pues aun cuando fuesen creados para actuar en todo o parte de una región, siempre quedarán sujetos a las políticas nacionales y a las normas técnicas del respectivo sector. [newline]Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos(as) para participar en la organización política del país. Con ayuda del docente los estudiantes deberán vincular la organización política durante el período de la colonización española a la organización actual del país, a través de la comparación de la similitud de sus funciones. Así como también, podrán reflexionar acerca de la ubicación de estos poderes en ambos períodos de tiempo, observando la tendencia al centralismo de algunos de estos poderes.

La administración superior de cada región está radicada en una institución denominada Gobierno Regional, que está constituida por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. El gobierno inside de cada región reside en un Intendente, que es de la exclusiva confianza del Presidente de la República, de quien es su representante pure e inmediato en el territorio de su jurisdicción. Los ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República, son responsables de la conducción de sus respectivos ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparte. De acuerdo con la Constitución Política, el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

La ciudadanía, para ejercer su derecho a sufragar y optar a cargos de elección in style y los demás que la Carta Fundamental o la ley establecen, deben estar inscritos en los registros electorales. Referirse a la forma de Estado es atender principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial, en tanto que forma de gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y cómo son designados los gobernantes. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Este capítulo se enfoca en dar a conocer las prácticas innovadoras de la Red de Escuelas Líderes, con la participación del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de San Carlos.

Se espera que tomen conciencia que estas actitudes son esenciales para fortalecer la sociedad democrática, y que ellos están llamados a aplicarlas desde pequeños, pues la construcción de una sociedad mejor es tarea de todos. El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma organizaciones sociales nacionales por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Arthur Dix, un par de décadas después, definió a la geografía política como «la ciencia que estudia la morada y la esfera del poderío de los Estados».

En este sentido la Parroquia de Chillán abarcaba todo el territorio comprendido entre el río Ñuble hasta el río Longaví y su importancia radica en que esta demarcación es la que sujeta las riendas económicas para el pago de diezmos (Muñoz Olave, 1921). Ello conlleva la explicitación territorial de forma descriptiva, toponímica y cartográfica, es decir el llamado descubrimiento no es más que la incorporación de territorios ya existentes al mundo cristiano (Rojas Donat, 2002), para que, sobre la base de esa realidad inventada, se estructure la administración del imperio. La tercera fase definida por la determinación política administrativa desde el siglo XX a la actualidad se realizó con información provista por las cartas fundamentales y la base normativa recopilada por Zamudio (2001), así como por fuentes documentales asociadas a las bases cartográficas provistas por el IGM y el INE (2017). Por ello el diseño del estudio considera la descripción en el territorio de los poderes, a través de un estudio de caso (Yin, 2013; Stake, 1978) con una estrategia round y de amplio espectro en la recolección de los datos, adecuada para una unidad de análisis amplio y complejo, con procesos y relaciones frecuentemente imprevistos por la imprecisión de las fuentes.

Queda de manifiesto que Ñuble ha sido un escenario territorial de importancia constante en el itinerario histórico chileno desde los albores de la república y desde antes en el periodo colonial, su conformación ha estado frecuentemente supeditada a limites fluviales y enmarcada en una convergencia política y económica donde la ciudad de Concepción y su área de influencia han llevado la ventaja. Para ello se reestructuró la administración territorial, a través del sistema de Intendencias, figura que venía perfeccionándose en Francia, desde el periodo de Luis XIII, por lo que sus funciones y atribuciones estaban ya probadas a la hora de ser implantadas con éxito en España, con ello los reyes ilustrados buscaban uniformar la administración, mejorar los ingresos, promover el bienestar y tener claridad en la defensa de los territorios. La instalación de las Intendencias conllevó un management efectivo sobre el mismo, haciendo crecer el aparato estatal por la provisión de nuevos cargos para las subdivisiones de las Intendencias, las Subdelegaciones (Partidos) a cargo de subdelegados directamente subordinados al Intendente como jefes políticos, fiscales, justicia y hacienda (todos, a veces solo uno) (HGIS, 2019).

(…) en términos generales, reivindicativas y economicistas, o sea pagar menos, que también está incorporado en nuestro análisis, no es que sea una dicotomía, ehhh, pero la comprensión, y es lo que te planteaba denante, la comprensión de un Movimiento Estudiantil como un movimiento de clase, como un movimiento transformador es un poquito más complejo, no es de sentido común (Militante organización política 2). Por otro lado, es importante destacar dos características de las experiencias de la izquierda revolucionaria en Chile. Las herramientas de deliberación por ahora parecen tener mejor llegada a nivel local, siendo usadas por los grupos políticos o movimientos ciudadanos emergentes.

organización política resumen

No period posible crear una ciudad para el management de los grupos, ni se los podía destruir fácilmente, por lo que se estableció una frontera abierta, pero a la vez una guerra permanente. Por lo que se equiparó el rol y dominio territorial de los llamados caciques a una percepción eurocentrista, asignándoles una zona para él y sus súbitos, además de poderes judiciales y civiles dentro de la llamada República de Indios. Al ser vasallos conquistados, los súbditos varones mayores de 15 años, tenían que pagar un tributo de entre 8 y 15 pesos, la administración de estos recursos (Encomienda) benefició a algunos conquistadores con la obligación de cuidar, enseñar (religión católica) y cobrar el tributo. En Perú, México y otros lugares se cobraron los tributos en granos y otros productos de la tierra, pero en Chile solo se cobraba en mano de obra forzada y aunque se podía cancelar el tributo con un par de meses de trabajo, los encomenderos chilenos obligaban a trabajar todo el año (Stewart y Rock, 2018). Las instituciones españolas (justicias), se instalan entonces como estructuras de poder, requiriendo que sus atribuciones y rango de cobertura territorial sean determinados explícitamente, cabe considerar que como el proceso de invasión y conquista se encontraba en pleno desarrollo, se requirió de acciones y determinaciones de ajuste en virtud de la información territorial que estaba en continuo tránsito. Chile entonces, se encuentra administrativamente estructurado en el territorio como una Gobernación dependiente del Virreinato del Perú (mapa 1), dividido en Provincias de gran extensión territorial que eran susceptibles a los cambios, de acuerdo a la ocupación del mismo por la administración de justicias.

La definición político-administrativa y su explicitación en el territorio chileno es necesario entenderla asociada a los poderes del Estado determinados en la Constitución. En Chile, respecto del Estado, se encuentra definido con un carácter unitario con una autoridad máxima que es el Presidente de la Republica, donde la Constitución outline objetivos e identificación de autoridades considerando agrupaciones distintas del territorio, pero con énfasis en él. Este enfoque recoge la tradición de la geografía humana francesa, para la cual las sociedades construyen sus territorios, situación que es válida para las sociedades agrarias latinoamericanas donde la relación de los grupos sociales con su entorno territorial continúa siendo muy compleja y en la que los procesos culturales tienen aún un rol central (Ávila, 2008). Es por ello que toda demanda o concept que se quiera posicionar como reivindicativa a la izquierda de la izquierda tradicional e institucional, o posea un carácter radical o rebelde, es invisibilizada por no concordar con este sentido común poseedor de valores moderados. Y que, a su vez, constituye el paradigma dejado por la dictadura, continuado por la transición a la democracia y reproducido en la historia chilena actual por las mismas organizaciones estudiantiles, que se posicionaron en algún momento a la izquierda del Partido Comunista o fueron extraparlamentarias, como es el caso por ejemplo de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), Izquierda Autónoma-Movimiento Autonomista, entre otras.

Esta opción cuenta con dos grandes secciones, la primera llamada “Mi Información Tributaria”, donde se puede ver el detalle de su situación tributaria, el estado de sus declaraciones de impuestos, el estado del pago de contribuciones de sus bienes raíces, antecedentes de sus últimos documentos autorizados, entre otra información de su interés. El Portal MiSII, al cual se tiene acceso desde la página principal del sitio web del Servicio, es la puerta de entrada a la Oficina Virtual del SII en Internet. A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y simple, a toda su información tributaria.

Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Asimismo, deberá velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, a nivel nacional y regional y evaluar organizaciones sociales nombres los estudios de preinversión de los proyectos de inversión que solicitan financiamiento del Estado para determinar su rentabilidad social de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para el país. También existen sistemas de cargos donde participan, según experiencia y responsabilidad, todos los comuneros, como ‘juez de aguas’, ‘capitán’, ‘puricame’, ‘alférez’ u otro.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. La Subsecretaría de Evaluación Social tiene como función específica el diseño, la coordinación y  la evaluación de las políticas sociales del Gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.