Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Los mayores de 60 años están entre los más favorecidos por bonos y subsidios y cuentan hoy con la Pensión Garantizada Universal (PGU). Pero en cuanto a las demás carencias, las que mide la pobreza multidimensional están en un 19%. Trabajos científicos que evalúan las características del acceso a las redes de salud en otros países han encontrado que los pobres tienen mayores dificultades en acceso y oportunidad de la atención general y especializada3,4, que el resto de la población.
Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. En la Región Metropolitana, según datos del Ministerio de Salud del año 20058,18, la satisfacción con el acceso a redes de salud pertenecientes al Sistema Público alcanzó 76%, y la insatisfacción 17%, lo que contrasta con 60,4% de insatisfacción en nuestro estudio. Los principales factores que explicaron esta desaprobación son la insatisfacción con los niveles de seguridad percibidos, con el transporte, con el apoyo de los amigos y con la propia salud. En nuestro caso, el issue más importante es la satisfacción con el propio estado de salud, lo que en las entrevistas en profundidad se asoció a la percepción sobre la capacidad de resolución de sus problemas de los Centros de Salud primaria y hospitales.
Según señaló el ministro Jackson, respecto a los ingresos de los hogares y su distribución, “podemos ver que el año 2022, por ingresos del trabajo registramos un aumento significativo respecto de 2020, pero son estadísticamente iguales al 2017, por lo que podemos hablar de un efecto de recuperación desde la pandemia, pero no de una superación del nivel de la pandemia”. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Otro aspecto a considerar es que los resultados entregados por la Encuesta Casen son expandidos para dar cuenta del total de hogares y de población residente en viviendas particulares a nivel nacional. Sin embargo, el número whole de casos expandidos es diferente del número complete de casos observados (número de hogares o población en la muestra). Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales.
Esto es particularmente grave, pensando en que es justamente esta población la que concentra mayores riesgos en salud3,5,6. Estudios latinoamericanos sobre las percepciones de los usuarios acerca de los servicios de salud muestran que el conocimiento sobre los servicios de salud es esencial para su utilización, y que a menores niveles educacionales hay una menor utilización de los servicios4. A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza.
La Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Respecto a la tasa de pobreza multidimensional, no se observa una diferencia tan marcada entre las regiones del norte y las regiones del sur, sin embargo se observa la pobreza multidimensional tiende a ser mayor en las regiones al sur de la Metropolitana. Se podría pensar en un cierto patrón en torno a las regiones más céntricas -Metropolitana y Valparaíso- aunque se debería exceptuar a regiones extremas como Tarapacá y Magallanes, que registran tasas cercanas o menores que las citadas regiones del centro.
Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. Además, la información de la Encuesta Casen es utilizada como fuente oficial para la medición de la pobreza.
En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes.
La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de three,4 puntos porcentuales.
Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de zero.05 (nivel de confianza del 95%).
Por ello, la actualización de la metodología por ingresos apuntó a incorporar las mejores prácticas utilizadas a nivel mundial en este ámbito, dando cuenta así del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que se ha impuesto la sociedad chilena. La última versión de la encuesta corresponde a Casen en Pandemia 2020, cuyos resultados relativos a pobreza por ingresos se dieron a conocer en julio de 2021. Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica. Más de seven-hundred millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza a día de hoy, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.