Los datos elaborados por el Indec sólo toman en consideración 31 conglomerados urbanos, por lo tanto, si se toma el total del país la pobreza habría afectado a más de 18 millones de personas, y la indigencia a más de 4 millones. El experto aclaró que este creciente gasto social no ayudó a resolver ninguna de las causas de la reciente debacle socioeconómica, pero sí contuvo una explosión social. Del mismo modo, consideró que el alza de 2 o 3 puntos en la pobreza que se puede prever para el año próximo no necesariamente se trasladará a un fenómeno comparable al del 2001 por la estructura institucionalizada de esas prestaciones. En el primer semestre del año, la pobreza alcanzó, por otra parte, a un 17,three % de la población de la capital argentina y a otro forty seven,5 % de los residentes en los municipios del Gran Buenos Aires que rodean la ciudad. Por otra parte, la indigencia de la nación sudamericana marcó un 8,1%, equivalente a 2,four millones de personas. En comparación a los últimos datos entregados el primer semestre de 2022, este indicador mostró una reducción de tan solo un 0,7%.
Entre las limitaciones del trabajo se señala el tamaño y las características de la muestra, como el género, el amplio rango de edad y las particularidades del contexto socio-político local. Se trata del estudio de un grupo específico, de una provincia argentina, por lo que se sugiere precaución a la hora de interpretar los resultados, a fin de evitar realizar generalizaciones, por ejemplo, respecto a una supuesta homogeneidad de las elites de poder a nivel nacional. En el (Gráfico 1) se presentan las estimaciones de las tasas de pobreza en las tres collection de ingresos ajustados a lo largo del período analizado7 (ver Tabla A.1 del Anexo). Naturalmente, los niveles de pobreza son sensibles a la escala empleada, mientras que la trayectoria en el tiempo resulta robusta a la elección de la escala8. El aumento de la pobreza en Argentina durante el primer semestre coincidió con una fuerte aceleración de la inflación, que en la primera mitad del año acumuló un alza del 50,7 por ciento, con un fuerte impacto en el coste de la canasta básica de alimentos y servicios, cuyo valor marca la línea de la pobreza. Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella, el forty igualdad desigualdad eight,3% de la población está bajo la línea de pobreza.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos argentino (Indec) hizo público su informe sobre el índice de pobreza correspondiente a la segunda mitad de 2022. Las últimas cifras indican que el nivel de pobreza en el país trasandino subió de 36,5% a 39,2%. Francisca Alessandri, analista internacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile asegura que «la diferencia entre Chile y Argentina a niveles estadísticos es que en el país trasandino hola fundación las cifras dependen mucho del gobierno de turno, en cambio, aquí dependen del Estado. Lo único que está en la Constitución chilena y no en la de Argentina es la autonomía otorgada al Banco Central, en donde el gobierno no puede meter mano”. A contar del año 2010, los resultados de la ESI provienen de un nuevo cuestionario, el que incluyó una serie de mejoras a las preguntas de ingresos que permitieron una mayor precisión en su captura.
Este efecto actúa en dirección contraria a los efectos antes mencionados, en términos de los resultados de pobreza. Los resultados indican que las tasas de pobreza monetaria son sensibles a la elección de la escala empleada para ajustar demográficamente los ingresos del hogar, mientras que las tendencias se mantienen mayormente robustas. Se encuentra que el cambio en las tasas de pobreza depende de la magnitud de las diferencias entre los valores de las escalas, pero también de la forma en que se outline el umbral. Asimismo, se encuentra evidencia de cambios en la composición y el perfil de la pobreza a favor de ciertos tipos de hogares de acuerdo con la escala empleada. La escala oficial del INDEC (paramétrica) mejora la posición relativa de los hogares con pocos (muchos) miembros, mientras que la de Barten desfavorece particularmente a los hogares numerosos integrados por varios menores. Estos resultados son reforzados por un análisis condicionado del perfil de la pobreza.
A causa del porcentaje de hogares excluidos y que en muchos casos son hogares unipersonales pobres, se ha realizado un análisis de robustez -que no se presenta aquí- asumiendo que las escalas de Barten para los mayores de 60 son las mismas que para los adultos entre 18 y 60 años. Como las escalas del INDEC disminuyen para los mayores de 60 y las paramétricas no diferencian entre individuos adultos y mayores, el sentido de los resultados y conclusiones del trabajo se mantienen y son robustos. En primer lugar, se presentan los resultados de la sensibilidad de los niveles y evolución de la pobreza monetaria ante el empleo de distintas escalas de equivalencia alternativas6. Adicionalmente, a los efectos de realizar comparaciones consistentes entre los resultados de pobreza bajo las distintas escalas se excluyen del análisis aquellos hogares en los que hay, al menos, un adulto mayor, en tanto las escalas de Barten están estimadas únicamente para individuos menores de 605. En primer lugar, se contribuye a la evidencia internacional respecto de la sensibilidad de las mediciones de pobreza monetaria al tipo de escalas que se emplean en ellas y sus posibles implicancias en el perfil demográfico de la pobreza.
Y agregó que “con respecto al segundo semestre de 2022, la incidencia de la pobreza se mantuvo sin cambios en los hogares y registró un aumento de 0,9 puntos porcentuales (pp) en las personas. En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,6 pp en los hogares y de 1,2 pp en las personas”. La pobreza alcanzó el 40,1% en el primer semestre, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Otros trabajos han estudiado la relación entre prejuicio y apoyo a políticas públicas, principalmente en relación con la discriminación racial (Krysan, 2000). Los resultados de un experimento por encuesta realizado en Canadá (Harell et al., 2014) plantean que el apoyo a políticas redistributivas fue menor cuando las personas destinatarias fueron identificadas como aborígenes, en comparación con las identificadas como personas blancas. Posteriormente, analizaron comparativamente los resultados obtenidos en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, concluyendo que el apoyo a la redistribución estaría racializado.
La canasta básica en Argentina ha anotado un aumento de 146,4% en los últimos 12 meses. La indigencia en el vecino país fue del 9,3%, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el período previo. Primero habrá un período de ajuste de los precios relativos, saneamiento y negociación de las deudas. Si el gobierno es exitoso en esta etapa puede tener un efecto de reactivación económica potencial, pero en este proceso habrá puja distributiva y los más pobres deberían ser los más cuidados para evitar desbordes en el sistema institucional”, indicó Salvia, con gesto adusto. Las cifras de la nueva medición reflejan un importante crecimiento respecto al mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza llegó al 43,1% y la indigencia al eight,1%. A su vez, consigna el periódico Perfil, vuelve a romper la marca de su antecesora como el dato más alto desde 2006, cuando el índice que mide “la escasez o carencia de lo necesario para vivir”, tal como indica su descripción en el diccionario, estuvo ubicado en el forty one,2%.
“Hay una situación de pérdida de poder adquisitivo de todos los grupos de la población”, dijo a diario Clarín Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. “Lamentablemente, el nuevo índice va a reflejar la situación que estamos viviendo y aunque ese número duela, hay que mirarlo de frente”, señaló Macri durante un acto oficial. El índice de Pobreza en Argentina se ubicó en un 40,9% durante el primer semestre de este año, con un incremento de 5,5% respecto al mismo período de 2019.
En 2022 alcanzó el 39,2 por ciento de la población, según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos trasandino. La devaluación del 22 por ciento operada en el tipo de cambio oficial un día después de las primarias presidenciales del 13 de agosto se tradujo en un súbito salto inflacionario del 12,4 por ciento contra julio y del 124,4 por ciento en términos interanuales. El salto que se produjo en los últimos tres meses fue el mayor aumento trimestral desde que se toma este mismo registro, en 2016.
Una desventaja es que requieren para su estimación supuestos de identificación no testeables o restrictivos. La evidencia de este tipo de escalas para Argentina ha crecido en los últimos años (Berges, 2011; Pace Guerrero, 2013; Echeverría y Berges, 2015; Berges, Echeverría y Rodríguez, 2021). Asimismo, si bien las elites apoyaron las políticas en estudio, también presentaron puntuaciones altas en creencias negativas hacia planes sociales. Esto es, consideraron que los planes sociales son usados con fines políticos y que implicarían consecuencias negativas para sus beneficiarios, como baja motivación para el empleo y dependencia con el Estado. Aunque esto es consistente con los antecedentes (Cruces et al., 2007; Hopp & Lijterman, 2019), se discute sobre el papel de las elites en estas creencias, dado que se trata paradójicamente de grupos involucrados de alguna forma en la planificación, la ejecución y la evaluación de estos programas. Así, entra en discusión también la posibilidad de gestar cambios desde estas elites, que compartirían con la ciudadanía las creencias negativas sobre las políticas de asistencia y promoción de sectores vulnerables.
Los ingresos de los ocupados con los que se calculan los estimadores principales (ingreso medio, ingreso mediano, y eventualmente ingreso por hora) incluyen los ingresos del trabajo principal y excluyen los ingresos por otros trabajos. En septiembre, la inflación muestra signos de desaceleración, pero a tasas aún muy elevadas. Además de la baja asistencia, otro issue que complejiza la situación es la falta de alimentación, por lo que asegura que ahora en el centro educativo “les dan algo a la mañana y a la hora del almuerzo”. “Otro alumno me dijo que en su casa se está haciendo difícil comer, por lo que los martes no puede ir.
Sin embargo, la relación entre la medición de la pobreza y las escalas de equivalencia no se encuentra extensamente explorada ni de manera amplia para países de América Latina (Medina, 2002; Alfaro y Núñez Velázquez, 2005). En Chile, los estudios se han orientado a comprender la opinión de las elites respecto a la pobreza y los programas de superación aplicados en el país. Bowen (2013), estudia las concepciones de la persona pobre y las causas de la pobreza en la elite económica católica chilena. En sus resultados prevalecieron causas relativas a la responsabilidad private y acquainted de la propia situación de pobreza, en comparación con causas macrosociales y económicas, y se consideró a la educación como el camino principal para superar la pobreza en Chile.