Reconfiguración De Saberes Organizacionales: El Caso De Teletrabajadores Durante Aislamiento En Córdoba, Argentina Journal Of Management & Enterprise Research

Para ello se realizó un estudio cualitativo de análisis de discurso, por medio de entrevistas semiestructuradas, utilizando dimensiones de observación establecidas a partir del marco de investigación previo y categorías conceptuales introducidas en el presente artículo. La muestra constó de 10 personas que se encontraban trabajando en jornada completa en organizaciones de Córdoba, Argentina. En este caso, como en el anterior, el enfoque se centra en crear capacidad para diagnosticar y formular proyectos de forma autogestiva en comunidades aisladas, rurales o periurbanas marginadas y en situación de pobreza.

experiencias, sin embargo, se vieron truncadas por la discontinuidad política y/o el grado de conflicto que generaba esta real participación en el sector político y en los grupos económicos con intereses en juego a nivel local. Aunque se habla de una convocatoria a “todos los actores interesados” y de “consolidar una cultura de colaboración” entre actores sociales

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

En estos ejemplos se aprecia el hecho de que el individuo funciona como sistema abierto, en el sentido de que discursos, acciones y mecanismos de ajuste funcionan en y para los vínculos establecidos entre personas. Estas características, en explicit la posibilidad de tomar la voz y confrontar concepts, promueven la construcción de sujetos tales que, los participantes se escuchan (a ellos mismos y a otros) argumentando con

proyectos que surgen como necesarios, son limitados o inexistentes, pero la mera utilización de estas técnicas genera una gran movilización y promueve la autoestima de los participantes, de tal modo que se genera una sinergia positiva que permite gestionar otros recursos disponibles desde el estado. Son

aparentemente contradictorios, que deseamos explorar en este escrito. Por una parte, corroboramos que las metodologías, técnicas y dispositivos estudiados, y las experiencias analizadas, están enmarcadas dentro del enfoque de

participativo y local, a quince años de estas reformas, no se verifica que hayan ocurrido experiencias concretas donde se haya dado una participación real de la sociedad civil que haya derivado en tomas de decisiones políticas,

Entre las cuales las principales diferencias se observan es el grado de complejidad y formalidad asociadas a la operación productiva. Por otro lado, las adhocrácias y, en menor medida, burocracias profesionales dependerían de sistemas de roles en los cuales los elementos tradicionales jueguen un papel secundario al de representaciones abstractas y flexibles de las estrategias, habilidades ejecutadas de manera voluntaria e independiente y, en el ajuste contextual, negociación o procesos de formación de grupos o desarrollos constructivistas. En la taxonomía de Mintzberg, las organizaciones que utilizan fundamentalmente estandarización de objetivos, criterios, habilidades y ajuste mutuo corresponderían a la Burocracia Profesional y a la Adhocrácia.

La noción de seres hablantes se encuentra sostenida esencialmente por la adscripción, pertenencia y articulación al sistema de signos que configura al espacio social desde una perspectiva macro. En esta línea, se considera al trabajo como un dispositivo de producción de subjetividades, entendiendo que la noción de subjetividad se estructura situacionalmente; es por eso que cada etapa de la historia genera modalidades singulares de producción. La intención de esta investigación ha sido visibilizar los procesos de subjetivación presentes en las nuevas organizaciones del trabajo impuestas por la situación sanitaria del COVID-19, las cuales nos propusimos leerlas en la transversalidad de las categorías de tiempo y espacio. Se toma la categoría de subjetividades plusmodernas para sintetizar los procesos de articulación subjetiva frente a los discursos sociales en common y del neo-management en explicit, cuyos elementos y significantes ordenadores se caracterizan por el borramiento de los límites, el no reconocimiento de la falta y la primacía del goce superyoico tendiente a sobrecargar y consumir al sujeto.

En la medida que las demandas sociales y laborales han aumentado, se ha estresado el funcionamiento de individuos en los que predomina un funcionamiento estable, facilitando la aparición de disfunciones (Erickson, 1994; Kegan, 1994; Kegan y Lahey, 2009). Al respecto, trabajos como los de Perry (1999) o Belenky el al. (1997) señalan que la pérdida de la sensación de seguridad que provee el pensamiento de nivel formal puede ser compensada a través de vínculos personales en lo que se experimente una sensación de integridad y compromiso. Éstas presentan un diagnóstico situacional dialógico y versatile; el rol de planificador lo realiza un grupo mixto (político, técnico,

Por otra parte, la participación no significa ni la sustitución ni la disminución del carácter de los gobiernos de los países miembros del Banco como los interlocutores primarios de la institución e integrantes de sus máximos órganos de