¿qué Es Una Organización De Interés Público?

El entorno puede inducirles reacciones, pero cualquier efecto depende exclusivamente de sus condiciones internas. Sus intentos de management no eliminan las posibilidades que excluyen, por el contrario, adormecen su capacidad de respuesta. Lo inobservable no puede ser incluido en sus cadenas de decisiones, aunque esa omisión sea distinguida y evaluada, desde otro ángulo, como amenazante o catastrófica. No hay validez organizacional para eventos externos, por más importantes que puedan ser, salvo que resuenen con sus procesos de decisión. Por ejemplo, cuando proteger el entorno o ser socialmente responsable mejore los negocios, servir al cliente garantice su fidelidad, los estados de ánimo del private afecten la productividad o una determinada especificidad asegure el financiamiento de sus proyectos, tales oportunidades deben hacerse organizacionalmente operables. Por eso, no es objetable el hecho de que el ejercicio de la responsabilidad social en organizaciones con fines de lucro encuentre su justificación en las consecuencias económicas beneficiosas para la organización, más bien lo contrario sería inexplicable.

Así, la incertidumbre precipita la acción y los conflictos entre grupos se manifiestan en la producción de esa información, en la lucha por su hegemonía, en cómo se distribuye y en cómo ejerce poder y management sobre la sociedad. La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una pink de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico.

La Comisión, presidida por la señora Marta Larraechea de Frei, estuvo integrada por 38 personas pertenecientes a diversos ámbitos públicos y privados de la sociedad, tales como parlamentarios, representantes de organismos públicos, académicos, miembros de organizaciones sociales y gremiales. El trabajo realizado por dicha Comisión da paso a la creación del Comité Nacional para el Adulto Mayor, el cual fue el encargado de coordinar y articular la Política Nacional para el Adulto Mayor. La confianza es un concepto clave para comprender la lógica de la reciprocidad, ya que ésta descansa en ciertas expectativas nacidas desde ambas posiciones y a su vez ellas reconocerán el vínculo social que las une respondiendo a las exigencias que se desprendendel respeto hacia esa relación (Bahamondes, 2004). Por lo tanto de la empresa minera se espera que siga ciertas lógicas de relación con los habitantes de un territorio. Por ejemplo, permitir al conjunto de los miembros ser parte de los beneficios que obtiene de la explotación de los recursos del territorio y posibilitar el desarrollo del sector, de preocuparse por el impacto ambiental que genera su actividad, de conocer a sus habitantes, and so forth.

organizaciones sociales definicion

Es un organismo que tiene como función colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas orientados a la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado. Lo anterior implica ver a los pueblos indígenas no desde sus  carencias  sino que desde el  valor de sus capacidades y potencialidades, para que se muevan hacia estados de Desarrollo que ellos mismos consideran como tales. La región se enfrenta al desafío de armonizar las necesidades de crecimiento con los requerimientos de una administración y protección adecuada del entorno y sus recursos naturales.

Años antes de eso el feminismo activista y teórico anglo había puesto en la palestra la pseudo neutralidad de las políticas públicas, de la teoría académica y de las prácticas sociales respecto de la consideración de los individuos y sus patrones y roles socioculturales. La situación de la ruralidad actual es mucho más compleja que la configuración dada por los antiguos actores sociales, por lo que se hace necesario caracterizar este escenario por medio de estudios que se enfoquen en analizar de qué manera la organización y la acción colectiva responden a estos cambios. Lo organizaciones sociales que es característico de este período es que las comunidades rurales han sido fuertemente tensionadas por la recomposición del capitalismo y la nueva forma de acumulación que se deriva de los ajustes estructurales en toda América latina (Piñeiro, 2004). En este contexto es que se da la emergencia de conflictos medio ambientales derivados de la expansión de las industrias extractivas de materias primas en países en vías de desarrollo. Estos conflictos enfrentan a comunidades rurales con empresas que disputan la toma de decisiones en las zonas en que se explotan recursos naturales.

En Chile se instaura en los años setenta un modelo neoliberal basado fundamentalmente en la extracción y exportación de materias primas y recursos naturales. Las intervenciones organizacionales que tienen por objeto fortalecer capacidades internas parten por decidir observar sus procedimientos para decidir. Sus principios atienden al hecho de que los cambios organizacionales se relacionan directamente con la capacidad de autoobservación y con las habilidades de agentes de cambio para desplegarlas, para lo cual irritan, en grados relevantes, las dinámicas organizacionales autorreferenciales. Tema secundario es referirse al nivel y profundidad de los cambios organizacionales desencadenados, si se trata de proyectar distinciones que apoyan premisas organizacionales en uso en nuevos espacios o de elaborar nuevas premisas para aplicar a los mismos espacios. La complejidad de una organización supone la restricción de las posibilidades de sus componentes, las que son definidas por la estructuración de posiciones sociales y por la producción de redes de expectativas que las sostengan.

Por ejemplo, las mayores responsabilidades se asumen en puestos cuyas decisiones, o no decisiones, se orientan al futuro, a los efectos de más largo alcance, como los criterios para seleccionar a los miembros, los procedimientos para enfrentar los conflictos internos y los medios para procesar los contactos de mayor significación organizacional. Solamente en organizaciones hiperparticipativas (cooperativas) o semidemocráticas (universidades públicas) las decisiones importantes son aprobadas por las mayorías. Al respecto, cuando se proponen escenarios participativos, por ejemplo asambleas, éstos tienen efectos colaterales, pues compartir la responsabilidad de una decisión puede hacerla aún más arriesgada.

En síntesis, los esquemas participativos no pueden eliminar los riesgos organizacionales, pero sí requieren que los miembros asuman solidariamente las consecuencias de los errores y con ello difuminan las imputabilidades. Convirtiendo todo aquello que vinculan en decisiones (Luhmann 1997) las organizaciones aumentan su complejidad, con lo que se obligan a realizar nuevas selecciones mediante otras decisiones. Las decisiones organizacionales se colocan en un contexto de decisiones y producen todo lo que las acompaña, por ejemplo, seleccionado las alternativas frente a las cuales hay que decidir. En este sentido, el balance es siempre más que menos; una vez constituidas, el incremento de su complejidad es más evidente que su reducción.

No obstante su importancia, y probablemente debido a su diversidad, la unidad de los procesos y las características de los componentes organizacionales son escasamente tratados en la literatura especializada. Ello redunda en que muchos de los problemas e incógnitas organizacionales guardan relación directa con la falta de comprensión de sus operaciones. Por ejemplo, las ciencias de la organizaciones sin fines de lucro ong administración, que ponen su acento en los medios destinados a la consecución de fines, y las disciplinas humanas que destacan la artificialidad de los mecanismos que empalman y someten las acciones de sus membresías a objetivos que, en principio, les son ajenos, han generado una cantidad importante de libros y conferencias, pero sus aportes no contribuyen a su cabal comprensión.

Toda observación es una alerta y genera un examen frente a lo indicado; desde el otro lado, cada respuesta, o contra-pregunta, origina nuevas interrogantes. Más que operar por corroboración los procesos de intervención se van redefiniendo procesualmente, como si se fueran abriendo caminos. Se debe estar wise a los cambios que acompañan estas experiencias y, también, ante sus vivencias reflexivas. De este reconocimiento surgen la necesidad de desarrollar competencias que incrementen la flexibilidad y capacidad de los consultores, quienes deben apoyar sus actividades premunidos con un arsenal, más o menos explícito, de teorías, hipótesis y conceptos técnicos que, a poco andar, deben estar dispuestos a alterar. Para concluir, digamos que no obstante su eficacia, prácticas exitosas de consultoría ciertamente están, en otros contextos, abiertas al fracaso. Sin embargo, los cambios organizacionales se generan desde su propio sustento, no es posible intervenir si no están dadas las posibilidades.

Basta con realizar 20 minutos de actividad moderada a diario, (caminar, jardinear, aspirar la casa, etc). Programa para que mujeres adultas, que han desertado el sistema educacional, finalicen su educación a través de la nivelación y validación de estudios. Hospital Digital dispone en su canal de Youtube distintas charlas para público basic en diversas temáticas como consejos para mejorar la salud mental, el cuidado de personas enfermas, la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

Además, se deberá levantar un extracto, que es una plana resumen con la información más relevante del nuevo gremio. Para una asociación gremial se requiere de 25 personas (entre naturales y jurídicas) o cuatro personas jurídicas (que deberán estar adecuadamente representadas por una o más personas en las instancias formales del gremio). El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de la División de Asociatividad tiene a su cargo la fiscalización y promoción del sector gremial chileno. SENAMA se crea como un servicio público, funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que se encuentra sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Es un servicio público creado por medio de la promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de Septiembre de 2002.