En estas últimas se puede destacar la habilidad de la dirección de identificar oportunidades de negocio y actuar rápidamente en consecuencia. La importancia de la gestión del modelo de negocio es un aspecto de ello, pues no basta con tener un modelo apropiado, sino que también hay que saber gestionarlo. 3) Es común indicar que el cambio es permanente, pero igual hay que destacar este aspecto organizacion sin fines de lucro que es y en lo que concierne este estudio, aparece interesante la separación entre organización y negocio, procurando que la empresa adquiera competencias que le permitan al límite, migrar de negocio. Es la que permite que los costos en las personas, en sus familias y en la comunidad en la cual se alojan las empresas se minimicen cuando las mismas deban afrontar transformaciones críticas.
Al respecto, Funk enumeró falencias que ocurren, como la poca claridad de los roles, la improvisación en la conformación de un directorio y las tensiones que se producen con el cargo de director ejecutivo, pues se sitúan todas las decisiones en él. La académica Regina Funk expuso sobre los desafíos que enfrentan los gobiernos corporativos, tales como la falta de terreno, es decir, cuando algunas fundaciones por ejemplo, defienden una causa, pero no se involucran lo suficiente con la realidad que implica. Otros desafíos, manifestó, tienen que ver con la falta de financiamiento y la improvisación.
Este enfoque integral no solo ha reducido la rotación, sino que también ha fortalecido la confianza y lealtad de sus empleados. Así, este reconocimiento constante se traducirá en un compromiso continuo y un rendimiento laboral excepcional. Este término se refiere al lazo emocional que los empleados establecen con su organización, trascendiendo el mero cumplimiento de tareas para abrazar la visión y metas corporativas.
Ellos relataban que gracias a esta participación habían desarrollado más trabajo en equipo, que antes no tenían, además de una visión de lo público y valoraron la diversidad”. El Registro de organizaciones del Instituto Nacional de Derechos Humanos es un registro público de instituciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa y promoción de los derechos humanos en Chile, las cuales deben designar a cuatro integrantes del Consejo. Conozca aquí los requisitos para que su organización pueda integrar el registro del INDH. A nivel nacional también existen experiencias exitosas al respecto, Transparentemos es un claro ejemplo de ello.
Es parte de una investigación mayor sobre prácticas de dirección en empresas uruguayas de alto desempeño. Se entrevistaron fifty five empresas uruguayas que han perdurado más de 30 años, soportando radicales cambios del entorno, manteniendo posiciones de primera línea en sus áreas de acción. Un análisis cuantitativo de sus respuestas ilustra los factores de alto desempeño de su gestión, y un análisis cualitativo identifica características asociadas a su sustentabilidad organizacional, las cuales se presentan mediante el concepto de organizaciones migrantes.
“La pandemia fue obligatoria en lo digital, pero no necesariamente en la inteligencia synthetic. Esto hizo que la provisión de recursos, de datos, de todo lo que se requiere para hacer inteligencia synthetic, haya aumentado”, señala Inti Núñez, quien califica la situación como una oportunidad para dar el paso hacia el uso de soluciones basadas en IA. En décadas pasadas los cambios en la estructura (pirámide) social eran más bien limitados, debido en buena medida al bajo acceso a la educación, especialmente a la educación superior. Hoy en nuestro país la cobertura es sobre el 80% en la población entre 18 y 25 años, con ello se ha incrementado progresivamente la cantidad de profesionales, extendiendo los mandos medios. La mayor educación e información de los ciudadanos también les ha ido permitiendo vincular la calidad de los servicios que reciben, como parte de las políticas públicas, con su voto en la elección popular de autoridades; en consecuencia, sus exigencias adquieren un mayor protagonismo y son elementos de presión para exigir mejores servicios. En este línea buscamos comprender como las empresas se adaptan a diversas presiones, ya sea del entorno social, económico o ambiental.
3) Indagación de los hitos -momentos en los cuales la empresa vivió un «antes y después»- asociados, sea a una situación que ponía en riesgo la continuidad de la misma, sea a una situación que implicaba un cambio importante. El relato de los hitos permite evidenciar actitudes, comportamientos, valores en la toma de decisiones significativos para la permanencia y que a veces quedan ocultos en la cotidianidad de la gestión. Los propietarios pueden migrar con mayor facilidad si deciden retirar su capital, vender el negocio, etc organizacion sin animo de lucro que es.
Las actividades obedecen a una política pública, que reconoce el rol del Estado como un acompañante, apoyo y asesoría a las agrupaciones, que se mantienen en el tiempo sin depender de ningún organismo público en sus decisiones, ni planes de trabajo. Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias. “Todas tienen computadores, algún CRM (customer relationship management), así como todos tenemos un smartphone. Un buen ejemplo de acciones de comunicación interna es mantener reuniones periódicas con los equipos. 2) Preguntas sobre otros factores o características de las prácticas de gestión que pudieran estar ausentes del modelo anterior. Poder permanecer más allá del ciclo de negocio lleva a apoyarse en la teoría de la empresa basada en recursos (resource-based theory) (Wer-nerfelt, 1984; Barney, 1991) y en explicit de capacidades dinámicas (Teece y Pisano, 1994) por cuanto éstas serían las que permiten superar los ciclos.
Se estima que cerca del 3% de nuestra población son inmigrantes, lejana al 10% que muestran la mayoría de los países desarrollados. Es interesante que el promedio de años de estudios de los nuevos inmigrantes sea 12 años, dos más que el promedio nacional. Estos cambios intergeneracionales son más dramáticos en aquellas organizaciones donde en similares puestos o niveles de responsabilidad se confrontan estas generaciones. Finalmente, en este punto, un desafío inminente es el reingreso y también la tardía salida de las personas de sus puestos de trabajo, es decir, la población adulta mayor que ha incrementado su participación en el mundo laboral.
Cuando la desaparición de empresas tiene un alto impacto (por la historia de la empresa, por la presión de los trabajadores, por el costo económico/social, etc.) no es raro que el poder político intervenga para mantener la fuente de trabajo. Sin embargo, la experiencia uruguaya muestra que a veces la intervención o el apoyo del estado puede ser ingenuo en el sentido que principalmente se abra a cambio en la forma de propiedad, por ejemplo de propiedad particular person a propiedad cooperativa, pero que ignore las necesarias competencias de gestión que la organización como empresa debe asumir para ser viable. La sustentabilidad organizacional requiere competencias específicas que deben ser tratadas no sólo en términos de investigación, sino también de docencia y aprendizaje.
Para que un gobernante tenga éxito, aseguró, debe ser pragmático, promover la interdisciplina y considerar modelos alternativos de financiamiento. Agregó que para el crecimiento de estos sectores es importante el poder, la incidencia política, otorgar una mayor visibilidad, administrar fondos y mantener una conducta de vigilancia, es decir, velar por la misión. En esta línea, Funk mencionó que la conducción debe estar dirigida a “cómo transferir las decisiones del directorio hacia las demás unidades”, lo que implica un monitoreo constante y un management de la información sistematizada. El buen funcionamiento de estas entidades, señaló, se vincula a “un imperativo moral ético”.
De los relatos empresariales, surge que los estilos y prácticas de dirección encontrados tienen que ser interpretados en el marco de una dinámica de migración empresarial, entendidos como sustitución de negocios y/o modificación de los modelos de negocios. Las empresas entrevistadas han podido subsistir gracias a profundas transformaciones, siendo a veces más fieles a una voluntad de permanencia que a un negocio en specific y los perfiles de dirección relevados deben interpretarse desde procesos de gestión de cambios profundos en las organizaciones. Conviene enfatizar que en situaciones de crisis generadas por entornos agresivos e incontrolables, la permanencia aparece asociada a la fortaleza de los lazos construidos por la organización con los stakeholders.
Gracias al trabajo en conjunto con la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, se logró la construcción de jardines infantiles en cuatro de los cinco Campus de la Universidad de Chile. No solamente aprendemos a hacer clases, sino que hacer vida social, expresarnos mejor, y sería una gran oportunidad para los mechones”. “Organizamos un seminario y contactamos a un par de alumnos nuevos que estaban motivados. Hicimos proyectos más grandes como talleres de robótica para una fundación externa y después nos ganamos un fondo”, comentó el Ingeniero Civil Eléctrico e integrante de la comunidad, Gonzalo Olave, quien además destaca que “la comunidad está abierta a cualquier persona motivada por trabajar y aportar en los proyectos”. En consecuencia los certificados de vigencia de las personas jurídicas sin fines de lucro del título XXXIII, del Libro I del Código Civil se deben requerir y emitir en el Servicio de Registro Civil e Identificación.