Puerto Valparaíso Es Reconocido Como La Mejor Organización Pública Que Integra Vida Private Y Trabajo

Capacidad para generar análisis de los desafíos estratégicos y futuros de la organización, considerando su contexto y características. Desarrolla un plan estratégico o de trabajo consistente y efectivo, pudiendo identificar su impacto y estableciendo acciones que permitan el respaldo de los grupos de interés. El objetivo del SEP es lograr que las empresas bajo su tuición optimicen su desempeño y logren cumplir con sus metas económicas y de buenas prácticas corporativas.

El presente artículo aborda la temática de la implementación de sistemas de integridad en el sector público chileno, a la luz de los avances efectuados respecto de la materia y de las recomendaciones que entrega la Organización para la Cooperación del Desarrollo en su handbook sobre integridad pública. Chile ha avanzado en la materia, particularmente producto de la implementación de las recomendaciones que en 2015 entregó la Comisión Engel. El presente documento busca indagar en cómo esas recomendaciones se han institucionalizado a partir de verificar la implementación, o no, de sistemas de integridad, que buscan intervenir en materias de corrupción, desde una perspectiva más holística. En el artículo se presentan las recomendaciones que entrega en general la Organización para la Cooperación del Desarrollo en esta materia, y se cuestiona el grado de avance de la materia en Chile. Se cierra el capítulo con reflexiones y propuestas para seguir consolidando estos sistemas de integridad, de forma de generar las condiciones para tener entidades públicas íntegras, con funcionarios públicos que cumplan día a día el mandato de velar por el interés basic por sobre el particular.

También ha ejercido la docencia y ha sido consultor y asesor de turismo, labores en las que ha logrado imprimir su experiencia y liderazgo. Rosa María Romero Delgado es asistente social de la Universidad de Antofagasta, con amplia experiencia en gestión cultural, diseño e implementación de proyectos sociales y fortalecimiento organizacional. Directiva con una sólida formación académica, administradora pública y licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad Central de Chile, Mastere-D.E.S.S. En Gestión Pública de la Universidad de París-Dauphine, Francia; así como certificaciones en advertising y gestión estratégica de marca del Chartered Institute of Marketing de Inglaterra, Universidad Adolfo Ibáñez y la Pontificia Universidad Católica de Chile. El deber que tienen los organismos públicos de recibir solicitudes de información y entregar ésta, salvo que exista un motivo de secreto o reserva. Designa y remueve en las empresas públicas bajo su injerencia a quienes integran los respectivos directorios.

Desde 2014, los PMG cubrirán un total de 194 instituciones y más de 87 mil funcionarios, formando parte de uno de los mecanismos de incentivo de remuneraciones de tipo institucional más importante aplicado en la administración pública de nuestro país. A partir de 2012 el incentivo monetario corresponde a 7,6% de las remuneraciones si la institución alcanzó un grado de cumplimiento igual o superior al 90% de los objetivos anuales comprometidos, y de un 3,8% si dicho cumplimiento fuere igual o superior a 75% e inferior a 90%. Desde los años noventa, los gobiernos democráticos de la Concertación concibieron la reforma del Estado como un proyecto que incluía además de la dimensión económica aspectos políticos y sociales, como la consolidación democrática y la mejora en las condiciones de vida de la ciudadanía. Para cumplir con tales objetivos, la modernización de la gestión pública y la mejora del aparato gubernamental fueron consideradas como prerrequisitos necesarios. La Tabla 1 muestra un resumen de los objetivos y ejes de los proyectos de reforma de los gobiernos de la Concertación, así como las leyes que se promulgaron en esa materia. En lo que sigue se analizan las reformas de modernización realizadas en 1998 y 2003, destacando los aspectos coyunturales que las motivaron y las características institucionales y relaciones de poder Ejecutivo-Legislativo que permitieron su promulgación.

La necesidad de una autoridad, de un poder, se hace imperiosa en una sociedad política tan compleja como la del Estado. De no existir, se viviría en la anarquía, las personas no sabrían cómo actuar para lograr un orden y una convivencia justa que les permitieran realizar los objetivos comunes en provecho de todos. Esta situación es la que lleva a las personas a aceptar una autoridad, unas normas morales y leyes, y es lo que da origen y razón de ser al Estado. La relación entre los derechos y deberes del Estado y los de sus ciudadanos, voluntariamente aceptados por ambas partes, viene establecida en un contrato social implícito entre gobernados y gobernantes. El inicio de este ciclo es informado vía ordinario por la máxima autoridad de Cenabast, quien a su vez recibe posteriormente el mandato de compra por parte de la Dirección del establecimiento. CENABAST gestiona los procesos de compra mandatados por el Ministerio de Salud, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Subsecretaría de Salud Pública, Fondo Nacional de Salud, Servicios de Salud, Municipalidades y Corporaciones Municipales, y en general por las entidades que se adscriban al Sistema Nacional de Servicios de Salud para el ejercicio de acciones de salud.

En la segunda de ellas, denominada “Mis Herramientas”, podrá encontrar las aplicaciones tecnológicas e información necesaria para realizar operaciones en línea con el SII, dependiendo de sus necesidades tributarias. Estas opciones pueden ser dar aviso de Inicio de Actividades, realizar declaraciones y pago de impuestos, emitir boletas de honorarios electrónicas, entre otros trámites. Además tendrá acceso a información de Normativa, Valores y fechas, así como también podrá realizar denuncias de evasión o consultar el estado de sus solicitudes de información de acuerdo a lo estipulado en la ley de transparencia.

La Escuela de Administración Pública de la Universidad Central —fundada en 1983— cuenta con 33 años de trayectoria, siendo la segunda más antigua del país en esta especialidad. Sus más de 900 titulados dan cuenta de la sólida formación y prestigio como profesionales de la gestión pública. Además, posee salas completamente equipadas para la realización de proyectos de investigación. Geógrafa PUC, formada en Marketing Estratégico UAI, innovadora pública, mentora de Startup Chile y del instituto de Geografía de la PUC, con 20 años de trayectoria en turismo en las áreas de territorio, gestión de proyectos, medio ambiente, advertising, innovación, transformación digital y desarrollo empresarial, estos últimos desde la Subdirección de Desarrollo. El 2002 se dieron a conocer varios escándalos de corrupción3 que provocaron la peor disaster organizaciones sociales y políticas de los gobiernos de la Concertación, ante esta situación una nueva reforma de la gestión pública fue necesaria. A diferencia de la reforma anterior, esta se produjo debido a la ventana de oportunidad generada por la disaster de corrupción y fue formulada a partir de soluciones propuestas por actores externos al gobierno, promovidas por Pablo Longueira y otros militantes de la UDI (Navarrete y Gómez, 2009; Waissbluth, 2006).

Posee un MBA de la Universidad del Desarrollo (UDD) y un magíster en Dirección de Empresas de la Universidad del Bío-Bío. Además, cuenta con especializaciones que se reflejan en una serie de diplomados realizados, incluyendo el cambio organizacional de la UDD y la Innovación y Gestión Tecnológica de la Universidad de Concepción, solo por mencionar algunos. Tiene una una amplia experiencia en administración de pymes, docencia universitaria y administración pública, junto con una destacada formación académica y participación en encuentros internacionales de turismo.

organización pública

En 1995 CENABAST comenzó a operar con una canasta de 33 productos, en la que participaron hospitales de las regiones Quinta y Metropolitana. En este modelo de negocio, la organización estimaba directamente cantidades necesarias para comprar conforme con los datos históricos con los que contaba y compraba stock suficiente, el que vendía luego a los hospitales y establecimientos de salud. El año 1952, al crearse el Servicio Nacional de Salud (S.N.S.), la Central de Compras pasa a llamarse Central de Abastecimiento, la que tiene por objetivo “atender el aprovisionamiento common de todos los establecimientos del S.N.S.”. Entre los rubros a su cargo se contaban textiles, farmacia, materiales de oficia e impresión, menajes para casino y otros, disponiendo incluso de fábricas propias de algodón y gasa. En 1979 se produce un nuevo cambio en el sistema estatal, El Decreto Ley N° 2.763 crea el Sistema Nacional de Servicios de Salud (S.N.S.S.) y da origen a la Central de Abastecimiento del S.N.S.S. El rol funcional asignado fue el de abastecer de fármacos e insumos clínicos al sector. Los clientes programan sus requerimientos en base a una canasta, que para 2015 fue de 1501 productos.

9 A nivel de directivos, la diferencia salarial entre sector público y privado fluctúa entre 200% y 500% (Waissbluth, 2006). • descentralizar la gestión de recursos humanos; • potenciar y profesionalizar la función directiva, y • flexibilizar el sistema de personal (Echebarría, 2006; UN-DESA, 2005). Asumiendo una visión crítica, en este artículo se busca determinar si la medición del desempeño institucional y colectivo en Chile ha mejorado la eficiencia y efectividad de los recursos públicos.

El estadístico χ2 indica que se rechaza la hipótesis nula de igualdad entre las matrices observada y estimada, sin embargo, en este tipo de modelos es mejor analizar el RMSEA, el que describe la bondad de ajuste que se esperaría si el modelo fuese estimado en la población y no en la muestra, valores inferiores a 0,05 o incluso zero,08 indican buen ajuste (Del Barrio y Luque, 2000). De igual manera, las medidas de ajuste incremental (IFI y CFI) tienen valores superiores a 0,9, por lo que se concluye que el modelo está bien ajustado y no es necesario proceder a una reespecificación. El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel, las cuales han representado a la institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Polideportivo con canchas multiuso y piscina temperada semiolímpica con estándares de alto rendimiento. Programa de becas y posgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.

Además, es gestora cultural y tiene más de 20 años de experiencia, los últimos en el ámbito de la cultura y el patrimonio en la Región de Tarapacá. Destaca en su perfil profesional su vocación para generar acciones que impulsan el desarrollo sustentable de la actividad turística. Es funcionario de carrera y ha subrogado el cargo de director regional en periodos anteriores, logrando la continuidad de las labores con un equipo comprometido organizaciones sociales y políticas de profesionales a su cargo. Como parte de su experiencia se desempeñó en CELADE, consultoras ambientales, el Ministerio de Bienes Nacionales y la Dirección de Turismo de la Región de Atacama. En la Dirección Nacional de Turismo se desempeñó en la Subdirección de Marketing, destacándose el rol de coordinadora de las áreas de hospitalidad para el Rally Dakar entre los años 2010 y 2015, entre variados proyectos de promoción de Chile.