No obstante, cada parte de Asia está sintiendo la actual recesión international, desde los países más pobres cuyos paquetes de ayuda serán golpeados, hasta los más industrializados cuyas propias industrias se están desacelerando. Estos factores hacen poco possible que la pobreza sobre el terreno mejore pronto (World Poverty 2012b). La verdad que la mayoría de nosotros adivinaríamos que los países más ricos suelen ser los que tienen menos gente. Compara Estados Unidos, que posee una porción relativamente pequeña del pastel de población y posee con mucho la porción más grande del pastel de riqueza, con la India. Las personas más pobres del mundo son las mujeres y las de naciones periféricas y semiperiféricas.
“La pandemia mató a más de 6,eight millones de personas, sumió a millones en la pobreza extrema y el hambre, y destruyó empresas y puestos de trabajo. Muchos países aún se están recuperando de ella, mientras el mundo se enfrenta a otras crisis”, declaró. Abordarla requiere políticas laborales equitativas, cambio de expectativas sociales y corresponsabilidad en el hogar. Mientras que las personas en situación de pobreza luchan por acceder a servicios de salud adecuados y enfrentan mayores riesgos de enfermedad y mortalidad infantil, las personas ricas tienen acceso a servicios de salud de alta calidad y gozan de una mayor esperanza de vida. Como se puede apreciar en el cuadro, la pobreza se caracteriza por la falta de recursos básicos, como alimentos, vivienda adecuada y acceso a servicios esenciales como la educación y la salud. Por otro lado, la riqueza se caracteriza por la abundancia de recursos y bienes de lujo, así como por el acceso a servicios de alta calidad.
Este es el parámetro con el cual se miden los avances respecto de los objetivos del Grupo Banco Mundial. En América Latina y el Caribe, el aumento de la prosperidad compartida durante ese período fue menor que en el lapso contemplado en el informe anterior, dado que las economías de la región se enfriaron en el marco de un declive de los precios internacionales de los productos básicos. Muchos países de Europa y Asia central y de África al sur del Sahara también mostraron retrocesos en esta medición. Es relevante cuando la pobreza se ve desde la perspectiva de la capacidad, por ejemplo, ya que muchas funciones clave se miden comúnmente mediante el uso de variables ordinales. Esto significa que para cualquier transformación monótona de la variable ordinal y el corte asociado, la pobreza global estimada por M0 no cambiará. Las siguientes secciones toman el IPM como ejemplo de medida que sigue el nuevo paradigma de desarrollo.
La primera es el reconocimiento de la asociación negativa entre la pobreza y el desarrollo humano y, en última instancia, entre la pobreza y el bienestar de las personas. Esto es particularmente relevante en el Programa 2030, ya que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) lanzados en 2015 requieren que los países reduzcan la pobreza en «todas sus formas y dimensiones». El enfoque en el individuo significó el paso del concepto de desarrollo al concepto de «desarrollo humano». La comprensión y medición del desarrollo cambió de una única dimensión, es decir, los ingresos, a múltiples dimensiones, esto es, capacidades y libertades. Las múltiples dimensiones del desarrollo humano son flexibles, lo cual implica que cada contexto cultural y nacional puede tener un conjunto diferente de dimensiones relevantes (Sen, 2004).
La reforma considera cambios en el impuesto a la renta para las grandes empresas, reducción de exenciones, impuestos verdes, royalties a las grandes mineras, medidas contra la evasión y la elusión, y un impuesto a la riqueza. En este sentido, en función del territorio, las causas que originan la pobreza son variables y muy particulares. Cada economía posee ciertas peculiaridades que derivan en esta situación de escasez para muchas familias. La medición de la pobreza se realiza por una serie de parámetros que han sido definidos por una serie de instituciones. En este sentido, la ONU, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, así como otra serie de organismos, se encargan de confeccionar una serie de indicadores que miden la pobreza que existe en el planeta. Como íbamos diciendo, la Organización de Naciones Unidas (ONU) establece una relación de condiciones que tratan de medir qué se considera pobreza y qué no.
Al iniciar nuestro escaneo de temas globales clave, es apropiado abrir esta segunda sección del libro abordando un tema de esta magnitud. Si bien la mayoría de los países más pobres del mundo se encuentran en África, la mayoría de las personas más pobres del mundo están en Asia. Al igual que en África, Asia se encuentra con disparidad en la distribución de la pobreza, con Japón y Corea del Sur con mucha más riqueza que India y Camboya. Una de las causas más apremiantes de pobreza en Asia es simplemente la presión que el tamaño de la población ejerce sobre sus recursos. De hecho, muchos creen que el éxito de China en los últimos tiempos tiene mucho que ver con sus draconianas reglas de control poblacional. Según el departamento de Estado de Estados Unidos, las reformas orientadas al mercado de China han contribuido a su importante reducción de la pobreza y a la velocidad a la que ha experimentado un aumento en los niveles de ingresos (Departamento de Estado de Estados Unidos 2011b).
Christopher Wimer, codirector del Centro sobre Pobreza y Política Social en la Universidad de Columbia, sostiene que en EE.UU. «las oportunidades en el mercado laboral tienden a ir a personas con títulos universitarios y que se han beneficiado del crecimiento económico». Aún desde antes de esta crisis el país destinaba anualmente miles de millones de dólares a sus programas contra la pobreza, más que el equivalente al PIB de algunos países latinoamericanos. Esto significa que cerca de 40 millones de estadounidenses viven debajo de la línea oficial de pobreza. Por este motivo, es necesario contar con datos más exhaustivos a fin de comprender en mayor profundidad de qué manera la pobreza afecta a los individuos y evaluar cómo se podrían adaptar con mayor precisión los programas sociales para satisfacer sus necesidades.
La mayoría de los niños pobres del IPM viven en el sur de Asia (44%) y en el África subsahariana (43%). El análisis de las dimensiones individuales indica que los niños pobres están en promedio privados en el 52% de los indicadores ponderados. Las privaciones más comunes a las que se enfrentan los niños son el combustible para cocinar, el saneamiento, el suelo, la desnutrición y la electricidad (figura 3). La variable metodológica de los vínculos, entre las dimensiones que también analiza cuáles son los logros alcanzados simultáneamente por individuos. Esta característica está presente en las medidas multidimensionales basadas en el recuento, como el IPM.
Este índice se apoya en el reconocimiento de que la pobreza tiene muchas formas y que se necesitan medidas que complementen los índices tradicionales de pobreza. La mayoría comparten características que permiten comparar entre países e incluir múltiples dimensiones en su cálculo. Algunas de ellas son el Índice de Desarrollo Humano (IDH)2, el Coeficiente de Desigualdad Humana3 y el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)4.
Las mujeres pueden estimular el crecimiento económico de las naciones periféricas, pero a menudo son poco educadas y carecen de acceso al crédito necesario para iniciar pequeñas empresas. La pobreza importa como tema de reflexión en IR en muchos niveles, uno de los cuales es un conjunto destacado de ideas en torno a la justicia international que considera lo que los estados se deben entre sí en el proceso de cooperación internacional. Después de todo, se puede decir que quienes tienen el poder y la capacidad de coadyuvar tienen la obligación ethical y ética de tratar de resolver problemas como la pobreza. Esto se deriva de lo que Peter Singer (1972) llama el ‘caso de rescate’, señalando que existe la obligación de que alguien ayude a un bebé que se ahoga en un estanque poco profundo si el niño puede salvarse con el mínimo esfuerzo o inconveniente. En el contexto de la pobreza international, los flujos lógicos de que los estados desarrollados tienen la obligación de ayudar a los estados pobres porque pueden, con el mínimo esfuerzo.