Podrán solicitar formar parte las organizaciones de base comunitaria conformadas por colectivos de personas, que desarrollen su accionar y formen parte de un territorio específico, vinculadas a la realidad socio-territorial y con arraigo comunitario. La convocatoria busca identificar, reconocer, valorar y fortalecer el aporte de las organizaciones sociales locales que dinamizan la participación social en los territorios del país a través del arte, la cultura, el patrimonio y las diversas expresiones socioculturales. Financiar iniciativas demostrativas, que contribuyan a mejorar la calidad ambiental del territorio, sensibilizando a la ciudadanía a través de la valoración del entorno y la educación ambiental. En su línea de áreas Verdes busca Promover la participación de la comunidad y la educación ambiental en espacios públicos, mejorando o recuperando áreas verdes urbanas, incorporando especies nativas, a través de iniciativas ciudadanas que contribuyan a mejorar la calidad de vida, generando un lugar más amable donde vivir. En caso de que la iniciativa cuente en
• Por perdida de la calidad de afiliado a la respectiva organización, y • Por perdida de la calidad de ciudadano (perdida de la nacionalidad). Si el acto de constitución de la organización, es objetado, esta tendrá que subsanar las observaciones formuladas dentro del plazo de 90 días, contado desde su organizaciones con fines de lucro significado notificación. Una copia autorizada del acta constitutiva, deberá depositarse en la Secretaría Municipal dentro del plazo de 30 días contado desde aquel en que se celebró la asamblea. No puede negársele el derecho a participar en la respectiva unión comunal a ninguna junta de vecinos legalmente constituida.
su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, estas deberán contar con una carta de consentimiento firmada por el adulto o tutor responsable, donde se declara conocimiento y acuerdo sobre la participación del NNA en la iniciativa. Tratándose de una organización nueva, (primera elección de Directorio Definitivo) la Comisión Electoral deberá elegirse en el acto constitutivo de la misma, para que de esta forma, calcen los plazos que tiene el directorio provisorio para convocar a elecciones, con los plazos de funcionamiento de la Comisión Electoral.
Este saqueo de sentidos respecto de lo público evidencia también un espacio público “ausente”, acorde a los resultados elaborados por Gutiérrez, et al, (2013). Es un medio de comunicación alternativo e independiente fundado en el año 1989 compuesto por más de 25 personas. Inicialmente ligado a los barrios del cerro Los Placeres, luego se desplegó en una cobertura comunicacional y relacional al resto de la ciudad de Valparaíso también alcanzando redes internacionales a través de su señal por web. Constituye un proyecto radial novedoso definido por la autogestión de sus recursos, lo que permite la libertad para elaborar una propuesta editorial autónoma.
En este sentido, hay un espacio de disputa hoy para la redefinición de lo que se entiende por organización comunitaria o por lo vecinal, superando esta perspectiva que la outline como un espacio fragmentado y despolitizado, que, como indica Letelier, se ha convertido en uno de los pilares no tocados de la revolución neoliberal en Chile. Por otra parte, las OSCs se han tranformado en un actor relevante en la elaboración e implementación de políticas públicas, aportando a la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno y fomentando una forma específica de colaboración (Pearce y otros, 2002).Clásicos estudios del Banco Mundial, entre otros, demuestran que la participación de las OSCs en políticas públicas permiten reducir costos, mostrando flexibilidad operativa y presupuestaria (Brown y Korten, 1989). En la misma línea, el Director Regional del FOSIS, Pablo Santana, sostuvo que “el Fosis tiene como foco el bienestar de las personas y también de la comunidad, es por eso que hoy estamos lanzando el programa Organizaciones En Acción que busca acompañar y apoyar a las organizaciones sociales, esta iniciativa busca aminorar los efectos de la pandemia. Invitamos a todas las organizaciones sociales a visitar nuestra página web y pueden postular desde el 17 de noviembre hasta el 30 de noviembre”. La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto al Director Regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), Pablo Santana dieron a conocer detalles del nuevo fondo “Organizaciones en Acción”, iniciativa del Gobierno que entregará en su primer llamado $75 millones a organizaciones sociales de base de la región de Los Lagos para mitigar las consecuencias sociales de la pandemia.
Se entiende cumplida esta obligación, por parte del empleador, si se asigna al trabajador otro cargo de igual grado y remuneración al que anteriormente desempeñaba. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Por su parte, el director Nacional de Fosis, Felipe Bettancourt, señaló que “Hoy estamos lanzando un fondo que permitirá apoyar a más de 370 organizaciones sociales de base con el equivalente a $2 millones en bienes, de manera que sigan cumpliendo el rol tan importante que tienen en sus barrios y comunidades”. El registro priorizará aquellas organizaciones con mayor antigüedad en cada una de las regiones y que desarrollen sus acciones en comunas con alto índice de pobreza multidimensional e índice de aislamiento. Quienes accedan al registro podrán financiar su plan de fortalecimiento con un presupuesto de 10 millones de pesos en el caso de que posean menos de 10 años antigüedad y con 15 millones de pesos para las que tengan más de 10 años.
Sobre la base del número mínimo previsto señalado anteriormente, el directorio se integrará con los cargos que contemplen los estatutos, entre los que deberán considerarse necesariamente los de presidente, secretario y tesorero. Piuke Ko -Laguna Corazón de Agua- se ubica en la periferia urbana de Valparaíso en medio de un espacio clave para el ecosistema regional; comprendido dentro de un corredor bilógico declarado Reserva para la Conservación de la Biósfera La Campana-Peñuelas por la UNESCO y ubicado en las proximidades del Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María. Cuenta con personalidad jurídica sin fines de lucro como centro cultural y su labor se ha focalizado sustancialmente en el cuidado del área verde Humedal el Criquet, espacio rico en biodiversidad nativa y conocida por su laguna al cual concurren diversas personas que la usan como balneario. Por medio de una actividad cotidiana sostenida por más de tres años en este espacio, este colectivo ha desplegado labores que abarcan desde la limpieza del humedal; reforestación nativa; difusión de artes, oficios y saberes abiertos a la población en common; la fundación de una escuela libre y autogestionada; iniciativas festivas, artísticas y espirituales; hasta los esfuerzos jurídicos para el resguardo del lugar frente a la planificación urbana y mercantil. Este programa está dirigido a los actuales y futuros líderes de organizaciones sociales y tiene como objetivo fortalecer sus habilidades en la gestión del diálogo, la participación ciudadana y la negociación, además de entregar herramientas asociadas al diagnóstico, planificación, dirección y desarrollo sustentable de sus territorios. “El Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria es un instrumento que busca identificar, reconocer y valorar a las organizaciones sociales de base comunitaria como instancias fundamentales para avanzar hacia una democracia cultural, ya que dinamizan la participación cultural, la utilización de espacios públicos y la cohesión social en el territorio”, afirmó el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre.
al propósito de Trascender y, a la vez, le exigen realizar un trabajo con un alto estándar de calidad, sello por el cual es reconocida; profesionalismo y compromiso por el bien común que el equipo le inyecta a cada proyecto, organización y empresa con las que trabaja. Esto es parte del acuerdo que se anunció en su momento por la reactivación y la protección, donde tenemos una cantidad importante de recursos destinados a las fundaciones, corporaciones y organizaciones con fines de lucro significado que están ayudando a enfrentar esta pandemia”, señaló la ministra Karla Rubilar. El Fondo Nacional para el Fomento del Deporte o FONDEPORTE, es la herramienta más importante que posee el IND para el fomento de la actividad física y el deporte. Tiene por objeto financiar proyectos para práctica y desarrollo del deporte en sus diversas modalidades (proyectos deportivos). Para el presente concurso, se aplicará un criterio de territorialidad al momento de
La administración y mantención del Registro le corresponde a la CONADI, según lo establecido en el art. 39, letra G de la Ley Indígena. La precalificación técnica de los proyectos será realizada por un equipo técnico a cargo del Ministerio Secretaría General de
Será la Dirección de Desarrollo Comunitario, (o la Dirección de Seguridad en el caso de los Comités de Seguridad) quién coordinará con el o los solicitantes, la fecha y hora para realizar la constitución, y determinará los documentos necesarios para esta. • Debe levantarse un acta de los acuerdos mencionados, en la que deberán incluirse la nómina y la individualización de los asistentes. B) La asamblea debe realizarse ante un Ministro Fe, Secretario (Secretaria) Municipal, un funcionario municipal designado para tal efecto por el alcalde, un oficial de Registro Civil, o un Notario Público. Es en esta trayectoria que lo común logra invaginar lo público sin ser subsumido por éste, dando lugar a comunes anticapitalistas que se distinguen sustancialmente con aquellos comunes que se conciben en coexistencia armónica con lo público y lo privado (Caffentzis, & Federici, [2013] 2015). Dichas categorías, como ya hemos señalado, constituyen los resultados preliminares que fueron releídos desde lo ch’ixi, lo cual no permitió explicitar el carácter antagónico que las atraviesa a las tres, tensando sus significados en dos polos opuestos. Pero lejos de presentar un esquema de disyunción excluyente, esta contradicción revela también una “zona de contacto”; espacio de negociaciones, traslapes y luchas simbólicas que se entretejen en las tácticas de las comunidades para internalizar ciertos contenidos hegemónicos y resistir otros (Rivera, 2015).
La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) es la organización que busca asegurar la preservación de la flora y fauna marina que se encuentra en la Antártica, ante el aumento e interés comercial que la industria pesquera ha tenido y tiene en los recursos que tiene el territorio, particularmente el Océano Austral. Su objetivo es visibilizar a los diferentes tipos de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad, fortaleciendo el trabajo colaborativo. Cada 6 meses deberán ingresar la certificación de las nuevas incorporaciones o retiros del registro de asociados. El/la Secretario/Secretaria Municipal, dentro del plazo de treinta días, contado desde que hubieren recibido los documentos, deberá objetar la reforma de los estatutos en lo que no se ajustare a la ley. Las modificaciones de estos, deberán ser aprobadas en asamblea general extraordinaria, especialmente convocada al efecto y con el acuerdo de la mayoría absoluta de los miembros asociados. Una vez acordada la censura, se cancela la inscripción del dirigente o de los dirigentes censurados, lo que deberá informarse en la asamblea siguiente.
su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, éstas deberán firmar una carta de asentimiento informado, documento en el que declaran haber sido informados respecto de las condiciones y de los objetivos del proyecto y aceptan participar de manera
En estas circunstancias, y asumiendo que la autosostenibilidad a través de la venta de bienes y servicios o del pago de cuotas sociales no representa para la mayoría de las organizaciones una opción estratégica relevante ni universalizable, las OSCs chilenas están en cierto modo obligadas a dirigir su demanda de sustentabilidad a una redistribución efectiva del producto social del país. Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades.