Pobreza Llega Al 33,6% En Argentina Y Afecta A Thirteen Millones De Habitantes

Por otra parte, las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de las cuales 7 millones serían indigentes. Según el documento «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», la población indigente también ascendió, del 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año. Uno de los puntos que preocupaba al mercado era el nivel de pobreza que alcanzaría Argentina con las drásticas decisiones económicas que tomaría el Gobierno y con los altos niveles inflacionarios. En enero pasado, según el último estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza alcanzó al 57,4% de la población, la cifra más alta desde 2004 cuando se alcanzó un techo de 54%.

pobreza uca

De acuerdo a los datos recopilados por el portal Infobae, y según el organismo oficial de estadísticas, la región más pobre de Argentina es el Noreste. Por otro lado, el análisis advierte que este incremento llegará a su cúspide en febrero, debido a que las jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios y no hubo un acuerdo para actualizar el salario mínimo. La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas. En la actividad alumnos de años superiores recibieron a los nuevos estudiantes del Instituto. El académico agregó que hay distintas dimensiones que difícilmente pueden ser identificadas por el nivel de ingresos y la UCA intenta abordar.

Con todo, la porción de población más weak también sufrió un aumento -aunque en menor medida- hasta el 6,1% en el mismo período, alcanzando a 2,four millones de personas. Los mayores niveles de pobreza se registraron en el área metropolitana de Buenos Aires, no así en la ciudad. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. Actualmente Argentina tiene una inflación que alcanza el 254,2% interanual y el 20,6% a nivel mensual, mientras que el crecimiento de la canasta básica alimentaria es del 258,2% interanual.

Luego efectuamos una aproximación al alcance de la creencia en Dios; continuamos con la caracterización de la afiliación/identidad/adscripción religiosa; y luego abordamos la práctica y participación religiosa. Para todas estas dimensiones analizamos en qué medida y cómo son influidas por el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la pobreza estructural y la región del país. La esperanza que tienen los expertos es que el actual Jefe de Estado cumpla con sus promesas y “aunque nos duela”, que finalmente la situación en el país cambie. En diciembre logró cancelar la deuda flotante que se venía arrastrando; no ajustó los precios relativos, excepto el tipo de cambio; en enero ajustó las finanzas públicas; mandó una ley al congreso que fracasó e hizo un DNU, los resultados están a la vista, hoy tenemos un fuerte ajuste devaluatorio”. El Observatorio proyecta un aumento tanto en la pobreza como en la indigencia, que ha pasado del 9.6% al 15% en enero de 2024. Salvia atribuye esta situación a un régimen económico insostenible que se ha mantenido a través del endeudamiento y el déficit fiscal.

Cifras históricas siguen apareciendo en la compleja situación económica de Argentina, que este fin de semana sumó un nuevo antecedente tras la publicación de las cifras de pobreza entre la población trasandina. Un informe de Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), titulado “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″, cifró en fifty seven,4% el índice de pobreza durante enero de 2024, el número más alto entregado por el organismo desde 2004, cuando la posicionó en 54%. La causas están relacionadas con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y el crecimiento del 258,2% interanual en los costos de la canasta básica alimentaria.

Además de los reajustes en las tarifas del transporte público y en los precios de las carnes, se agravó la caída de la actividad económica, lo que se observa en el descenso de los niveles de empleo. Si bien en enero el índice de precios tuvo una desaceleración, bajando al 20,6%, la inflación interanual del 254,2% –otra vez, rompiendo un récord de 1991– poco ayudó a nivelar ingresos versus aumento en los precios. La suma de la devaluación, el incremento en el valor de la canasta básica y los ingresos prácticamente estancados dieron como resultado un histórico salto en los índices de pobreza e indigencia en Argentina. Mientras el primero superó el 54% registrado en 2004, el segundo indicador creció hasta el 15%. La devaluación de la moneda argentina y el aumento en los precios de los productos de la canasta básica es una de las causas principales del aumento de la pobreza en Argentina. A esto se suma el aumento en las tarifas de transporte de pasajeros y el precio de la carne.

Esto, después de que la Universidad Católica de Argentina (UCA) reportara que en el último año la pobreza subió de un 28,2% a 33,6%. Se trata de la cifra más alta, al menos desde 2010 (27,8) e incluso supera el precise récord de 2016 (32,3%). Durante otra entrevista, esta vez con canal Todo Noticias (TN), Agustín Salvia aseguró que los niveles de pobreza se podrían profundizar durante febrero.

El índice de pobreza en esta región ya alcanzaba el 42% en la primera mitad del año pasado, así como también es la zona con mayor nivel de indigencia, con un 10,6%. El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al fifty seven,4% de la población. Ingaramo destacó que ya ha empezado a bajar el riesgo país y a subir los precios de las acciones argentinas en Estados Unidos. “Han cambiado mucho las expectativas gracias al superávit fiscal de enero, aunque no creo que sea muy sostenible, pero que existe”. A esta falta de “coraje” del exPresidente Macri se sumó “la mala política de Sergio Massa”, la cual “terminó de desalinear todos los precios relativos de la economía, generando atraso cambiarios y tarifarios notables, que ahora el Gobierno tiene que corregir”.

Dando cuenta de la grave situación social, Moyano dijo que “hay mucha bronca” en los barrios populares y que marzo “va a ser un mes muy conflictivo por el tema de los aumentos de los colegios, las prepagas, la luz. Si este que se hace tan guapo, el Presidente, tan el soberbio, por qué no ajusta a sus amigos”. Y el nivel de pobreza subió del forty four,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero. Durante enero, con las políticas de Milei, el Estado no actuó para subir las remuneraciones, ni las jubilaciones, ni las ayudas sociales. Los analistas advierten que las cifras de febrero pueden mostrar una nueva alza de la pobreza, porque hasta la fecha no hubo mejoras en los ingresos de las familias y al mismo tiempo se mantienen las alzas de los precios.

Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) aseguró que la pobreza en Argentina aumentó a un fifty seven,4% de la población en enero pasado. La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al fifty seven,4 % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). “Estaríamos viendo cómo, a partir del año con endeudamiento en dólares y regreso del FMI de la mano de Mauricio Macri-, volvimos para atrás hasta caer en el punto de partida”, publicó en su cuenta de X y concluyó que “hoy ya estamos peor que en el año 2004” y se está jugando “con la mesa de los argentinos”. 19 de febrero | Para el Presidente todo es herencia del “modelo de la casta”, como si la devaluación y el ajuste no tuvieran nada que ver. Para la expresidenta, entre los gobiernos de Macri y Milei hubo un gobierno que no fue suyo y que “no supo o no pudo” (recortó el «no quiso» del dicho popular).