Pobreza De Tiempo, Género Y Vivienda Social En Santiago De Chile Un Análisis Cualitativo Revista Eure Revista De Estudios Urbano Regionales

La Tercera Por Andrés Gómez Para quienes dirigen las grandes empresas del país, el libre mercado funciona a la perfección, el conflicto con los trabajadores es menor y la desigualdad de trato no es tan grave, según los resultados que arroja un estudio sobre las élites desarrollado por el COES…. La jornada tuvo como propósito constituirse como una instancia de encuentro y diálogo entre representantes de organizaciones territoriales de las comunas de Lumaco, Purén, Freire, Teodoro Schmidt y Toltén. Quienes en sus prácticas cotidianas aportan al desarrollo sostenible de los territorios con miras a que se identifiquen como actores claves para avanzar al desarrollo sostenible en el marco de los Objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). En el “Seminario Desigualdad y Pobreza” realizado por la Pastoral de la Universidad Católica del Norte, en conjunto con Un Techo Para Chile, logramos entender por definición la diferencia conceptual entre la desigualdad y la pobreza.

La política de Promoción Popular y un incipiente movimiento de pobladores pusieron en movimiento una demanda por vivienda que el gobierno no fue capaz de satisfacer. Además, los partidos políticos de izquierda —principalmente los partidos Comunista y Socialista— contribuyeron a la radicalización de las organizaciones de base, aumentando la presión política al Estado (Centro Interdisciplinario de Desarrollo Urbano [cidu], 1972; Dubet et al., 2016). La Toma de La Victoria es considerada la primera ocupación de terrenos “organizada” (Cortés, 2013; Dubet, Tironi, Espinoza & Valenzuela, 2016; Espinoza, 1988). Se la describe como la acción colectiva de un grupo de pobladores sin casa que, en respuesta a su falta de vivienda, decidieron tomarse un terreno. Su acción es entendida como una demanda ante la falta de vivienda, pero también como una reivindicación ante el Estado por reconocimiento. Pese a que esta experiencia surgió de la organización autónoma de los pobladores, la negociación entre ellos y Estado estuvo mediada por partidos políticos y otras organizaciones —por ejemplo, la Iglesia católica—, que apoyaron la ocupación e intercedieron a favor de sus residentes (Cortés, 2013; Dubet et al., 2016).

Los asentamientos informales en Chile son entendidos como “territorios de pobreza”, representación que ha sido basic en el diseño de la política habitacional. Sin embargo, pese a que las tasas de pobreza han disminuido en el país, los asentamientos informales no se han reducido según lo esperado. A partir de la teoría de gubernamentalidad de Foucault, en este artículo examino esa representación de los asentamientos, que se da por sentada. A partir de la revisión de documentos oficiales de gobierno y discursos presidenciales, reconstruyo los conceptos utilizados para describir los asentamientos desde 1940 en adelante.

Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta net, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad.

En Mujer Levántate participan 70 mujeres por año —desde sus inicios, han ayudado a four hundred, aproximadamente—, y de quienes egresan de los distintos programas, en 24 meses sólo reincide el 6%. 5La línea de la pobreza es un indicador del porcentaje de los hogares que no cuentan con el ingreso mínimo necesario para asegurar sus necesidades básicas, aquellas definidas como adecuadas según condiciones del país. Corresponde a la proporción de los miembros económicamente activos del hogar, con respecto a aquellos miembros inactivos. La actividad se realizó en Homenaje al Profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica, Arístides Torche.

Hoy existen en Chile cinco centros penitenciarios femeninos, que albergan a poco menos de la mitad de la población femenina, mientras el resto reside en 34 penales generales, con secciones adaptadas para esta población4. “El COD (Centro de Orientación y Diagnóstico) es el más brígido y [las internas] no están ni ahí con nada, ‘no hacen conducta’. Ahí mataron a una cabra a puñaladas y cuentan los rumores —porque a algunas las cambian de patio— que la mataron de espalda y se equivocaron.Ella iba por una condena de 61 días”, revela Nancy, recordando cuando vivía en el Centro. Como ella explica, quienes quieren cambiar su estilo de vida dentro del Centro para ver a su familia, acceder a salidas dominicales, a un trabajo; deben ‘hacer conducta’.

Esta etapa termina en un momento en el cual los campamentos son entendidos como la dimensión urbana del conflicto de clases y una estrategia de presión al gobierno para la efectiva realización del derecho a la vivienda (Castells, 1973; 8). Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social Alejandro Blamey, agradeció la invitación realizada por los estudiantes de la UC Temuco y relevó la preocupación que tiene la Universidad por debatir y conversar sobre esta temática. “Es de suma importancia que en una institución de vocación pública se aborden estas temáticas con los estudiantes. La iniciativa tuvo como objetivo ser un espacio para discutir y reflexionar desde la mirada pública, académica y de la sociedad civil, sobre el papel del Estado (a través de las políticas públicas) y las acciones que se han implementado para mitigar la pobreza en La Araucanía. Asimismo, en la jornada los estudiantes pudieron interactuar con la autoridad regional y así conocer a cabalidad el accionar de la política pública, sus dificultades y desafíos en nuestro territorio. Por tanto, estamos frente a un tipo de recurso que hace que mucha gente llegue en búsqueda de privar al resto de esa riqueza, quedársela por sí mismo.

pobreza sociologia

Mientras el concepto de poblador continuó siendo utilizado en publicaciones académicas (Brain, Prieto & Sabatini, 2010; Cortés, 2013, 2014; Espinoza, 1988; Márquez, 2004; Rodríguez & Sugranyes, 2005; Skewes, 2002), tal denominación dejó de ser parte del lenguaje utilizado por el Estado. La coalición que lideró la transición política a la democracia temía que la apertura democrática traería consigo un aumento en las tomas de terrenos. Este temor respondía en parte a la acumulación de la demanda habitacional durante la dictadura, y a la fuerza desplegada por las organizaciones de pobladores durante el ciclo de protestas de mediados de los años ochenta.