Estas iniciativas se relacionan con la necesidad de establecer una nueva relación entre el Estado y la ciudadanía, como es el fortalecimiento de los servicios sociales para la niñez o el Sistema Nacional de Cuidados; políticas gravitantes para la reconstrucción de confianza en el Estado. Un Estado descentralizado requiere fortalecer las capacidades de gestión, sociales y ecológicas de cada territorio a través de las iniciativas de modernización, bajo la lógica de facilitar la organización de la administración del Estado en un proceso de transferencia de competencias y recursos, desde el gobierno central a los gobiernos regionales, además de fortalecer a los municipios, dando autonomía en la toma de decisiones. Uno de los aspectos destacados de la elección de los convencionales constituyentes, realizada el 15 y 16 de mayo de 2021, fue el éxito de candidatos independientes, sobre todo aquellos que en ese momento estaban agrupados en la Lista del Pueblo, relativo a los escaños conseguidos por los partidos tradicionales y comparado también con lo que ellos han conseguido en elecciones parlamentarias pasadas. Parte de ese éxito se debe a la posibilidad única en esta elección de que los independientes pudieran agruparse en listas, con la posibilidad de competir palmo a palmo con los bloques tradicionales. En 1990, 80% de la población adulta en Chile se identificaba con algún partido político, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos. Una vez terminado el gobierno de Aylwin, la identificación partidaria comenzó una trayectoria descendente y abrupta, que llega a su punto mínimo tras el estallido social de octubre de 2019, según la misma encuesta.
Debido al estallido social y la pandemia, ya es la segunda vez que no se ha podido realizar la actividad, lo que reduce su presupuesto anual a la mitad, según cuenta Cox. En opinión de María Eliana Arntz, directora ejecutiva de la Fundación Casa de la Paz, organización que funciona hace 37 años velando por la participación ciudadana en organizaciones sin fines de lucro que son temas medioambientales y en el desarrollo sustentable, “un desafío mayor es romper las asimetrías de poder que se dan entre los distintos actores que están en torno a una controversia, una discusión o intereses contrapuestos. Hoy seguimos teniendo una sociedad civil muy débil, que no está a la altura del país que somos y el que aspiramos ser”, asegura.
Estas comunidades desafían el concepto de industria global de la tecnología, pues su forma de actuar es desarrollar soluciones comunitarias fuera de las dinámicas de competencia del mercado. Por primera vez en la historia y producto del estallido social, el país logró presionar a la institucionalidad política para iniciar un proceso constituyente único en sus características. Por último, las disputas del sentido común -en el marco del conflicto estudiantil– están determinadas por las corrientes ideológicas, apuestas estratégicas y tácticas, los diseños organizacionales, las lecturas respecto del período y la coyuntura, entre otros aspectos constitutivos del proyecto de cada una de las organizaciones. Y otros (2009), Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil, Alternativas y Capacidades, A. C, México D.F. La ley española no abriga misterios en cuanto a que el régimen general de las subvenciones a entes privados se estructura sobre un sistema de “concurrencia competitiva”, en que la selección de los postulantes se efectúa bajo condiciones de igualdad, publicidad y objetividad. Adjudicada una subvención, se generan obligaciones financiero contables y de registro para las organizaciones.
“(…) la organización Trabajadores al Poder se sentía en la necesidad de amplificar más su política… De amplificar más su política que no estaba llegando abiertamente a ciertos grupos de gente que se quería llegar, ya que era una organización de carácter más clandestina” (Militante Frente Intermedio 3). 5El autor del presente trabajo fue parte del equipo de desarrollo, mantención y difusión la Red social TALM, ésta experiencia fue la que motivo dar respuestas a las causas que generaron el fracaso del red. De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%). El 36% restante proviene de ingresos propios, como cuotas de asociados y prestaciones de servicios(Irarrázaval y otros,2006). Tras el “Gran acuerdo” alcanzado el 28 de marzo en la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional en materia de estructura del Poder Ejecutivo y funcionamiento del Poder Legislativo, la duda que hoy persiste es cómo será la nueva configuración de lo que esa misma instancia calificó como “organizaciones políticas”.
Hay evidencias que indican que la difusión en redes sociales surge de manera espontánea y de acuerdo a iniciativas de sus militantes. Robles, Antino, De Marco y Lobera (2016) plantean que la brecha participativa está determinada por a las posibilidades que poseen las personas para producir contenidos culturales, que son posteriormente, compartidos a escala world. Sin embargo, también se observa que hay una brecha en la producción de plataformas TIC, ya que las tecnologías de servicios de uso masivo, son producidas principalmente en los países con más altos niveles de cobertura y desarrollo. De acuerdo a los beneficios observables que tiene la incorporación de las TIC en el desarrollo económico, social y cultural, distintos gobiernos y organizaciones internacionales han estudiado el nivel de penetración que posee la tecnología en la población. En los países desarrollados y en vías de desarrollo la brecha digital ha estado en constante reducción debido a la disminución de los costos de las tecnologías de hardware.
En este periplo político que lo condujo a la Casa de Pizarro estuvo secundado por un séquito de asesores, asistentes, operadores y publicistas que formaron su “círculo político”[4]. Chile Cuida es parte del Sistema de Protección Social y entrega apoyo a las personas en situación dependencia, sus cuidadores y cuidadoras, sus hogares y su pink de apoyo. Colaborar con la Ministra o Ministro en la elaboración de convenios con organismos públicos organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos y privados en el ámbito internacional. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio. Estas marchas son organizadas y convocadas por colectivos o coordinadoras que tienen vocerías con alta rotación para evitar capturas personalistas sobre los objetivos de reivindicación propuestos.
Robles et al. (2016) señalan al respecto que “se trata de un Internet construido y experimentado por y para los privilegiados, en donde la participación digital no parecería conllevar una horizontalidad mayor entre el conjunto de la población, tal y como sugiere la literatura mencionada, sino una nueva forma de elitismo” (112). Se observa además que los grupos políticos que hacen uso e implementación de las herramientas propias no parecen estar preocupados por el efecto purple, de lo contrario no habría desarrollo en herramientas de software libres para asistir la organización y participación política ciudadana. De acuerdo las distintas evidencias de uso de las herramientas TIC disponibles en la organización política ciudadana, es posible distinguir claramente que existen diferencias entre aquellas provistas por empresas que participan en el mercado de los servicios sobre Internet y aquellas que se estructuran a nivel de grupos ciudadanos usando iniciativas de software program libre para su implementación. Si bien las herramientas TIC de uso international, posicionan a las aplicaciones provistas por las grandes empresas de Internet como masivas, las herramientas de propósito específico se ven perjudicadas por la brecha digital y el efecto red, ya que requieren habilidades técnicas y disposición al uso.
La existencia de un director o secretario ejecutivo unipersonal tiene su contrapeso en el respectivo consejo directivo cuyos acuerdos y directrices deben seguir, en tanto órgano normativo y de management. Por tanto, la ingeniería institucional del futuro Consejo para la Participación y el Fortalecimiento de la Sociedad Civil no parte de cero en esta materia. Paradójicamente ahora que el fondo tiene fundamento legal (antes de la ley, se constituyó y funcionó por casi una década con fundamento en resoluciones administrativas) no ha funcionado porque las autoridades han demorado en constituir el consejo que lo administra. Pero las observaciones de fondo se orientan a la incapacidad del modelo propuesto por la ley de establecer un sistema de sustentación estable para las OSCs y una instancia de coordinación de los distintos mecanismos que en ella se reconocen. En el caso de los movimientos políticos, cuando uno participa en dos elecciones consecutivas y obtiene “al menos el 5% de votos válidos a nivel nacional, adquirirá iguales derechos y deberá cumplir las mismas obligaciones que los partidos políticos”. Estos derechos incluyen, también, la recepción de fondos estatales y la posibilidad de inscribirse como un partido político en un plazo máximo de un año desde la proclamación de los resultados de la última elección.
Se presentarán a continuación referencias en donde se han usado herramientas de TIC para asistir la organización y participación a nivel político y ciudadano. Como primera aproximación al tema se realizará un recorrido por las distintas etapas que ha seguido la incorporación de las TIC en el desarrollo político histórico de Chile de los últimos años. La propia jurisprudencia del Tribunal Supremo Federal ha reconocido la dimensión constitucional de esta participación a través de la ejecución directa de acciones en colaboración con el Estado, incluso con la posibilidad de financiamiento público de las OSCs para la realización de servicios de relevancia pública. De este modo, se afirma el deber del Estado brasileño de relacionarse con las OSCs, garantizando su libertad de existencia, de acción y de expresión, al mismo tiempo de su deber de crear espacios para la práctica de la ciudadanía y difundir las buenas prácticas que contribuyan al desarrollo de la sociedad. Al carácter cada vez más complejo del mundo asociativo chileno se ha sumado una creciente legislación regulatoria con intención muchas veces de promoverlas y apoyarlas a su inserción social. Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile.
Aún no tenemos investigaciones, pero sí algunas certezas que hoy trabajan mucho más activistas o integrantes de grupos, colectivos y coordinadoras que los que pueden trabajar con los partidos políticos en Chile. Estos colectivos sugieren que al nuevo Chile no le basta saber cuánto se ha progresado, sino cuánto de esto se ha hecho en conjunto y cuáles son las condiciones de equidad de este progreso. Si actualmente se rechazan las instituciones representativas es porque durante mucho tiempo estas instituciones estuvieron ausentes sin procedimientos de canalización de las demandas sociales. La incapacidad del sistema político de recoger las demandas ciudadanas condujo a que las bases sociales iniciaran un proceso de reemplazo a la institucionalidad a través de movimientos y comunidades de organización horizontal. La segunda categoría, es la idea del sentido común, que se configura como parte del paradigma postdictadura.
Los expertos del Grupo de Trabajo revisaron las consecuencias de la participación de las empresas en los procesos políticos y sus riesgos para los derechos humanos teniendo como marco los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos. Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos(as) para participar en la organización política del país. Los diálogos participativos son espacios de encuentros entre la ciudadanía y las autoridades del Estado, para propiciar la deliberación conjunta sobre materias de interés público. Es un proceso donde la ciudadanía canaliza inquietudes, propuestas y soluciones en materias específicas de las políticas públicas. Otro rol que cumplen las OSC es encarnado por la Corporación Yo Mujer, que nació hace 20 años con el fin de acompañar, educar y contener a mujeres con cáncer de mama y a sus familias.
De acuerdo al efecto red se percibe que las herramientas TIC provistas por las grandes empresas de Internet son las más usadas. Sin embargo, no poseen las funcionalidades necesarias para realizar la labor de interactividad al aplicar la democracia participativa de manera efectiva. En cuanto a la disposición de las agrupaciones políticas tradicionales, al usar las distintas plataformas TIC, éstas siguen la tendencia del efecto red ya que al ser grupos políticamente consolidados, su oferta tradicional sigue la inercia organizacional. Por su parte, los nuevos movimientos políticos tales como el Partido Pirata muestran una mayor disposición al uso de alternativas de software libre, ya que su oferta frente a los ciudadanos (clientes), debe mostrar modernidad presentando nuevas propuestas de organización y participación. Así, los partidos tradicionales se centran principalmente en la difusión y la información unidireccional hacia los ciudadanos, y los partidos emergentes focalizan sus esfuerzos hacia la democracia participativa interna y externa, aprovechando las tecnologías de auto-comunicación de masas.