Parte Ii: La Desigualdad Es Una Decisión Política

En el año 2015, Chile adoptó la Agenda 2030, la cual busca guiar a los países en la implementación del desarrollo sostenible. Dentro de esta agenda, se encuentra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 sobre “Reducir la desigualdad en y entre los países”, el cual contempla diez metas. Así, para este artículo, se analizaron las acciones públicas, presentadas por el Consejo Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con el fin de determinar si la estrategia chilena, llevada a cabo entre el 2015 y 2018, considera un concepto multidimensional de las disparidades económicas o no. En este contexto, Katia Valenzuela, investigadora de CEDEUS, socióloga y doctora en Ciencias Públicas por la Universidad de Nottinghan, cree que la medición Gini indica desigualdad en cuanto mide ingresos, pero existen más factores a tomar en cuenta. «Si situamos a Chile en comparación con países de la OCDE, Chile es uno de los países más desiguales por lo menos en América Latina, siguiendo el índice Gini, que mide ingresos. Si miramos la tendencia del coeficiente Gini Histórica, o sea desde los ninety hasta ahora, Chile ha reducido su desigualdad por lo menos acorde a este indicador.

La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra.

Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Estimaciones El Banco Mundial estima que la pobreza aumentará 0,four puntos porcentuales, llegando a 5,2% en 2023, mientras que el coeficiente de Gini se mantendría en 0,43.

En el contexto latinoamericano, Chile tiene el nivel más alto de ingreso per cápita y del índice de desarrollo humano, aunque la distribución del ingreso es bastante desigual. A diferencia de Uruguay, Chile tiene una de las distribuciones de ingreso más desiguales de la región. Usando micro simulaciones, el análisis muestra que la mayor parte de la diferencia relativa a la distribución del ingreso proviene de los hogares más ricos, particularmente aquellos que pertenecen al 2% más alto. Dichos hogares obtienen una mayor proporción de recursos provenientes de ingresos no laborales. Al mismo tiempo, la diferencia en retornos a la educación superior explica otro 20% de las diferencias de ingreso entre Chile y Uruguay.

Por su parte, el Dr. en Economía por la Universidad de Oxford, y en Ciencias Políticas por la Universidad de Sussex, José Gabriel Palma comenzó su alocución indicando que han pasado períodos en que el tema de la desigualdad cobra relevancia y otros períodos en los que pasa inadvertido. “Ahora estamos en uno de los períodos donde más se analiza la distribución por varias razones, una de ellas es porque ha habido un proceso de deterioro de la distribución de ingresos dentro de los países avanzados y ha sido notable, especialmente en la distribución del mercado”, explicó. Todo esto es positivo para la distribución del ingreso, pero los procesos políticos resultantes permanecen tensos. Efectivamente, en los países ricos, durante este mismo período, el puntaje se elevó – de 29,eight a 30,4.

CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica. [11] En algunos casos, los ingresos que provienen por el retiro de dividendos pagan una tasa máxima de un 44.5%. Es por eso que, en basic, la visión compartida es que los impuestos al consumo son eficientes para efectos de recaudación, pero son regresivos. Hasta este momento nos hemos referido a la progresividad o regresividad de los sistemas tributarios, pero no hemos hablado con mayor detalle de sus componentes. Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. En otras palabras, el Gini corregido da cuenta de una realidad aún más desigual de la que la easy informacion de la pobreza comparación internacional sugiere.

gini mundial

Más abajo, pero aún en zona de alta desigualdad están países del África subsahariana como Ruanda y otros siete de América Latina y el Caribe, entre los que se cuentan Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, y Panamá. Además, cerca del 70% de la población nacional vive con, al menos, más de cinco veces el ingreso que marca la línea de la pobreza, o US$1,9 al día, algo así como $1.300 (poco más de $40 mil mensuales). Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.

También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el issue de ingresos insuficiente. «Por otra parte, desde mi perspectiva de la sociología, nos invita a mirar otra dimensiones. Y en ese sentido el coeficiente Gini mide desigualdad respecto de los ingresos, pero está también es multidimensional. Incluso las nuevas mediciones de pobreza multidimensional, como la Casen, incorporan dimensiones como redes, entorno, comunidad. Estos son otros factores que permiten medir y evaluar las condiciones de vida de las comunidades», cube.

En el marco del Ciclo de Seminarios Alumni que organiza el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, el pasado 25 de abril fue invitado el académico de la Universidad de Cambridge y de la FAE Usach, Dr. José Gabriel Palma, quién se refirió a la distribución del ingreso en Chile y el mundo. De manera comparable, a los hombres y mujeres jóvenes que con dificultad llegaron a la universidad con la expectativa de lograr una remuneración relativamente alta, al graduarse no les agrada descubrir que, por ejemplo, los sueldos de periodistas y psicólogos aumentan de modo mucho más lento que los de técnicos en computación o de operarios de maquinaria. En efecto, esta frustración es algo subyacente (aunque no siempre de forma manifiesta) en muchas de las últimas protestas estudiantiles en América Latina y en otros lugares del mundo. El informe La Pobreza y la Prosperidad Compartida  es parte de la estrategia del organismo con miras a cumplir la meta de reducir la pobreza extrema a 2030. Por eso es que el organismo, además, anunció que comenzará a reportar anualmente estas cifras, para lograr una serie de estudios sobre la pobreza mundial.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.

Un 8% en 2020 y 2,1% en 2021, lo que se debió a las ayudas económicas de la administración de Sebastián Piñera (IFE) y retiros desde los fondos de pensiones. Para obtener la medida se compara esta curva, que es obviamente distinta para cada país, con una medida “ideal”, que sería la medida de equidad perfecta, es decir como si todos los individuos de una sociedad recibieran lo mismo. Luego, al comparar, se obtiene un índice que va desde 0 a 1, siendo cero la “equidad perfecta” y 1 la peor medida de distribución, por eso mientras más cerca de 1 es el Gini de un país, más desigual es. Para medir la distribución del ingreso dentro de un país habitualmente se utiliza el coeficiente de Gini, que fue creado por el estadístico italiano Corrado Gini, en 1912.

A este ciclo se le asigna cierto bienestar de la emergente clase media y de los trabajadores asalariados. Cabe señalar que estos resultados coinciden con los dados a conocer por la medición realizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en 2014 entre sus estados miembros. Entre las información de la desigualdad social herramientas que utilizan para hacer estos análisis se encuentra el coeficiente de Gini, creado por el estadístico italiano Corrado Gini, el cual entrega un valor entre 0 y 1. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia.