Organizaciones Sociales Debaten Sobre Los Resultados De Participación En El Proceso Constitucional Universidad De Chile

Reconoció que el estado de avance en la legalidad del tema del cuidado social en Chile es lento y que hoy se alza como todo un desafío “porque creemos importante reconocer que las necesidades de cuidado en Chile son de todos y competen a todos”, explicó. (1996), “Los resultados del mercado de aguas en Chile”, en Ambiente y Desarrollo, volumen XII, Nº 2, junio, Santiago. 6 La tesis fue realizada bajo la dirección de Catherine Baron y el trabajo de campo se realizó en la Comisión Económica para América Latina con el apoyo de Andrei Jouravlev, director de la unidad de recursos naturales e infraestructuras. Las investigaciones fueron proseguidas en una tesis de geografía bajo la dirección de Sébastien Velut en el Institut des Hautes Études sur l’Amérique Latine de la Univeristé Sorbonne-Nouvelle Paris three organizaciones sociales tipos – que dio lugar a una publicación (Nicolas-Artero 2015)- , y en una tesis doctoral preparada actualmente bajo el mismo director. 3 No crea un mercado de agua pero las condiciones necesarias a su emergencia espontanea. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas.

Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. El proyecto Sociedad en Acción toma como base el marco conceptual y metodológico desarrollado por la Universidad Johns Hopkins, que desde 1990 ha sido aplicado en estudios similares en 45 países –seis de estos latinoamericanos–. Se utilizaron 19 registros unificados para construir la base de datos que luego se analizó y filtró según las categorías establecidas en la International Classification for Non Profit Organizations. Además de entregar este aporte cuantitativo de la sociedad civil a Chile, Sociedad en Acción entregará próximamente un Índice de Valoración de la Sociedad Civil en el país, y un análisis Institucional de la perspectiva histórica y legal de estas organizaciones.

Por ejemplo, si una Juntas de Vecinos hace un levantamiento de los desempleados que hay en su territorio y se sienta con SENCE a diseñar un programa de capacitación para ellos, esta organización está actuando políticamente, es decir, está desarrollando acciones para que las condiciones de vida de sus vecinos cambien. Hoy en la mayoría de las organizaciones comunitarias esta capacidad no se está expresando”. La ley reconoció derechos especiales para las OSCs, de acuerdo con su naturaleza asociativa, entre los que destacan el derecho a incidir en las políticas públicas, el derecho a participar en consultas, el derecho al respeto de su autonomía interna. Tanto o más significativo es la definición legal de los apoyos y estímulos a las organizaciones, que pueden ser de tipo económico, ya en dinero o en especie, o bajo formas de capacitación presencial o a distancia, asesorías, servicios, difusión y concertación y  coordinación. El diagnóstico se fundamentó en la dispersión de los fondos existentes, generalmente dirigidos a iniciativas de corto plazo, la mayoría de ellos entre seis meses y un año, que implicaban ejecución de programas estatales predefinidos y el consecuente acotamiento de las OSCs participantes a un rol de provisión de servicios públicos por encargo o delegación estatal. Muchos han calificado esta modalidad como easy terciarización de servicios estatales, agravada por los bajos aportes y subvenciones determinados como contraprestación, y por la digital restricción, si no anulación, del potencial participativo, innovador y de gestión y formulación autónoma de las OSCs.

Esta modalidad de financiamiento, generalizada en el trato de la administracion pública hacia las OSCs, obligó a las organizaciones a perder sus especializaciones y a tener que diversificar sus estrategias de sobrevivencia para poder conseguir recursos de más de una fuente o fondo. La actividad tuvo como objetivo presentar los resultados de los mecanismos de participación ciudadana implementados en este proceso e informar a las y los participantes con el fin de amplificar la voz ciudadana. «Las organizaciones de la sociedad civil son agentes de participación en sus propios espacios, congregan ideas organizaciones sociales en la actualidad y van canalizando temáticas de interés en este y en otros procesos», destacó sobre esta instancia el secretario ejecutivo de Participación Ciudadana por la Universidad de Chile, Carlos Rilling. La importante presencia de candidaturas ligadas a MS en la elección de constituyentes podría verse como la consecuencia natural de un proceso de maduración, crecimiento y encuentro a nivel territorial de las organizaciones sociales, que se vio acelerado por la avalancha de participación luego del 18/O.

Lo mismo ocurre al lado derecho del abanico político, aunque ese análisis es parte del trabajo en progreso que esperamos presentar prontamente. En definitiva, en este nuevo ciclo político que empieza, los MS llegaron para disputar la representación in style y es de esperar que este fenómeno logre sentar las bases de una democracia robusta que supere definitivamente a la languideciente y débil democracia que nos acompañó durante esta eterna transición. “Esto lo realizamos a través de diferentes servicios, contamos con escuelas de formación social, que son una oferta de formación en distintas materias que tienen que ver desde funcionamientos del Estado, hasta presentaciones y formulaciones de proyectos para adquirir recursos por parte de las organizaciones”, explicó Achurra a Diario Concepción.

Esta publicación responde al compromiso de la BCN de seguir profundizando en los contenidos y ser un aporte a la formación cívica nacional. La muestra constituye un recorrido de los trabajos que ha realizado en la última década en su taller, demostrando su vigencia y dando cuenta de su larga y prolífica trayectoria. A inicios de los ’70, Martínez Bonati llenó de arte chileno el edificio UNCTAD III, construido originalmente en el Gobierno de Salvador Allende y hoy reconvertido en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). La exposición, que fue abierta a público este jueves 20 de junio y permanecerá en el GAM hasta el eleven de agosto, cuenta con entrada liberada.

organizaciones sociales en la actualidad

Francisco Letelier, sociólogo y docente de la Universidad Católica del Maule, se ha especializado en temas comunitarios, territoriales y de acción colectiva. El pasado 7 de agosto se conmemoró el Día del Dirigente Social, una buena excusa para reflexionar en torno a estas temáticas, pero también para dar una mirada al caso fundaciones, donde lo comunitario se ha visto afectado. “Estamos ante una voz autorizada sobre asuntos aún vigentes, no solamente en Colombia, sino en toda la región y Chile no es ajeno al tema por su pasado dictatorial sobre el que construyó su vuelta a la democracia. Jefferson desde una reflexión académica, honesta y rigurosa, pretende concientizarnos y aprender a resolver nuestros conflictos sociales a partir de medios democráticos y pacíficos”, indicó Juan Morales, académico de la Escuela de Sociología en la introducción a la conferencia. En tal sentido, una opción a discutir en profundidad es que el referido Consejo de Participación Ciudadana y Fortalecimiento de la Sociedad Civil disponga de una división cuya autonomía, objetividad y probidad se asegure institucionalmente y que se encargue de la gestión superior del Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público. Por medio de la orgánica del proyecto existirá una articulación de las líneas de trabajo para compartir conocimientos y capacidades, de modo que se puedan potenciar el impacto de las iniciativas conjuntas.

“Tuvimos una excelente y altísima participación de vecinos y vecinas, quienes valoran que la Universidad se acerque a desarrollar este tipo de iniciativas a sus comunidades”, agregó la Dra. Según detalló la Jefe del Proyecto de Extensión, las principales conclusiones que se generaron al tenor del encuentro fueron la valoración que los propios vecinos hacen de los espacios comunitarios, refiriéndose a ellos como un espacio de salud mental, mediante el cual tienen la oportunidad de establecer vínculos de solidaridad con otras personas. “Se presentaron, respectivamente, las experiencias de La otra Escuela, Acción Feminista Alborada, Proyecto Literario Mujeres peligrosas, Organización Ciudadana Parque Regional Lantaño, Ciclismo Urbano Contratuerca, Comité Pemuco sin termoeléctricas y la Agrupación Pintarte Chillán. La instancia contribuyó a la generación de redes de intercambio y de apoyo entre las distintas iniciativas, así como a la comprensión de la necesidad de que la UBB siga respaldando este tipo de iniciativas”, aseveró la académica. Cerca de 50 líderes vecinales se reunieron en el Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat Antofagasta para dar inicio a la escuela de dirigentes sociales, organizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Antofagasta.

Sin embargo, la esencia sigue siendo responder a las necesidades sociales de las personas y las comunidades. Por eso, es fundamental considerar el impacto social de cada proyecto arquitectónico, asegurando que sirva para mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades reales de quienes lo utilizarán. Por último, en el pacto AD y en los partidos progresistas de UC también deben tomar decisiones. El tiempo en que los MS se subordinaban a los partidos al momento de usar uno de sus cupos electorales, ha llegado su fin. Ahora se presentan a una negociación de igual a igual, incluso cuando se trata de organizaciones territoriales, entre otras cosas porque el partido como organización de masas ha perdido sentido incluso en las colectividades jóvenes que no cargan con el peso de los 30 años de la transición. Por ejemplo, para el centenario PC este análisis debería ser fundamental, pues si bien mantienen militancia well-liked activa y lazos con MS, sus candidaturas se concentran en organizaciones como la CUT, que arrastra sus propios conflictos y culpas, los que probablemente influyeron en que no lograra elegir a ningún constituyente del mundo sindical.

La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad. Estas organizaciones son sistemas abiertos que tienden a la variabilidad y en ellas se introducen elementos de gestión para mantenerlas bajo management. En este artículo se mencionan la función y las características de la organización social aplicada a las organizaciones de salud. “Nosotros hacemos una diferencia entre fortalecimiento comunitario y participación ciudadana. Lo comunitario es una esfera autónoma, del mercado y del estado, y que funciona en una lógica de colaboración, no de interés privado ni de autoridad.

Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que scale back la huella de carbono. De whole de OSC, la nueva versión de este mapa señala que más de 214 mil OSC se encuentran activas, y, de ellas, más de la mitad se crearon hace menos de 10 años. Por otro lado, en cuanto a su distribución dentro del territorio se constata que se reparten de manera descentralizada en el país. Por cada mil habitantes, hay 12 OSC activas; en la Región Metropolitana, que concentra el 25% de las OSC activas, existen eight por cada mil habitantes, mientras que las regiones que más instituciones tienen son la de Aysén y la de la Araucanía, donde hay 23 OSC, por cada mil habitantes.

Esta lista, más bien instrumental, nació en Santiago como una plataforma para cualquiera que quisiera candidatearse, siempre que no militara en algún partido, adhiriera a una serie de principios y cumpliera requisitos de probidad. Pero a medida que la LdP fue creciendo, grupos articulados de MS –incluso listas completas en distritos específicos, especialmente fuera de la RM– negociaron su incorporación como bloque a la planilla de la LdP. Esto ocurrió antes y después de la inscripción en el Servel, lo que se ve reflejado en los nombres de las listas, que incluyeron o no la frase “lista del pueblo”. La segunda expositora fue la abogada Rosa Madera, Master en Derecho Europeo en Saarbrücken y fundadora de “Empatthy”, organización de tipo social, además de ser embajadora de HER GLOBAL IMPACT y de la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional de Chile, quien expuso el tema “¿Cómo deben trabajar las OPS para lograr inversionistas por impacto? El encargado de inaugurar esta V versión del Congreso de Organizaciones Sociales fue el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Económicas y Administrativas de la UC Temuco, Doctor Alfredo di Pietro, quien destacó la labor que estas organizaciones cumplen en la sociedad.

Es un dato suficientemente asentado que en países de renta media o incluso media alta, como la OCDE considera a Chile y a algunos países del Cono Sur, la cooperación internacional no puede ser la base de financiamiento de las OSCs. En estas circunstancias, y asumiendo que la autosostenibilidad a través de la venta de bienes y servicios o del pago de cuotas sociales no representa para la mayoría de las organizaciones una opción estratégica relevante ni universalizable, las OSCs chilenas están en cierto modo obligadas a dirigir su demanda de sustentabilidad a una redistribución efectiva del producto social del país. Esto implica apuntar a recursos públicos, ya sea provistos por el Estado directamente a través de la figura de fondos públicos y subvenciones, o indirectamente, a través del flujo de las donaciones sujetas a beneficios tributarios, en un esquema de efectiva ampliación y democratización de esta última opción, como se verá en el apartado siguiente. La fase de “redemocratización” consistió en la definición de la garantía de los derechos a la libertad de creación y de acción de las OSCs, ocurrida durante las décadas del ‘80 y ‘90. Al efecto, la Constitución Federal de 1988 previó la no interferencia estatal en la creación, funcionamiento y auto-organización de tales entidades. La acción de las OSCs bajo esta perspectiva se vio reflejada en su integración en consejos de políticas públicas y, por otra parte en su movilización, incidencia y aportes proposititos en diversas leyes, como la Ley de Recursos Hídricos, la Ley Nacional de Telecomunicaciones, el Estatuto del Niño y del Adolescente, la Ley Orgánica de Asistencia Social, la Ley de Incentivos Fiscales para Proyectos Culturales.