Organizaciones Estudiantiles

Un significativo número de organizaciones sociales educativas han presentado una propuesta de Norma a la plataforma de Participación Popular de la Convención Constitucional, tras un trabajo de varios meses de deliberación y elaboración en torno al Derecho a la Educación y un Sistema de Educación Pública Estatal-Comunitaria. La agudización de la violencia y de la precarización de la vida de millones de mujeres, adolescentes, niñas y niños antes y durante la pandemia, da cuenta de las profundas brechas que existen en nuestro país. Esas brechas y violencias tienen sustento en diversos procesos de socialización que se producen desde la niñez y tienen como agravantes las diferencias de sexo y género. La educación es uno de los agentes más importantes en propiciar esos cambios de manera preventiva, pero en Chile no existe ningún plan de Educación Sexual Integral (ESI) que aborde estas problemáticas y permita prevenir la violencia y discriminación que, diariamente, cobra vidas en nuestro país. La vivienda se ha transformado en un supermercado donde nos vamos endeudando cada día más pagando por casas de dudosa calidad. Si vemos un terreno abandonado y queremos construir una casita ahí, de inmediato nos arrojan bombas lacrimógenas y somos tratados como los peores delincuentes.

En este encuentro virtual, participaron la Fundación Trabün, Paso a Paso, Conectado Aprendo, Fundación Huella, Menos Brecha, Sembrando un Sueño, Crea +, Techo Chile, Salvemos el 2020 y Formando Chile, agrupaciones a las que el Secretario de Estado les expresó su apoyo y destacó que sigan manteniendo activa su labor en este periodo tan complejo para el país. Lograr que todos los niños y niñas al finalizar 2° básico lean comprensivamente, por medio del Programa Alfadeca y la instalación de prácticas docentes efectivas. El seminario -que tuvo carácter participativo- se llevó a cabo en el centro cultural Espacio Matta en la comuna de La Granja, y fue organizado por el Servicio Local de Educación Pública Gabriela Mistral, en colaboración con la Superintendencia de Educación y la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Cada uno de los computadores cuenta con 50 recursos instalados para ayudar a estudiantes con discapacidad auditiva, motora o visual.

El rol de los centros de padres y apoderados es basic para el funcionamiento de una comunidad escolar pues afianzan los lazos entre los docentes y las familias de los alumnos. Por su parte, la Fundación Huella agregó que  “agradecemos profundamente que el ministro valore el trabajo que realizamos las fundaciones que apoyamos a la educación. Así también, valoramos que la preocupación por formación integral de los estudiantes sea la prioridad número uno, sobre todo este año donde los estudiantes no lo están pasando bien y están dejando de recibir una formación académica y sobre todo socioafectiva”. Por su parte, el rector Galvarino Jofré enfatizó sobre la relevancia de generar recursos para potenciar el área de aprendizaje-servicio en las Instituciones de Educación Superior (IES), a la vez de “propiciar una visión mancomunada interinstitucional” sobre esta actividad.

“Los niños y niñas son el futuro de Chile y por tanto, debemos entregarles desde ya herramientas tecnológicas, sobre todo para quienes tienen habilidades diferentes. «Creemos que estas instancias de conversación, que buscan establecer vínculos y dar a conocer las múltiples iniciativas que han surgido desde la sociedad civil, van a ser un complemento muy relevante en la formación de nuestras y nuestros estudiantes, pero también vinculándolo con la red de egresados que se ha formado en Pedagogía», señaló la decana, Dra. La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile inauguró el proyecto «Comunidad FAHU Conectada», una iniciativa cuyo objetivo es vincular a estudiantes, académicos/as y egresados/as de la Unidad Mayor con organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro. Finalmente, el Seremi de Bienes Nacionales, Sergio Reyes explicó que su cartera generó una política que promueve la disponibilidad de suelo fiscal a lo largo del territorio con diversas áreas de especial interés.

Actuamos con excelencia para crear herramientas que permitan a personas y comunidades desplegar todo su potencial y, de esa forma, transformar sus vidas y al país. Por más de 45 años hemos creado colaborativamente soluciones innovadoras abordando desafíos locales de alcance international. Pioneros potenciando y habilitando distintos sectores productivos, además del movimiento hacia energías renovables y los primeros fondos de capital de riesgo en Latinoamérica, entre otros.

organizaciones sociales educativas

Documento elaborado por la Subsecretaría de Educación Parvularia, del Ministerio de Educación, el cual se enfoca en desarrollar y promover políticas para el fortalecimiento de… Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir organización lineal ejemplos nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Lograr que todos los niños y niñas que viven en contextos vulnerables lean y escriban comprensivamente desde primero básico.

“Llevamos dos años trabajando de manera colaborativa y, producto de este trabajo, desarrollamos dos documentos para compartir nuestro conocimiento y contribuir a la política pública”, dijo Yael Senerman, directora ejecutiva de Olivo, fundación que articula y lidera esta Comunidad, al iniciar el Conversatorio. Al respecto, Gonzalo Plaza, director ejecutivo de Fundación ninety nine, a cargo de la articulación de la Comunidad Telar, añadió que “como sociedad civil organizada estamos disponibles y dispuestos a colaborar con Mineduc en el diseño e implementación de políticas públicas”. La organización sociocultural y deportiva Flor de Lis busca formar niños/as y jóvenes empoderados/as que se desarrollen íntegramente y busquen lo mejor en ellos/as y en la comunidad a través de la generación de espacios artísticos, culturales, sustentables y deportivos. Para lograr su objetivo, dentro de sus proyectos se enfocan en la Escuela de Artes Urbanas, que lleva funcionando desde el 27 de julio de 2018, además del trabajo en la población Maule three llevado a cabo en conjunto a la junta de vecinos Renacer de la Maule y Techo Chile. Este programa está dirigido a niños y niñas de la comunidad y tiene como objetivo mejorar el aprendizaje de las matemática partir de estrategias metodológicas-didácticas, basadas en la utilización del dispositivo electrónico Tablet, recursos educativos digitales y materials de aprendizaje de alta calidad. Este programa está dirigido a personas jóvenes y adultas mayores de edad de la comunidad, que no han iniciado o no han completado la enseñanza básica o media, y tiene como objetivo facilitar el acceso a instancias de nivelación y con ello mejorar su empleabilidad e incrementar su calidad de vida.

El objetivo general es contribuir a que las organizaciones sociales y educacionales cuenten con herramientas para prevenir las violencias de género en sus comunidades. “Desde su comienzo, Universidad Santo Tomás ha entendido la vinculación con el medio como una actividad intrínseca a su función, mediante la cual genera conocimiento, aporta a la cultura, forma a sus estudiantes, contribuye al desarrollo del país y trasciende las fronteras. Con estas palabras, el Rector Nacional de UST, Jaime Vatter, inauguró el Primer Foro “Aprendizaje-servicio para el desarrollo de la organización educativa”, desarrollado conjuntamente entre la Facultad de Educación UST, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica Silva Henríquez. Por eso valoramos tanto esta instancia que nos permite poner en común muchos temas que a los padres y apoderados les inquietan, que a veces desconocen, y que quieren precisar y eso lo vamos a hacer juntos”.

Este programa está dirigido a administradores, jefes de área, supervisores, compañeros de trabajo y a todos quienes componen los entornos de trabajo más próximos a las personas en situación de discapacidad. El cual permite implementar una efectiva estrategia de difusión native del programa, posicionando la inicitiva y a quienes la impulsan, a través de la articulación de medios comunitarios y redes vecinales de información. Fundación EDUCARSE, añade valor al desarrollo de los programas educativos, combinando una amplia gama de temáticas con estrategias de diseño e implementación colaborativa, trazabilidad en sus procesos, buenas prácticas y estándares de reportabilidad. De la actividad participaron también el Concejo Comunal de la Discapacidad, el Cesfam Yanequén, la Coordinadora Comunal de Integración y  la Agrupación  “Compromiso”, todas organizaciones negretinas cuyo trabajo cotidiano está enfocado en brindar las herramientas y crear las instancias necesarias para integrar a las personas en situación de discapacidad a la comunidad. Aborda las relaciones entre los distintos actores internos y externos, de las instituciones, en todos los niveles educativos, y su asociación entre los aspectos como la gobernabilidad y dirección.

Junto con ello, tanto la autoridad como las organizaciones civiles, invitaron a la ciudadanía a sumarse y contribuir a la educación sobre todo de los niños y jóvenes más vulnerables de Chile, y a mantener este espíritu colaborativo a medida que los establecimientos educacionales de todo Chile reinician su apertura de manera gradual y voluntaria. Expertos en la materia y representantes de otras casas de estudios, coincidieron en la necesidad de potenciar aquellas actividades donde el estudiante, junto a docentes, interactúan con comunidades vulnerables para resolver problemáticas sociales reales relacionadas con la disciplina que estudian. “Esto no es solamente entregar una herramienta a niños y niñas con necesidades educativas, esto es conexión, es permitirles reencontrarse con sus compañeros, con sus profesores y es una oportunidad única de mostrarle a la ciudadanía que tenemos que dejar de hacer invisible a las personas con discapacidad que son un tremendo aporte a nuestra sociedad. Por su parte, Ennio Vivaldi, rector de la Universidad de Chile afirmó que “el estallido social y la pandemia han hecho ineludible la necesidad de hacernos cargo de la desigualdad que existe en nuestro país. Es algo que Chile debe enfrentar de manera colectiva y todos tienen que ser invitados a sentirse parte del problema y de la solución. La educación, y sobre todo la educación pública, es la instancia clave para lograr esa cohesión social y ese sentimiento de ser parte de un proyecto compartido”.

“Como Superintendencia de Educación, consideramos importante promover el derecho a la participación de estudiantes, docentes y asistentes de la educación, sostenedores, equipos directivos y apoderados, con un enfoque inclusivo”, comentó el director regional, Juan Carlos Sánchez. La actividad se realizó el pasado 17 de abril en dependencias de la Superintendencia, y contó con la participación de su director regional, Juan Carlos Sánchez, junto a otros funcionarios de la entidad; la representante de la dirección provincial de Educación, María Gabriela Soto; y las organizaciones sociales “Trans Ñuble” y “Fundación Somos”. El Consejo Educativo, tendrá, en el marco de los propósitos generales de la educación, la facultad para situar el currículum nacional en consideración del proceso de enseñanza-aprendizaje y de las necesidades, intereses y características personales, culturales de las y los estudiantes, sus contextos y sentido de pertinencia. La educación brinda oportunidades educativas a quienes están en situación de discapacidad y en riesgo de exclusión. Este aspecto también fue desarrollado por el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación de Chile, Joaquín Walker, quien indicó que es fundamental el trabajo coordinado, que permita “hacer match” entre las necesidades y las distintas capacidades disponibles, tanto en el sistema público como en la sociedad civil.

Los establecimientos educacionales constituyen una comunidad democrática de aprendizaje compuesta por estudiantes, sus cuidadores y tutores, las y los profesores, educadores, asistentes de la educación, académicos, funcionarios y directivos; quienes promoverán la colaboración de organizaciones de la sociedad civil de carácter local. El video, difundido a través de redes sociales, se enmarca dentro de la campaña impulsada por Acción Colectiva por la Educación –una alianza de 20 organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva–. La iniciativa tiene como objetivo incentivar a comunidades educativas y cientos de personas autoconvocadas a participar de los espacios de diálogo y reflexión de “Tenemos que Hablar de Educación”, proceso que busca que las propias comunidades planteen los principales desafíos de esta temática en Chile. Este artículo entrega aportes con propuestas como el trabajo en purple, los planes educativos de entorno, la colaboración entre escuelas, municipio y familias, la planificación estratégica y las cartas de servicios, que posibilitan una mejor relación entre las organizaciones educativas y el entorno.

Fundación EDUCARSE, fortalece los planes de responsabilidad social de las compañías, impulsando programas educativos de calidad para aportar al desarrollo de las comunidades vecinas e incrementar el retorno sobre la inversión social. Para el alcalde Francisco Melo Márquez, la labor de liderazgo del municipio en este tema es fundamental organizaciones sociales definicion para lograr una sociedad verdaderamente inclusiva. “No basta con celebrar un solo día en el año esta fecha, sino dar testimonio a diario de que somos una comuna diversa y vamos a acoger y respetar a todos sus miembros, partiendo por la primera infancia.