Organizaciones De La Sociedad Civil En Chile: Propuestas Para Financiamiento Público Y Fortalecimiento Institucional

Los comités y cooperativas de APR muestran la existencia de una economía substantiva en la producción del servicio de agua potable. Los tres principios económicos instituidos coexisten de manera evolutiva en el seno de cada comité en función de la redefinición de los derechos internos por los miembros. Las negociaciones revelan conflictos vinculados a los desafíos de la suburbanización actual del mundo rural.

“En esta pasada por Concepción, en donde ya estuvimos el año pasado, venimos con una escuela de formación social; un conversatorio, en donde nos vamos a reunir con más de 50 personas para conversar sobre los desafíos que enfrentan las organizaciones sociales y, además, realizaremos un diálogo, en formato de capacitación, en donde se hablarán materias específicas de políticas públicas de interés social”, agregó. Lo político tiene que ver con la forma en que nos organizamos para diseñar y construir los futuros deseados. Cuando decimos que las organizaciones comunitarias están despolitizadas, queremos decir que han renunciado a su función transformadora y se han quedado en la administración de lo que existe.

Finalmente, desde el punto de vista del uso de nuevas tecnologías, la configuración de plataformas informáticas “amigables” para materializar las donaciones (que debería crear el Servicio de Impuestos Internos) es clave para el éxito de esta forma de financiamiento, así como la realización de campañas de sensibilización de los ciudadanos/as, suficientemente plurales e infomativas, que los motiven a donar. Estos dispositivos sencillos de implementar permitirían que las OSCs se posicionen más de cara a la ciudadanía que al Estado, y que cuando miren al Estado sea, más que reclamando de este autonomía, financiamiento y derecho a la crítica de lo establecido, lo hagan exhibiendo tales atributos. Las subvenciones son concebidas como colaboración entre la Administración Pública y los particulares, precisando la ley el tenor de la “relación jurídica subvencional”, que se encuentra afecta a determinados objetivos, requisitos, procedimientos y sistemas de management y evaluación.

Así lo manifestó el Director de Desarrollo Comunitario, Rodrigo Baeza, quien dijo, además, que “hemos visto demasiada confusión en la comunidad respecto a estos plazos. Eso nos preocupa, porque pretendemos llegar a la mayor cantidad de dirigentes y organizaciones, para, así, motivar y fortalecer la realización de sus elecciones en los plazos que corresponden, porque esto además no solo influye en sus vigencias como directivas, sino que también repercute organizaciones sociales politicas en las postulaciones a todos los fondos municipales o estatales que existen para ellos”. Puntualmente, las charlas -que se realizarán de manera virtual- buscará informar acerca del cambio que tendrá esta Ley en su inciso tercero, donde se indica la prórroga en el mandato de directores u órganos de administración y dirección de las asociaciones y organizaciones que se indican en esta normativa, pasando dicha extensión de tres a nueve meses.

Si tienes alguna concept con la que crees que como organización pueden aportar a su entorno, a su comunidad, a su territorio, te contamos que se extendió el plazo de postulación, ahora es hasta el 06 de mayo”, indicó Danitza Ortiz Viveros. La seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, invitó a las organizaciones sociales que tengan concepts para aportar a su comunidad a postular al Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público. El nuevo plazo de postulación termina el 06 de mayo de 2024 y pueden encontrar toda la información necesaria en el sitio internet fondodefortalecimiento.gob.cl. Estos proyectos llegan ya elaborados, y mi labor consiste en aplicar la normativa correspondiente. Trabajar con estas organizaciones es elementary, ya que desempeñan un papel essential en los barrios. Por lo common, se reúnen en casas o plazas, ya que muchas veces no cuentan con un lugar físico propio donde congregarse.

En este sentido, las organizaciones cuya directiva termina su vigencia entre el 18 de diciembre de 2019 y el 30 de septiembre de 2021, podrá aplazar su permanencia hasta el 30 de junio del 2022, debiendo durante ese período realizar un nuevo proceso eleccionario. Por su parte, la diputada Carolina Goic (DC), de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, una de las autoras de la reciente moción que fue aprobada en el Senado sobre femicidio, participó en la conferencia “¿Y qué hacemos en Chile para brindar cuidados para todos? “He presentado mociones que están en trámite, tales como las modificaciones al Código Civil en relación al cuidado private de los hijos y la eliminación de los cobros que realizan las Isapres a las mujeres por concepto de fertilidad”, señaló.

organizaciones sociales en la actualidad

Ahí es donde encontramos más de doscientas mil organizaciones comunitarias que, pese a tener poco poder, cumplen un papel fundamental en la vida social. Finalmente, están las organizaciones como fundaciones o corporaciones, que cumplen un rol de apoyo y promoción que también es importante. En este último eslabón es donde los casos de corrupción, pero también la enorme cantidad de información poco precisa que se ha entregado, ha producido un daño. Se debe aclarar que la concepción y eventual diseño de este Consejo no corresponde a ni tiene vocación de convertirse en un Ministerio. Por otra parte, y aunque no tienen personalidad jurídica de derecho público, el diseño puede tomar, además, elementos de modelos tales como la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Dentro de ese marco, estos organismos están encabezados por cuerpos directivos colegiados cuyos miembros proceden complete o parcialmente de la elección o designación de sectores representativos, ya sea política o culturalmente, o bien de la comunidad de pares respectiva.

La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Estas instancias de conversación y sus resultados, impulsan una propuesta de continuidad para reforzar la asociatividad y fortalecer la organización en torno a iniciativas culturales comunitarias. «El encuentro busca principalmente conocer quiénes somos, cómo trabajamos y buscar los puntos de contacto, los puntos de unión, para que la gestión de todas las organizaciones confluya en proyectos comunes, en la asociatividad, en la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas que todos tienen en las distintas comunas», finalizó Fernando Graña, Coordinador Regional Ciudadanía y Cultura CNCA Coquimbo. La conferencia central de la actividad estuvo a cargo de Irma Arriagada, socióloga de la Universidad de Concepción y consultora de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, quien expuso “La Organización Social de los Cuidados”.

Antes de eso, aún quedaba la duda de si la revuelta social del 18/O se reflejaría en la redacción de la Nueva Constitución. La duda venía, en parte, por la apropiación del proceso constituyente que hicieron las fuerzas políticas transicionales, pero especialmente por el brutal efecto de la pandemia sobre las organizaciones y las relaciones cara a cara. No obstante, la explosión de participación y comunitarismo post-18/O, logró adaptarse a las reuniones por Zoom y fue capaz no sólo de sobrevivir, sino de ser un elemento clave en los resultados de la elección, pasando por encima de los límites impuestos por el acuerdo político del 15 noviembre de 2019.

Por otra parte, el reconocimiento como entidad colaboradora de la Administración del Estado no afecta solamente a las OSCs que pretendan solicitar la asignación tributaria del impuesto a la renta (IRPF) para fines sociales, que era el propósito inicial del legislador. Además de ello, las entidades a las que se les reconoce dicho estatus pueden situarse en una posición prevalente en la relación con las Administraciones públicas, no solo desde el punto de vista de las ayudas y subvenciones, sino que desde la interlocución sociopolítica ante el Estado. Con todo, esta perspectiva de alianzas estratégicas ha sido tomada por las OSCs y gobiernos de México y Brasil principalmente. El primero con la Ley Federal de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, el segundo, avanzando lo que en Brasil se ha llamado una “tercera fase” de la participación ciudadana en la construcción del Marco Regulatorio de las Organizaciones de la Sociedad Civil, denominada de “contractualización”. De acuerdo con los datos disponiles, en los años recientes la mayor parte del financiamiento de las OSCs en Chile ha estado constituida por transferencias del sector público (46% de los ingresos) y por franquicias (18%).

Una de las organizaciones más representativas en número son los consejos comunales, que han nacido en un escenario contradictorio y de riesgo en la sociedad. Bajo estas premisas, el trabajo social como disciplina social, interviene la realidad con una concepción holística y desde un sujeto social trasformador. En Chile existen más de 319 mil organizaciones de organizaciones sociales tradicionales la sociedad civil (OSC) inscritas en los registros, de las que cerca del 80% corresponden a organizaciones comunitarias funcionales, juntas de vecinos o uniones comunales. Estos datos son parte de las cifras del nuevo Mapa de organizaciones de la sociedad civil 2020 – publicado por primera vez en , que incluye a todas las instituciones de este tipo del país.

Contrario a lo que se pudiera pensar, desde la propia experiencia de las OSCs estos afanes regulatorios no han contribuido al desarrollo y buen funcionamiento de las mismas en Chile. El informe del PNUD del año 2000 concluyó enfatizando dificultades en su institucionalización y consideró como prioritario establecer reformas legislativas. Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000). Los asistentes escucharon atentamente y valoran el trabajo de ambas organizaciones que mostraron sus propias vivencias y formas de desarrollar actividades en sus territorios. «Agradecer la instancia, donde podemos compartir con otros gestores culturales y sobretodo la intervención de Marcelo con su agrupación, me deja claro que podemos trabajar con nuestros propios recursos, que podemos trabajar con autogestión y una muy buena experiencia», comentó Zita Olivares, Presidenta de la Agrupación Cultural Colectivo de Artes Integradas Literario de Los Vilos.